Contenido principal

Medicina Preventiva

Servicio

El Servicio de Medicina Preventiva vela por la seguridad de los pacientes y familiares que se encuentran en nuestro hospital. Sus funciones están orientadas principalmente a la vigilancia epidemiológica de infecciones nosocomiales, así como a la prevención de la enfermedad y promoción de la salud. Su objetivo es minimizar el riesgo para los usuarios de nuestro sistema sanitario.

Sus principales áreas de trabajo son la Epidemiología, higiene y saneamiento ambiental, Calidad Asistencial, la Metodología de la Investigación y la Educación y Promoción para la Salud a distintos niveles.

Desarrolla su labor con el compromiso de la mejora continua, para alcanzar el máximo nivel de Calidad en la asistencia y apoya las líneas estratégicas desarrolladas en el hospital y contribuye mediante sus funciones a los objetivos globales de calidad de la Institución.

  • El Servicio de Medicina Preventiva se creó en 1996 y este año ha cumplido 28 años, con mas de 14 años de experiencia en formación de MIR. 

Actividad

EPIDEMIOLOGÍA
    • Vigilancia y control de la infección relacionada con asistencia sanitaria (IRAS)
    • Vigilancia de la prevalencia de la infección hospitalaria (Estudio EPINE)
    • Vigilancia y control de la infección del sitio quirúrgico (INCLIMECC)
    • Vigilancia y detección precoz de brotes de infección hospitalaria
    • Programas específicos de vigilancia y control de infección por microorganismos multirresistentes o epidemiológicamente relevantes
    • Vigilancia de las enfermedades de declaración obligatoria (EDO)
MEDIDAS DE PREVENCIÓN DE LAS IRAS
    • Aislamiento de enfermedades transmisibles
    • Estudio de colonización de microorganismos multirresistentes
    • Estudios de contacto
    • Valoración de profilaxis postexposición
    • Medidas de prevención de las IRAS de localización quirúrgica
    • Medidas de prevención de las IRAS asociada a procedimientos invasivos
INVESTIGACIÓN Y CONTROL DE BROTES EPIDÉMICOS
    • Registro de casos, Información a Dirección-Gerencia y notificación a la autoridad sanitaria
    • Elaboración, implantación y difusión de protocolos de actuación
    • Asesoramiento sobre riesgos y medidas de prevención en situaciones de alerta
    • Establecimiento de medidas de control y evaluación de las mismas 
HIGIENE Y SANEAMIENTO
    • Higiene del medio. Vigilancia y control de las condiciones higiénico-sanitarias de los ambientes internos del hospital.
    • Higiene personal:
      • Higiene de manos.
      • Precauciones universales
    • Limpieza:
      • Elaboración de normas de limpieza
      • Control de calidad
      • Control de productos y procedimientos
    • Asesoramiento técnico sobre la política de antisépticos y desinfectantes del hospital.
    • Normas para preparación de pacientes quirúrgicos
    • Normas para prevención de la infección de herida quirúrgica
    • Normas para la prevención de las IRAS
    • Normas para el procesamiento de material quirúrgico, dispositivos y equipos
    • Programa periódico de control microbiológico ambiental del aire de los quirófanos y otras zonas críticas.
    • Asesoramiento de las medidas preventivas que deben adoptarse para la ejecución de las obras notificadas al Servicio de Medicina Preventiva.
INMUNIZACIÓN Y PROMOCIÓN DE LA SALUD
    • Programa de Inmunización de pacientes.
    • Vacunación/inmunización de trabajadores/profesionales sanitarios.
    • Control del tabaquismo
CONSULTA DEL VIAJERO COOPERANTE
  • En nuestro hospital son varios los profesionales que, cada año, colaboran en proyectos de acción humanitaria o de cooperación internacional. Para todos ellos, el hospital pone a su disposición la consulta del Viajero Cooperante, en la que se ofrece educación sanitaria y revisión de vacunas de forma individualizada, atendiendo a los posibles factores de riesgo según el destino.

SEGURIDAD DEL PACIENTE
  • Participación en diferentes líneas de la Estrategia de Seguridad del Paciente, con especial relevancia de manos seguras y prevención de la infección relacionada con la asistencia sanitaria.

CALIDAD ASISTENCIAL Y APOYO A LA GESTIÓN
    • Apoyo a las actividades de las comisiones clínicas
    • Diseño y monitorización de indicadores de actividad asistencial
    • Cuantificación y evaluación del grado de cumplimiento de los indicadores de calidad asistencial pactados
    • Apoyo en la realización del plan de calidad del hospital
METODOLOGÍA DE INVESTIGACIÓN Y EPIDEMIOLOGÍA CLÍNICA
  • Actividades destinadas a proporcionar soporte técnico a profesionales del área médica y residentes para la realización de estudios de investigación (comunicaciones científicas para congresos o jornadas científicas, publicaciones…)

Participación Institucional

    • Comisión de Infecciones y Política antibiótica
    • Comisión de Calidad de la Asistencia
    • Comisión de Seguridad en la Asistencia Sanitaria
    • Comisión de Humanización
    • Comisión de Calidad de cuidados
    • Comisión de Docencia
    • Comité de Higiene de Manos
    • Comité de Prevención del Tabaquismo
    • Comité de Calidad percibida
    • Comité de Apoyo a la Investigación
    • Comité de Adecuación de la Práctica Clínica

Docencia y Formacion

  • Desde el año 2007 se ofrece una plaza anual a Médicos Internos Residentes (MIR) en Medicina Preventiva y Salud Pública. Hasta 2018, la unidad docente de Preventiva dependía de la Dirección General de Salud Pública, pero en 2018 se acreditó al Hospital Central de la Cruz Roja San José y Santa Adela como Unidad Docente de Medicina Preventiva y Salud Pública. Cada MIR tiene asignado un tutor o tutora personal, único durante todo el periodo de residencia, con independencia del servicio o institución por donde esté en cada momento. Este tutor o tutora personal es responsable del aprendizaje de la persona residente y de su evaluación. 

    En este enlace se accede a toda la información referente a la docencia del Hospital y del Servicio de Medicina Preventiva

Formación Pregrado
    • Clases a alumnos de 5º de Medicina.
    • Tutorización de trabajos de fin de grado (TFG) de alumnos de 6º de Medicina.
Formación Posgrado

Investigación

  • Equipo multidisciplinar formado por investigadores con formación en el campo de la epidemiología y la estadística aplicada a las ciencias de la salud. Líneas de investigación ligadas a los principales problemas de salud pública actuales en población española, así como la epidemiología de las infecciones. Investigación centrada en conocer la epidemiología de los problemas de salud de interés y factores asociados desde un punto de vista de la prevención y promoción de la salud. A nuestras líneas de investigación hay que añadir nuestro papel como apoyo metodológico en el diseño y análisis de datos a otros profesionales del hospital.

  • Epidemiología y prevención de enfermedades transmisibles

    Epidemiología y prevención de enfermedades no transmisibles

  • 2024

    1. O. Tornero-Torres, R. Fuentes-Irigoyen, Á. Berbel García, C. Resino Luis, C. Ruiz-Huerta García de Viedma, ¿Qué conocimientos tienen los pacientes sobre su tratamiento? Estrategias «no hacer» en el uso adecuado de los medicamentos, Journal of Healthcare Quality Research, https://doi.org/10.1016/j.jhqr.2024.04.002
    2. Carmen Ruiz-Castro, Pilar Querencias-García, Claudia Ruiz-Huerta-García de Viedma. La estrategia de higiene de manos en un hospital de Madrid. Una década de evolución, Enfermería Clínica, 2024, ISSN 1130-8621, https://doi.org/10.1016/j.enfcli.2024.01.004.
    3. Del Río SG, Plans-Beriso E, Ramis R, Ortolá R, Pastor R, Sotos-Prieto M, Castelló A, Requena RO, Moleón JJJ, Félix BMF, Muriel A, Miret M, Mateos JLA, Choi YH, Rodríguez-Artalejo F, Fernández-Navarro P, García-Esquinas E. Exposure to residential traffic and trajectories of unhealthy ageing: results from a nationally-representative cohort of older adults. Environ Health. 2024 Feb 1;23(1):15. https://doi.org/10.1186/s12940-024-01057-3. PMID: 38303067; PMCID: PMC10832178.
    4. Royo-Bordonada MÁ, Cavero-Esponera C, Romero-Fernández MM, González-Díaz C, Ordaz Castillo E. Differences in children's exposure to television advertising of unhealthy foods and beverages in Spain by socio-economic level. BMC Public Health. 2024 Mar 7;24(1):739. https://doi.org/10.1186/s12889-023-17410-z. PMID: 38454414; PMCID: PMC10921598.

    2023

    1. Libro Aportando valor desde la perspectiva de los pacientes. Fundación Economía y Salud. Ildefonso González Solana Claudia Ruiz-Huerta García de Viedma. ISBN 978-84-09-51843-2
    2. 12 meses, 12 no hacer. Campaña de concienciación en seguridad del paciente. Claudia Ruiz-Huerta García de Viedma, Carmen Ruiz Castro, Marcelle V. Canto, Cristina Cavero Esponera. Ildefonso González, Carmen Ferrer, Juan Manuel Román Belmonte, Raquel Fuentes Irigoyen, Lucía Serrano Molina, Alberto Socorro García, Yolanda Diaz López.  Journal of Healthcare Quality Research, https://doi.org/10.1016/j.jhqr.2023.10.002
    3. ¿Cómo viven los pacientes y sus familiares los aislamientos hospitalarios?: análisis de su experiencia como oportunidad de mejora. Claudia Ruiz-Huerta García de Viedma, Carmen Ruiz Castro, Natalia Cuenca Viñas, Sergio Gómez del Río, Cristina Cavero Esponera. Ildefonso González, Carmen Ferrer.  Journal of Healthcare Quality Research, ISSN 2603-6479, https://doi.org/10.1016/j.jhqr.2023.08.002
    4. Gómez-del-Río S, Amillategui-Dos-Santos R, Herrera-León L, Sastre M, Herrador Z. Vigilancia de la tuberculosis en España (2015-2021). Boletín Epidemiológico Semanal. 2023;31(3):176-189. https://doi.org/10.4321/s2173-92772023000300003

    2022

    1. Polifarmacia en el anciano: efectos en el apetito, deglución y grado de nutrición. Yanira Aranda Rubio. Claudia Ruiz-Huerta García de Viedma. Pilar Tejada González. Medicina Clínica. 2022. ISSN 0025-7753. https://doi.org/10.1016/j.medcli.2022.08.014.
    2. Ruiz-Huerta, C.; Canto, M.V.; Ruiz, C.; González, I.; Lozano-Montoya, I.; Quezada-Feijoo, M.; Gómez-Pavón, F.J. COVID-19 Mortality in Patients Aged 80 and over Residing in Nursing Homes—Six Pandemic Waves: OCTA-COVID Study. Int. J. Environ. Res. Public Health 2022, 19, 12019. https://doi.org/10.3390/ijerph191912019
    3. Delgado-Losada, M.L.; Bouhaben, J.; Ruiz-Huerta, C.; Canto, M.V.; Delgado-Lima, A.H. Long-Lasting Olfactory Dysfunction in Hospital Workers Due to COVID-19: Prevalence, Clinical Characteristics, and Most Affected Odorants. Int. J. Environ. Res. Public Health 2022, 19, 5777. https://doi.org/10.3390/ijerph19095777
    4. Public Opinion on Food Policies to Combat Obesity in Spain. Cavero Esponera C, Fernández Sánchez-Escalonilla S, Royo-Bordonada MÁ. Public Opinion on Food Policies to Combat Obesity in Spain. Int J Environ Res Public Health. 2022 Jul 13; 19(14):8561. doi: 10.3390/ijerph19148561. PMID: 35886411; PMCID: PMC9321178.https://www.mdpi.com/1660-4601/19/14/8561/html
    5. Exposición a la densidad del tráfico durante el embarazo y el peso al nacer en una cohorte nacional, 2000–2017. Canto MV, Guxens M, Ramis R. Exposure to Traffic Density during Pregnancy and Birth Weight in a National Cohort, 2000-2017. Int J Environ Res Public Health. 2022 Jul 15; 19(14):8611. doi: 10.3390/ijerph19148611. PMID: 35886463; PMCID: PMC9318762.https://www.mdpi.com/1660-4601/19/14/8611
    6. Análisis de evolución de la tos ferina en España, 2005-2020. Impacto de la vacunación en gestantes sobre la epidemiología de la tos ferina. M Belén Luna Porta, Ana Garzón Sánchez, Noemí López-Perea, Marta Soler Soneira y Josefa Masa-Calles.

    2021

    1. Belén Luna Porta, José Antonio Pinto Fontanillo. Aislamiento y soledad no deseada en las personas mayores. Factores predisponentes y consecuencias para la salud. Subdirección General de Promoción, Prevención y Educación para la Salud. Dirección General de Salud Pública. Consejería de Sanidad. ISBN: 978-84-451-3915-8. http://www.madrid.org/bvirtual/BVCM050318.pdf
    2. Belén Luna Porta, José Antonio Pinto Fontanillo. Guía de buen trato a las personas mayores. Subdirección General de Promoción, Prevención y Educación para la Salud. Dirección General de Salud Pública. Consejería de Sanidad. ISBN: 978-84-451-3914-1. http://www.madrid.org/bvirtual/BVCM050319.pdf
    3. Alberto Godoy Montero, Belén Luna Porta y José Antonio Pinto Fontanillo. El discurso de las mujeres mayores en torno a la violencia de género. Subdirección General de Promoción, Prevención y Educación para la Salud. Dirección General de Salud Pública. ISBN: 978-84-451-3924-0. http://www.madrid.org/bvirtual/BVCM050389.pdf
    4. La hernia umbilical en régimen de cirugía mayor ambulatoria: procedimiento seguro y de menor coste. Josué Carvajal Balaguera, Juan Camuñas Segovia, Claudia Ruiz-Huerta García de Viedma, Mercedes Martín-García-Almenta, Marcelle Canto-Poncela, Thomas Jorgensen y Lucila Márquez-Cantalapiedra. CIR MAY AMB. 2021. Vol 26, N.º 3. http://www.asecma.org/Documentos/Articulos/03_OR_Carvajal.pdf
    5. Epidemiología y factores asociados a la recidiva de hernia umbilical tras su reparación quirúrgica. M. Canto, C. Ruiz-Huerta, C. Ruiz Castro, I. González Solana, J. Carvajal Balaguera. Gaceta Sanitaria. 2021;35 (Suplemento Congreso):45-153
    6. The vulnerability of elderly from nursing homes to COVID. Experience of a Madrid secondary hospital. C. Ruiz-Huerta, M. Canto, C. Ruiz, I. González, E. Fernández de la Puente, J. Gómez-Pavón. Gaceta Sanitaria. 2021;35 (Suplemento Congreso):45-153
    7. Investigación de un brote de coronavirus en el hospital central de la cruz roja en Madrid. C. Ruiz-Huerta, M. Canto, C. Ruiz, N. Salazar, I. González. Gaceta Sanitaria. 2021;35 (Suplemento Congreso):45-153
    8. Implantación de checklist como herramienta de vigilancia epidemiológica de COVID. Marcelle Virginia Canto Porcella, Claudia Ruiz-Huerta García de Viedma, Carmen Ruiz Castro, Natalia Carolina Salazar Valdivieso e Ildefonso González Solana. Open Respir Arch. 2021;3:SC1:353-371

    2020

    1. Carvajal-Balaguera J, Martín-García-Almenta M, Ruiz-Huerta-García de Viedma C, Canto-Poncella MV, Jorgensen T, Márquez-Cantalapiedra L, Camuñas-Segovia J. Factores predictivos de recurrencia tras la reparación abierta de la hernia umbilical en pacientes consecutivos. Estudio observacional retrospectivo.
    2. Christine Giesen, Jesús Roche, Lidia Redondo-Bravo, Claudia Ruiz-Huerta, Diana Gómez-Barroso, Agustín Benito & Zaida Herrador (2020). The impact of climate change on mosquito-borne diseases in Africa. Pathogens and Global Health.  https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC7480509/
    3. Participar para ganar salud. Versión para todos los públicos de la Guía Participación Comunitaria: Mejorando la salud y el bienestar y reduciendo desigualdades en salud. Nodo de la Comunidad de Madrid del proyecto Adapta GPS. Madrid: MSCBS-IACS-FEMP-RECS; 2019. ISBN: 978-84-09-14644-4

    2019

    1. Lidia Redondo-Bravo, MDClaudia Ruiz-Huerta, MD. Imported dengue in Spain: a nationwide analysis with predictive time series analyses. Journal of Travel Medicine. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/31608405/
    2. A. Romaní Vidal, B. Fernández-Martínez, Z. Herrador, I. León Gómez, D. Gómez-Barroso, J.L. Valencia-Martín, C. Ruiz-Huerta García de Viedma, L. Redondo-Bravo. Análisis espacio-temporal de la fiebre exantemática mediterránea en España, 2005-2015. Gaceta Sanitaria. 2019;33. (Especial Congreso):6-125.

Profesionales

  • En el momento actual, el Servicio de Medicina Preventiva está compuesto por 2 facultativos especialistas, 3 médicos internos residentes y una enfermera.

    • Responsable del Servicio:
      • Dr. Ildefonso González Solana
    • Facultativos Especialistas de Área
      • Dr. Ildefonso González Solana
      • Dra. Claudia Ruiz-Huerta García de Viedma
    • Enfermera del Servicio de Medicina Preventiva
      • Carmen Ruiz Castro
    • Médicos internos residentes (MIR)
      • R1- Dra. Belén Marina Gómez Valcárcel
      • R2- Dr. Juan Valls Garzón
      • R3- Dra. Natalia Cuenca Viñas
      • R4- Dr. Sergio Gómez del Río
      • R4- Dra.Cristina Cavero Esponera

Contacto

  • Secretaría del Servicio: Reina Victoria 24. Telf: 914536634

    Formación MIR (RESIDENTES): por correo electrónico pinche AQUI