Contenido principal

Tratamientos, pruebas más frecuentes

  • icono de electrocardiograma, una pantalla con unas líneas cardiacas

    Electrocardiograma

    El electrocardiograma es una prueba que registra la actividad eléctrica del corazón que se produce en cada latido cardiaco. Esta actividad eléctrica se registra desde la superficie corporal del paciente y se dibuja en un papel mediante una representación gráfica o trazado, donde se observan diferentes ondas que representan los estímulos eléctricos de las aurículas y los ventrículos. El aparato con el que se obtiene el electrocardiograma se llama electrocardiógrafo.

     Para la recogida de la actividad eléctrica por el electrocardiógrafo, se colocan sobre la piel del paciente unos electrodos (normalmente 10), que irán unidos hasta el electrocardiógrafo por unos cables. Con 10 electrodos se consiguen obtener 12 derivaciones, es decir, 12 trazados de los impulsos eléctricos del corazón desde diferentes puntos del cuerpo.

    Se usa para medir el ritmo y la regularidad de los latidos, el tamaño y posición de las aurículas (representada por la onda P) y ventrículos (representada por el complejo QRS), cualquier daño al corazón y los efectos que sobre él pueden tener ciertos fármacos o dispositivos implantados en el corazón (como marcapasos). Las alteraciones en el trazado son imprescindibles para la detección y análisis de las arritmias cardiacas. También resulta muy útil en los episodios agudos de enfermedad coronaria, como el infarto de miocardio. Es una prueba sencilla, disponible, rápida, que no produce ninguna molestia (es indoloro) y no tiene ningún riesgo para el paciente (no se envía ningún tipo de electricidad a través del cuerpo, solo detecta la actividad eléctrica que se genera en el propio corazón.

     

  • icono de ecocardiograma con una pantalla donde se ve un corazón y un ecógrafo

    Ecocardiograma

    El ecocardiograma es una prueba diagnóstica fundamental porque ofrece una imagen en movimiento del corazón. Mediante ultrasonidos, la ecocardiografía aporta información acerca de la forma, tamaño, función, fuerza del corazón, movimiento y grosor de sus paredes y el funcionamiento de sus válvulas. Además, puede aportar información de la circulación pulmonar y sus presiones, la porción inicial de la aorta y ver si existe líquido alrededor del corazón (derrame pericárdico). Gracias al uso de los ultrasonidos para obtener las imágenes, el ecocardiograma es una prueba que no irradia al paciente (como sí pueden hacerlo otras pruebas como las radiografías, TAC, etc). Otras ventajas que aporta es que no es una prueba dolorosa ni produce ningún efecto secundario.

  • icono con un pie levantado para correr y un corazón detrás, dentro de un círculo azul

    Prueba de esfuerzo

    La prueba de esfuerzo o ergometría suele durar entre 6 y 12 minutos, y consiste en que el paciente corra generalmente sobre un tapiz rodante, aunque también puede usarse una bicicleta estática. Es una técnica diagnóstica que analiza la respuesta del corazón ante el ejercicio. Gracias a ella podemos conocer alteraciones cardiovasculares que no se manifiestan cuando el paciente está en reposo, algo clave para detectar determinadas patologías que pueden pasarse por alto con otras pruebas como el electrocardiograma. Por eso se ha convertido en una técnica esencial para descartar o confirmar el diagnóstico de angina de pecho en pacientes con dolor torácico. Al realizar un esfuerzo como correr aumenta el trabajo del corazón y, con él, la necesidad de aporte de sangre. Si existe una obstrucción coronaria, se producirá un déficit de riego sanguíneo que provocará la aparición de angina de pecho o alteraciones en el electrocardiograma. De esa forma, la ergometría permite reproducir la angina de una forma controlada para poder diagnosticarla. El ECG que suele hacerse es el completo de 12 derivaciones, con el que se evalúan todos los segmentos del corazón que pudieran presentar anomalías isquémicas. Y se estudia asimismo la presencia o no de arritmias que aparecen con el esfuerzo. También es muy útil para conocer el estado físico de una persona que va a iniciar un programa de entrenamiento. A través de esta prueba podremos averiguar si la frecuencia cardiaca sobrepasa o no la frecuencia cardiaca máxima teórica, y si el ritmo del corazón es constante y uniforme. Por eso puede recomendarse antes de una competición deportiva que requiera un esfuerzo intenso, como un maratón.

    Ergometría convencional, gammagrafía cardiaca en reposo o de estrés físico o farmacológico (dobutamina, regadenosón), ergoespirometría, test de basculación.  

  • Estetoscopio

    Monitorización Ambulatoria de ECG (HOLTER)

    El Holter es un dispositivo electrónico de pequeño tamaño (similar a un móvil) que se conecta al tórax del paciente mediante varios electrodos conectados, registrando y almacenando el electrocardiograma del paciente durante al menos 24 horas de forma ambulatoria (en el domicilio, sin necesidad de ingreso). Suele emplearse en pacientes con sospecha de arritmia cardiaca o para diagnosticar una isquemia (falta de riego sanguíneo) del músculo cardiaco. Los datos recogidos servirán para analizar la frecuencia cardiaca y las posibles alteraciones del ritmo. Durante el tiempo que lleve el Holter el paciente deberá realizar su actividad cotidiana diaria sin limitaciones. El paciente recibirá una hoja con sus datos y la hora de inicio de la grabación, donde anotará las posibles incidencias que perciba (palpitaciones, latidos irregulares, mareo, dolor en el pecho, etc.). Esto permitirá que el cardiólogo analice el registro del electrocardiograma justo en el momento en que se produjo la molestia.

  • icono de línea negra con una arteria y un catéter por dentro

    Estudios Electrofisiológicos

    Los estudios electrofisiológicos son pruebas que sirven para el diagnóstico de pacientes que tienen o pueden tener alteraciones del ritmo cardíaco (arritmias). Permiten conocer el tipo y gravedad de las arritmias, el lugar del corazón donde se originan y los trastornos que produce. Sirven además para enfocar mejor el tratamiento que debe aplicarse a dichas arritmias en caso de existir.

    Para realizarse, se aplica anestesia local en la zona de punción (venas y/o arterias de ingle, brazo o cuello) para que no resulte dolorosa, y se introducen catéteres (cables finos, largos y flexibles) que se dirigen al corazón por medio de rayos X (radioscopia) o de otro tipo de sistemas de localización que no requieren radiación (sistema de navegación no fluoroscópico).

    Los catéteres sirven para registrar de forma permanente la actividad eléctrica del corazón desde su interior, definir el tipo de arritmia y dónde se localiza. La actividad eléctrica se muestra en unos monitores. Los catéteres también pueden servir como marcapasos si se conectan a un aparato estimulador externo

    A veces es necesario administrar algún fármaco durante la prueba para precisar el diagnóstico de la arritmia. En otras ocasiones se requerirá aplicar una descarga eléctrica, anestesiando al paciente Hay multitud de pruebas dentro de esta categoría: Diagnósticos de conducción, función sinusal e inducción de arritmias, terapéuticos (ablación por catéter de radiofrecuencia, crioablación), ablación de fibrilación auricular, ablación epicárdica, ablación asistida por robot o por navegación no fluoroscópica, denervación renal, arritmias pediátricas, cardioversión farmacológica o eléctrica externa…

  • icono de línea negra de marcapasos dentro de círculo azul

    Implante y recambio de dispositivos para el ritmo cardiaco

    Implante y recambio de dispositivos para el ritmo cardiaco. Dependiendo del tipo de patología su mecanismo de acción será uno u otro, y por lo tanto la elección del dispositivo:

    Bradicardia - Marcapasos. La bradicardia es un ritmo cardíaco lento o irregular, normalmente inferior a 60 latidos por minuto. A esta frecuencia, el corazón no puede bombear suficiente sangre con altos niveles de oxígeno al cuerpo durante la actividad normal o el ejercicio. Como resultado, podría sentir mareos o cansancio extremo, falta de aire o síncopes. La terapia con marcapasos es el método más común para tratar la bradicardia. Un marcapasos es un dispositivo que envía diminutos impulsos eléctricos para estimular el corazón cuando su propio ritmo es demasiado lento o irregular. Mediante la regulación del ritmo cardíaco, un marcapasos a menudo puede eliminar los síntomas, lo que implica que las personas tengan más energía y menos dificultades respiratorias. Sin embargo, el marcapasos no previene ni detiene la enfermedad cardíaca, ni impide un infarto cardíaco.

    Insuficiencia Cardíaca - Marcapasos de terapia de resincronización cardíaca (TRC y TRC-D) Un marcapasos o desfibrilador de TRC es un pequeño ordenador que se implanta en el corazón y que envía impulsos eléctricos indoloros a los ventrículos para ayudarle a latir de forma más coordinada o «sincronizada», lo que mejora la capacidad del corazón para bombear sangre y oxígeno al cuerpo.

    Taquicardia - Desfibrilador Automático Implantable (DAI). La taquicardia es un ritmo cardíaco rápido o irregular, normalmente de más de 100 latidos por minuto y hasta 400 latidos por minuto. Con un ritmo tan elevado, el corazón no puede bombear eficazmente sangre con altos niveles de oxígeno a su cuerpo. La taquicardia puede ocurrir en las cámaras del corazón superiores (taquicardia auricular) o inferiores (taquicardia ventricular). El desfibrilador automático implantable (DAI) es un pequeño ordenador, además de una batería, contenido en una pequeña caja de titanio que regula el latido cardíaco. El DAI está diseñado para tratar frecuencias cardíacas peligrosamente rápidas. Monitoriza el corazón continuamente y restaura su frecuencia cardíaca normal. Equivale a disponer de un equipo de respuesta de emergencia 24 horas al día, los 7 días de la semana.

     

  • icono de tubos de análisis dentro de círculo azul

    Test farmacológicos

    Los test farmacológicos son pruebas diagnósticas para pacientes con sospecha de padecer cierto tipo de síndromes graves y difíciles de detectar con las pruebas convencionales. Permiten desenmascarar patrones electrocardiográficos compatibles durante la infusión de pequeñas dosis de fármaco: epinefrina/adrenalina para el Sd. de QT largo, flecainida para el Sd. de Brugada, adenosina para el Sd. Wolf-Parkinson-White, principalmente en los casos de pacientes con algún familiar afectado por estos síndromea o con antecedentes familiares de muerte súbita.

     

  • Icono de línea negra con un corazón con tres puntos debajo y un signo de igual arriba a la derecha, todo encuadrado y dentro de un círculo azul

    Estudios hemodinámicos diagnósticos

    Los estudios hemodinámicos diagnósticos son pruebas que nos dan información acerca de cómo están las presiones en el sistema cardiovascular y que se pueden ver alteradas por múltiples enfermedades. Dicha información,  junto con la obtenida con otras pruebas, puede ser útil para el diagnóstico y el tratamiento de esas enfermedades y se obtiene introduciendo catéteres por una arteria o una vena. De hecho está prueba es un tipo concreto de cateterismo.  

    Pruebas: Coronariografía, angiografía de grandes vasos, ventriculografía, ecografía intracardiaca e intracoronaria, estudio con guía de presión, estudio de presiones intracardiacas e intravasculares en reposo, con ejercicio y con test de oclusión de defectos, estimación de gradientes, angiografía pulmonar, biopsia endomiocárdica, biopsia intravascular, test de provocación con adenosina, test vasodilatador agudo...  

     

  • icono de línea negra de una arteria y dentro una especie de malla

    Intervencionismo terapéutico

    Intervencionismo terapéutico. Son procedimientos a través de la piel que permiten tratar algunas cardiopatías y lesiones sin cirugía. El más habitual es la angioplastia coronaria. Consiste en desobstruir la arteria coronaria a través de un catéter. A menudo se hace en la fase aguda de un infarto de miocardio, junto con la aspiración del trombo que ha obstruido la arteria y provocado el infarto. Con el catéter también se introduce un stent, una pequeña malla cilíndrica para abrir la arteria coronaria completamente en el punto de la obstrucción.

    Los tratamientos que se llevan a cabo son: Angioplastia convencional, angioplastia con stent, aterotomía rotacional, stent farmacoactivos, valvuloplastias cardíacas (mitral y pulmonar), implantación de prótesis aorticas y pulmonares percutáneas, tratamiento percutáneo de la coartación aórtica, cierre percutáneo de defectos congénitos: (ductus, CIA, CIV...), cierre de leaks periprotésicos, implante de mitraclip, procedimientos híbridos en paciente con C Congénitas (hemodinámica + cirugía cardiaca), angioplastia de arterias pulmonares, pericardiocentesis, pericardiotomía con balón, oclusión percutánea de orejuela izquierda, ablación de arteria renal .

     

  • icono de línea negra de un corazón con un catéter que entra por un extremo en una arteria del corazón

    Estudios en colaboración con otros servicios

    Estudios genéticos de cardiopatías familiares y de hipertensión pulmonar , consejo genético, implante y seguimiento de asistencias ventriculares, estimulación vagal, ecocardiografía transesofágica intraoperatoria (reparaciones mitral o aórtica, implante de ECMO/asistencias ventriculares...), trasplante cardiaco, colaboración con la unidad de embarazo de alto riesgo en los pacientes con cardiopatía, grupo de trabajo de endocarditis, colaboración con el programa de trasplante hepático en los pacientes con hipertensión portopulmonar y con el programa de trasplante pulmonar.

     

  • icono de línea negra de un tórax con un coraazón y un dispositivo y a los lados dos cartucheras

    Dispositivo de asistencia ventricular permanente

    Los dispositivos de asistencia ventricular ayudan a bombear sangre desde las cavidades inferiores del corazón hasta el resto del cuerpo. Son tratamientos diseñados para casos de insuficiencia cardíaca severa. Los dispositivos de asistencia ventricular pueden usarse para ayudar al corazón a funcionar mientras se esperan otros tratamientos, como un trasplante de corazón. A veces se utiliza un dispositivo de asistencia ventricular para ayudar permanentemente al corazón a bombear sangre.

    El dispositivo de asistencia ventricular también se conoce como dispositivo mecánico de asistencia circulatoria.

    Lo más frecuente es colocar un dispositivo de asistencia ventricular en el ventrículo izquierdo, que es la cavidad inferior izquierda del corazón. Cuando se coloca en el ventrículo izquierdo, se lo denomina dispositivo de asistencia ventricular izquierda.

    Los dispositivos de asistencia ventricular izquierda actuales brindan un flujo sanguíneo constante desde el corazón hacia el cuerpo. También se les llama dispositivos de flujo continuo.

    El procedimiento para implantar un dispositivo de asistencia ventricular izquierda generalmente requiere una cirugía a corazón abierto, sin embargo, pueden salvar la vida.