Contenido principal

Medicina Nuclear

¿Quiénes somos?

  • Tomografía PET

    La Medicina Nuclear es una especialidad médica que utiliza radiofármacos para el diagnóstivo y tratamiento de enfermedades. Esos radiofármacos son trazadores que los médicos rastrean. Por sus características físicas los compuestos radiactivos emiten una pequeña cantidad de radiación que es registrada desde el exterior mediante detectores y a través de un sistema electrónico se transforma en imágenes diagnósticas que posteriormente los facultativos las interpretan después de su procesado.

    Dentro del diagnóstico existen dos metodologías: Tomografía Computarizada por Emisión de Fotón Único y Tomografía por emisión de positrones o PET-TC. La diferencia radica en que mientras los escaneos de la primera miden los rayos gamma, el análisis de los radiotrazadores usados ​​con escaneos PET-TC produce pequeñas partículas llamadas positrones.

    • A nivel asistencial parte de la Medicina Nuclear convencional se desarrolla en los quirófanos del hospital ya que Medicina Nuclear participa en la cirugía radioguiada para procedimientos como la biopsia selectiva del ganglio centinela en distintos tipos de tumores sólidos y la cirugía radioguiada de lesiones no palpables.
    • En la faceta terapéutica se emplean distintos isótopos con propiedades diferentes a los empleados en diagnóstico. Van dirigidos a una diana concreta, según la enfermedad a tratar, dando lugar a una radioterapia selectiva con escasos efectos sobre el tejido sano circundante. Este tipo de tratamiento se denomina terapia metabólica.
    • Se trata de una especialidad multidisciplinar que requiere de la colaboración conjunta de varias ciencias, entre las que destacan la radiofísica y radiofarmacia. Otra faceta multidisciplinar es la participación en los comités clínicos y quirúrgicos para la toma de decisiones personalizadas en el tratamiento de los pacientes.
  • El Servicio de Medicina Nuclear fue creado, junto al resto del hospital, en 1973. No obstante, por problemas de dotación de espacio y aspectos constructivos, comenzó a prestar actividad asistencial el 24 de marzo de 1976, tras obtener la autorización para su puesta en marcha el 18 de diciembre de 1975. Dirigía el Servicio, el doctor Fernando Arnáiz Bueno.

    El primer PET-TC se incorporó en 2008, siendo Jefe de Servicio el Dr. Adolfo Gómez Embuena.

    El primer PET-TC digital se implantó en 2020 con la doctora Juana Mª Estenoz Alfaro, como jefa de Servicio.

  • Servicio destacado

    • Cuenta con dos tomógrafos PET-TC de última generación y gammacámaras de alta tecnología.
    • Con cuatro habitaciones para pacientes sometidos a terapia metabólica y precisan estar hospitalizados por su situación clínica o por las características del tratamiento que van a recibir.
    • Y un nuevo Hospital de día de Terapia Metabólica para administrar este tipo de tratamientos a pacientes que no precisan ingreso hospitalario.

     

  • Equipo

  • primer plano torsos tres médicos

    El equipo está formado por 50 profesionales entre facultativos especialistas de área, personal de enfermería, médicos MIR, técnicos superiores de Imagen,técnicos en cuidados auxiliares de enfermería, auxiliares administrativos y celadores.

  • Equipamiento

    • 3 SPECT-TC
    • 2 PET-TC digitales, con boxes de reposo con capacidad para 10 pacientes
    • 1 Gammacámara portátil
    • 3 sondas para cirugía radioguiada, incluyendo una para cirugía robótica

Paciente

  • ¿Dónde nos encontramos?

  • Medicina nuclear puertas acristaladas

    Hospital 12 de Octubre. Planta baja

     

    Unidades

    • Medicina Nuclear Convencional
    • PET-TC
    • Terapia Metabólica
    • Cirugía Radioguiada

Cartera de Servicios

  • Paciente en tratamiento medicina nuclear con dos profesionales prueba

    La terapia metabólica no supone pruebas invasivas. En general, únicamente es necesario canalizar una vía de acceso venoso periférica para administrar el radiofármaco. Un radiofármaco está formado por la unión de un radioisótopo y de otra sustancia que va a conferir al compuesto órgano-especificidad. Este compuesto una vez inyectado se va a distribuir a través del sistema vascular y, pasado un tiempo, variable según la exploración, se localiza en el órgano o sistema que se quiere estudiar. Son exploraciones funcionales que muchas veces requieren adquisición de imágenes de forma secuencial, es decir, en diferentes tiempos. Algunos estudios de aparato digestivo únicamente requieren la ingesta de un alimento al que se ha añadido un radiofármaco.

     

    • A pesar de que esta especialidad se basa en el empleo de isótopos radiactivos, la dosis de radiación que recibe el paciente por cada exploración es similar a los estudios radiológicos (en general).

     

    • La terapia metabólica requiere unas condiciones especiales personalizadas por paciente y tipo de tratamiento. Cada paciente es informado del procedimiento así como de las necesarias medidas de radioprotección. Algunos tratamientos se pueden realizar de forma ambulatoria, en los casos en que es necesario el ingreso hospitalario suele ser durante un corto periodo de tiempo.

     

  • icono de importante, signo de admiración hacia abajo con fondo naranja y en texto

    El embarazo es una contraindicación absoluta para la terapia con isótopos y relativa para los estudios diagnósticos (sólo en pacientes seleccionadas con valoración personalizada del riesgo/beneficio y de la dosimetría para la madre y el feto). En cuanto a la lactancia siempre se debe consultar y en general interrumpir temporalmente, suele ser durante unas horas.

Preguntas frecuentes

¿En qué consiste la exploración?
  • Una vez inyectado el radiofármaco, normalmente en una vena del brazo, deberá esperar un rato hasta realizar la prueba; permaneciendo acostado en una camilla, de pie o sentado, mientras se realiza la exploración sin molestia alguna.

    Generalmente, no es necesario quitarse la ropa, y una vez finalizada la exploración podrá incorporarse a su vida normal, a menos que el personal del servicio le dé instrucciones particulares.

¿Cuánto tiempo deberá esperar?
  • El tiempo de espera depende de la prueba solicitada, generalmente varía entre unos minutos y unas horas. El tiempo de espera está en función de la prueba solicitada, por lo que puede ocurrir que pacientes que han llegado más tarde pasen antes que Vd.

    Hay pruebas que requieren varias exploraciones durante el mismo día o incluso en días diferentes, cuando esto ocurra se le informará puntualmente.

¿Cuánto tiempo dura la exploración?
  • Habitualmente entre 2 y 4 horas, aunque puede variar según la prueba.

¿Es dolorosa la exploración?
  • En absoluto. Tan solo la molestia que pueda producir el pinchazo de la aguja, similar a un análisis de sangre, pudiendo incorporarse sin limitaciones a su vida normal.

¿Se necesita alguna preparación?
  • Con carácter general NO. Cuando por la prueba a realizar se necesite estar en ayunas o suspender algún tipo de medicación se le comunicará puntualmente.

¿Después de la exploración, debe hacer algo especial?
  • Habitualmente no tendrá que hacer ningún cuidado especial. En ocasiones se puede recomendar beber abundantemente agua para facilitar la eliminación del radiofármaco inyectado.

¿Qué riesgos puedo padecer?
  • Aquellos derivados de la exposición a radiación, aunque en el caso de la Medicina Nuclear el riesgo es mínimo, similar e incluso inferior al producido en un simple examen radiológico. Al no ser inyectados contrastes es extraordinariamente infrecuente la aparición de efectos adversos.

¿Necesito ir acompañado?
  • No necesariamente. Si así lo desea, no lo haga acompañado de niños ni mujeres embarazadas.

¿Qué precauciones debo tener con los niños?
  • Ninguna precaución especial, si acaso no tener muy cerca (en los brazos o sobre las rodillas) durante más de media hora al día en caso de niños muy pequeños.

¿Puede hacerse esta prueba a niños?
  • SI. La dosis del radiofármaco administrada se adapta al peso del niño, para que sin disminuir la calidad de la imagen gammagráfica se reduzca la exposición a la radiación. Notifique su llegada a la sala de espera en estos casos, disponemos de una sala de espera adaptada para niños distinta de la sala de espera general.

¿Qué ocurre en caso de embarazo?
  • En caso de duda ante un posible embarazo o retraso en el periodo menstrual, deberá comunicarlo obligatoriamente al personal del servicio antes de que se le inyecte el radiofármaco.

    En algunos casos muy especiales en los que no existe otra alternativa, y de acuerdo con su médico responsable, se valorará la necesidad de realizar dicha exploración.

¿Puede dar de mamar?
  • Hay radiofármacos que pueden llegar al niño a través de la leche materna, pudiendo ser perjudiciales para el mismo.

    En caso de lactancia materna, tendrá la obligación de comunicar dicha situación y se le darán las instrucciones pertinentes.

¿Se puede repetir la exploración?
  • Por supuesto, tantas veces como el control de la enfermedad o el curso evolutivo de la misma lo requiera, a decisión y petición del médico responsable.

¿A quién puede recurrir si tiene alguna duda?
  • Al médico responsable de la prueba dentro del Servicio de Medicina Nuclear, que gustosamente le dará toda la información que usted solicite.

¿Puedo simultanear esta prueba con otros exámenes radiológicos?
  • Habitualmente, SI. En caso de alguna incompatibilidad, muy rara, se le harán las oportunas observaciones.

Formación

Investigación

  • dibujo en línea negra de microscopio

    Líneas de investigación más importantes

    • Hematología:
      • Participación con el Grupo Español de Linfomas y Trasplante Autólogo de Médula Ósea (GELTAMO) dentro de los grupos de trabajo para el tratamiento de linfomas no Hodgkin indolentes, agresivos y LNH.
      • Participación en los ensayos y proyectos de investigación desarrollados por la Fundación PETEMA (Programa Español de Tratamientos en Hematología) y GEM (Grupo Español de Mieloma Múltiple).
    • Neurología:
      • Enfermedades neurodegenerativas: enfermedad de Alzheimer y placa de amiloide.
      • Teragnosis en tumores cerebrales
    • Oncología
      • Teragnosis en Tumores neuroendocrinos, [177Lu]-DOTATATE/TOC.
      • Teragnosis en cancer de próstata, [177Lu]-PSMA.
      • Melanoma
      • Terapia metabólica en cancer de pancreas localmente avanzado no resecable
    • Otros:
      • Enfermedades autoinmunes: vasculitis.

Reconocimientos

  • dibujo línea negra corona de laurel

    Premio por el Comité Científico de las Jornadas a la mejor comunicación oral presentada en el área de Oncología. Jornadas de la SEMNIM 2022. Toledo, 20-21 de mayo de 2022

    “Terapia con resina 188-Renio en el carcinoma cutáneo melanocítico: metodología y eficacia al tratamiento”. Diana Vega Pérez, Noelia Álvarez Mena, Arianna Farina, Luigia Vetrone, Giulia Argalia, Nicola Fraccascia, Riccardo Mei, Stefano Fanti, Paolo Castellucci. Jornadas de la SEMNIM 2022. Toledo 20-21 de mayo de 2022.

     

    Primer premio en Neurociencias. 37 Congreso de la Sociedad Española de Medicina Nuclear e Imagen Molecular. Oviedo 20-22, junio 2018

    “Evaluación de la adquisición de imágenes precoces con 18F-Florbetapir PET-TC en la práctica clínica y su correlación con 18F-FDG PET-TC”. A. Gómez-Grande, S. Ruiz Solís, A. Villarejo Galende, F.A. Martín, B. Oliva, P. Sarandeses Fernandez, J. P. Pilkington Woll, A. C. Hernandez Martinez y J. Estenoz Alfaro.

Contacto

  • Hospital Universitario 12 de Octubre

    Avenida de Córdoba, s/n

    28041 - MADRID

     

    Servicio de Medicina Nuclear

    Tel: 913 90 82 79

     

     

CAPTCHA de imagen