Contenido principal

Sección de Gastroenterología, Hepatología y Nutrición infantil

  •  

    En esta sección se realiza la valoración clínica, diagnóstico, prevención y tratamiento de todas las alteraciones que se presenten en el apartado digestivo. Además, se facilita el soporte nutricional de los pacientes ingresados y su seguimiento posterior.

     

  • Unidad TOP

  • icono de línea negra de escarapela en círculo azul

    Creada en el mes de mayo del año 1980, la sección está incluida dentro del Servicio de Pediatría del Hospital Universitario 12 de Octubre, que está incluido en el top 6 de los mejores servicios nacionales dentro de Monitor de Reputación Sanitaria. Su primer jefe fue el doctor Javier Manzanares López-Manzanares, una de las personalidades más destacadas en historia reciente de la Hepatología Infantil en nuestro país, así como uno de los pioneros en tratar a los niños con fibrosis quística, en el seno de una unidad específica multidisciplinar. Desde mayo de 2018, el coordinador de la sección es el doctor Enrique Medina Benítez.

  • Unidades

  • Equipamiento

  • dibujo lineal de una colonoscopia
    • PHmetría-impedanciometría con sonda multicanal. Para el diagnóstico y tipificación del RGE, pirosis funcional y esófago hiperreactivo.
    • Test del sudor. Test diagnóstico de la fibrosis quística.
    • Test de aliento para la detección de infección por H. pylori.
    • Esófago-gastrocopia neonatal y pediátrica.
    • Colonoscopia.
    • Manometría esofágica de alta resolución (integrada en la Unidad de diganóstico funcional de Digestivo-adultos). Diagnóstico de problemas funcionales y de motilidad esofágicos.
    • Manometría-anorrectal (integrada en la Unidad de diganóstico funcional de Digestivo-adultos). Diagnóstico de problemas funcionales y de motilidad anorrectal.
    • EndoFLIP con planimetría (integrada en la Unidad de diganóstico funcional de Digestivo-adultos), para el diagnóstico de acalasia esofágica.
    • Determinación de péptidos deaminados del gluten en orina. Seguimiento de pacientes celíacos.
    • LacTEST para el diagnóstico de pacientes con mala tolerancia a la lactosa.
  • Equipo

  • ¿Dónde estamos?

  • Hospital Materno-Infantil

    Hospital Materno-Infantil

    • Consultas externas: planta 6ª.
    • Hospitalización: planta 7B. Endoscopias: planta 1ª.
    • Hospital de día pediátrico: planta 1ª.
    • Unidad de pruebas funcionales: planta 6ª.
    • Biberoneria y dietética: planta 2ª.
  • Docencia

  • docencia (prueba 4)

    Formación M.I.R. 

    • 10 residentes del Hospital Universitario 12 de Octubre por año.
    • Rotantes externos nacionales: número variable, ajustado a la capacidad docente.
    • Rotantes externos internacionales: número variable, ajustado a la capacidad docente.

    Docencia en la universidad

    La sección cuenta con un profesor asociado y cuatro colaboradores docentes acreditados por el Departamento de Pediatría de la Universidad Complutense de Madrid (UCM) que enseñan la especialidad a estudiantes de: 5º y 6º del Grado de Medicina, 4ª del Grado de Nutrición  y 5º del doble grado Farmacia-Nutrición.

     

    Formación continuada

    • Dos cursos de formación anuales abiertos a España y Latinoamérica (uno en Junio, de Gastroenterología general; uno en Noviembre, de Nutrición clínica) en formato on line.
    • 20 sesiones internas, propias de la sección.
    • Cuarro sesiones anuales, dentro del programa anual de las sesiones del servicio de Pediatría.
    • 40 sesiones anuales, en el marco del grupo multidisciplinar “Radiología-Digestivo-Nutrición-Cirugía Infantil.
    • Participación en el Congreso anual de la Sociedad Española de Gastroenterología, Hepatología y Nutrición Pediátrica.
    • Participación en el Congreso Mundial de Fibrosis Quística.
    • Participación en el Congreso anual de la AEPap.
    • Participación en el Congreso anual de la SEPEAP.
    • Participación en múltiples jornadas y talleres de sociedades científicas y/o ámbito privado.
  • Investigación

  • dibujo en línea negra de microscopio

    Líneas de investigación más importantes

    • Nuevos tratamientos aplicados en las distintas formas de enfermedad inflamatoria intestinal pediátrica.
    • Nuevos tratamientos en la fibrosis quística.
    • Soporte nutricional en el post-operatorio de las cardiopatías congénitas
    • Tratamiento del síndrome de intestino corto.
  • Reconocimientos

  • dibujo línea negra corona de laurel
    • Premio al mejor caso clínico en el Congreso Nacional de la Asociación Española de Pediatría 2024.

    Cambio en el paradigma de la fibrosis quística. Uso de moduladores de CFTR prenatal para tratar el íleo mecional. P. Mosquera Fernández, C. Luna, E. Salcedo.

  • Contacto

  • icono de línea negra de teléfono dentro de círculo azul
    • Para más información o resolución de dudas

    Teléfono de contacto: 91-390-83-20.