Contenido principal

Pruebas endoscópicas

    • La gastroscopia es una exploración cuyo propósito es la visualización de la parte alta del tubo digestivo (esófago, estómago, duodeno), utilizando un tubo flexible que se introduce por la boca (gastroscopio). El procedimiento se puede realizar con sedación, aportando confort para el paciente.. No requiere preparación salvo ayunas. Además de ser un método diagnóstico, la gastroscopia tiene un importante aspecto terapéutico, empleando instrumental que se introduce a través del canal de endoscopio, permitiendo actuar sobre diversas lesiones: extirpación de lesiones, dilatación de estenosis, tratamiento hemostático de lesiones sangrantes, extracción de cuerpos extraños, colocación de sonda de gastrostomía para nutrición, etc.
    • La colonoscopia es una exploración cuyo propósito es la visualización del colon y los tramos distales de intestino delgado utilizando un tubo flexible que se introduce por el ano. El procedimiento precisa de una preparación de limpieza del colon previa, para la correcta valoración de la mucosa y se puede realizar con sedación aportando confort al paciente. El objetivo principal de la prueba es el diagnóstico de lesiones neoplásicas del colon y la detección de lesiones preneoplásicas (pólipos) permitiendo ser extirpadas a través de instrumental que se introduce por el canal del endoscopio. Además, permite diagnosticar otras patologías digestivas como la enfermedad inflamatoria intestinal, tomar biopsias y tratar lesiones sangrantes.
    •  Ecoendoscopia (o ultrasonografía endoscópica): La ecoedoscopia digestiva alta es una técnica que combina la endoscopia y la ecografía en un mismo procedimiento que se realiza con una sonda flexible introducida hasta esófago, estómago y duodeno a través de la boca del paciente mientras éste se encuentra bajo sedación anestésica. Permite la visualización desde la luz del tubo digestivo de órganos cercanos, en especial páncreas y conductos biliares, así como de las capas que forman la pared del tubo digestivo. Si es necesario, es posible tomar biopsias de estas estructuras vecinas con una aguja fina de punción o realizar sobre ellos tratamientos más complejos: drenaje de quistes y abscesos pancreáticos; derivaciones biliares; inyección de sustancias en el ganglio celiaco para tratamiento del dolor y tratamientos locales antitumorales.
    • La enteroscopia es la técnica endoscópica que permite visualizar el intestino delgado. Se puede realizar por vía oral o por vía anal; esto depende del motivo por el que se realice la prueba. En nuestra Unidad de Endoscopia, disponemos de dos técnicas de enteroscopia: de pulsión y de doble balón. La primera consiste en utilizar un endoscopio más largo para conseguir explorar más tramos del intestino delgado; esta técnica está reservada exclusivamente para el acceso oral y su alcance se limita a ver el duodeno y los primeros centímetros de la siguiente porción del intestino delgado, el yeyuno.  La enteroscopia de doble balón, por contra, permite explorar prácticamente todo el intestino delgado. Esto se consigue acoplando al enteroscopio un sobretubo con el que se va plegando el intestino sobre el enteroscopio. 

    Como cualquier técnica endoscópica, es necesario hacer una preparación intestinal antes del procedimiento. Cuando el acceso es oral, basta con seguir una dieta líquida el día anterior. Si el acceso es anal, hay que realizar una preparación como una colonoscopia: dieta baja en fibra y tomar unos laxantes. En ambos casos, se debe guardar un periodo de ayuno previo. En la mayoría de los casos es un procedimiento ambulante que no requiere ingreso. 

    Su indicación viene dada, generalmente, por el hallazgo en otras pruebas (cápsula endoscópica, RMN, TAC) de alteraciones en el intestino delgado que necesitan una toma de muestras o un tratamiento específico. Las técnicas terapéuticas incluyen la resección de pólipos, el tratamiento de lesiones vasculares o la dilatación de estenosis.

    Es un procedimiento muy seguro, con una tasa global de complicaciones menor del 1%. 

    • Colangio-pancreatografía retógrada endoscópica (CPRE):  se trata de una técnica endoscópica compleja, con control radiológico, que se emplea para el diagnóstico y, fundamental mente, para el tratamiento de las enfermedades biliares y pancreáticas. Su indicación más frecuente es el tratamiento de los cálculos de las vías biliares, aunque también se emplea en tumores biliares, pancreáticos, resolución de obstrucciones biliares y pancreatitis crónica entre otras.
    • Cápsula endoscópica: Es un procedimiento endoscópico no invasivo en el que el paciente, previa preparación intestinal, ingiere una cápsula que cuenta con una cámara. Este dispositivo va haciendo fotos del intestino delgado, no valorable por otras pruebas como gastroscopia y colonoscopia. La cápsula se expulsa con las deposiciones en las siguientes horas o días. El paciente portará una grabadora donde se irán registrando las imágenes que posteriormente el especialista de digestivo valorará y realizará un informe. Mientras la cápsula va haciendo fotos el paciente puede realizar una vida normal sin necesidad de quedarse en el hospital.