Contenido principal

Primeros Episodios Psicóticos

  • Responsable

    • Isabel Martínez Gras

    Dese el año 2009, el Área de Gestión Clínica de Psiquiatría y Salud Mental (AGCPSM) cuenta con un Programa de Intervención para Primeros Episodios Psicóticos y Fases Iniciales integrado en el Hospital de Día en coordinación fundamentalmente con la Unidad de Hospitalización Breve (UHB) y en el que se han venido atendiendo desde entonces a 250 pacientes.

     

    Población diana

    En el Programa de Intervención para Primeros Episodios Psicóticos Fases Iniciales se incluyen dentro de la población diana las personas que han presentado un primer episodio de psicosis y se encuentran dentro de los cinco primeros años de evolución de la enfermedad, con edades comprendidas entre los 18 y 45 años. A partir de los 35 años las intervenciones se adaptan a las características de esta población.

     

    Diagnósticos asociados

    El conjunto de diagnósticos prioritariamente asociados a los trastornos psicóticos establecidos puede comprender los siguientes (según criterios DSM o CIE):

    • Trastorno esquizotípico de la personalidad
    • Trastornos de ideas delirantes
    • Esquizofrenia
    • Trastornos psicóticos agudos (trastorno psicótico breve)
    • Trastornos esquizoafectivos
    • Trastorno esquizofreniforme
    • Trastornos psicóticos no orgánicos
    • Trastorno catatónico no especificado
    • Trastorno bipolar, episodio maníaco con síntomas psicóticos
    • Trastorno bipolar, episodio depresivo grave con síntomas psicóticos
    • Trastorno depresivo recurrente con síntomas psicóticos

     

    Cuando un paciente con un PEP ingresa en UHB o en el Hospital de Día, la intervención se inicia desde el primer momento, existiendo una estrecha coordinación entre los profesionales de ambas Unidades Asistenciales y con los responsables de Cuidados ubicados en los Centros de Salud Mental.

    El programa atiende a las personas del Área de Salud del Hospital Universitario 12 de Octubre de Madrid.

     

    Objetivos Clínicos

     

    Objetivo general

    Atención integral a pacientes con Primer Episodio Psicótico o en Fases iniciales de la Psicosis de 18 a 45 años.

     

    Objetivos específicos

    • Formular un Plan Integrado de Atención Temprana (PIA) para cada persona que esté incluida en el Programa.
    • Disponer de intervenciones específicas (psicológicas, farmacológicas y psicosociales) basadas en la evidencia científica adaptadas a las distintas fases iniciales de la psicosis, y orientadas hacia la recuperación.
    • Reducir el impacto de la psicosis en el paciente y su familia.
    • Reducir el período de psicosis sin tratar (DUP).
    • Evitar las hospitalizaciones traumáticas y reducir los internamientos involuntarios.
    • Reducir el riesgo de recaídas.
    • Minimizar la comorbilidad y riesgos asociados (depresión, estrés post-traumático, abuso de sustancias, etc.).
    • Reducir riesgo de suicidio.
    • Facilitar y estimular la implicación en el tratamiento de familia y paciente.
    • Favorecer el mantenimiento de la calidad de vida del paciente y su familia.
    • Facilitar y priorizar las intervenciones en entornos comunitarios.
    • Garantizar el mantenimiento de esta atención integral de manera sostenida durante el periodo crítico (3-5 años) y la continuidad de la atención necesaria tras este periodo.
    • Capacitar y/o mantener en las personas sus principales logros y áreas de desarrollo psicosocial (educación, empleo, ocio y tiempo libre), priorizando la utilización de recursos normalizados.
    • Sensibilizar y disminuir el estigma social acerca de la psicosis.

     

    Equipo

     

    Hospital de Día

    •  Dos psiquiatras (uno de ellos compartido con programa de Depresión Resistente).
    •  Un psicólogo Clínico (compartido con Unidad de Hospitalización Breve).
    • Dos enfermeras especialistas en Salud Mental (compartidas con Programa de Trauma Mental Grave y programa de Alcohol).
    • Terapeuta ocupacional (compartida con Unidad de Hospitalización Breve).
    • Jefe de Sección Unidad de Hospitalización Breve-Hospital de Día-Urgencias.
    • Supervisor de Enfermería
    • Psiquiatras Programa de Psicosis.
    • Enfermeras especialistas en Salud Mental de Unidad de Hospitalización Breve.

     

    Centros de Salud Mental

    Cada Centro de Salud Mental dispone de un equipo compuesto de:

    • Psiquiatra.
    • Psicólogo Clínico.
    • Enfermera Especialista en Salud Mental.
    • Trabajadora Social

     

Preguntas frecuentes

¿Qué caracteriza a la psicosis y cómo se diagnostica?
  • Lo que caracteriza a los trastornos psicóticos es la vivencia de una realidad alternativa. Los pacientes con trastornos psicóticos viven su propia realidad creada en base a sus alucinaciones y sus ideas delirantes. Los métodos diagnósticos que utilizamos son la realización de todas las pruebas complementarias que descarten una patología médica no psiquiátrica o un consumo de sustancias que pudiera justificar el cuadro clínico psicótico.

     

    En ese caso se diagnostica de psicosis secundaria y será necesario tratar esa patología de base o bien el consumo de sustancias. También se lleva a cabo una entrevista clínica donde se realice una adecuada anamnesis que confirme que el paciente presenta los síntomas propios del trastorno psicótico y que, además, permita definir el tipo de trastorno psicótico que la persona padece.

¿Qué ocurre en esos primeros episodios psicóticos?
  • En los episodios psicóticos se produce una reactivación de las alucinaciones y las ideas delirantes, así como alteraciones de la conducta, el lenguaje, etc. Los episodios psicóticos presentan los síntomas más llamativos de la enfermedad.

     

    Entre episodios, el paciente puede estar estable, predominando entonces una clínica donde predomina la anhedonia (incapacidad de experimentar placer), la abulia, la apatía, así como una importante disfunción cognitiva. Esta ya está presente incluso antes del primer episodio psicótico. El tratamiento integral y precoz de los primeros episodios psicóticos es fundamental de cara al pronóstico y evolución futuros del trastorno.

¿Existen distintos tipos de psicosis?
  • El trastorno psicótico por antonomasia es la esquizofrenia. Existen muchos otros trastornos psicóticos, algunos muy relacionados con la esquizofrenia, como el trastorno esquizofreniforme o el trastorno psicótico breve, y otros que se sitúan entre los trastornos afectivos y la esquizofrenia (como los trastornos esquizoafectivos). Podemos encontrar también trastornos delirantes crónicos (la antigua paranoia), así como trastornos psicóticos inducidos por sustancias o bien por patologías médicas no psiquiátricas. Los trastornos afectivos como la depresión y el trastorno bipolar, en casos graves, pueden cursar también con clínica psicótica asociada.

¿Cuáles son los factores de riesgo?
  • Existen múltiples factores de riesgo, así como de protección. Los factores pueden ser de tipo genético y de tipo ambiental. Será la interacción de estos factores la que haga que se desarrolle, o no, el trastorno. Además del consumo de sustancias, especialmente cannabis, el acoso escolar, el aislamiento social, son factores ambientales de riesgo.

¿Cuáles son los tratamientos más efectivos?
  • Los fármacos antipsicóticos constituyen la piedra angular del tratamiento de los trastornos psicóticos. Sin embargo, es muy frecuente que los síntomas que persisten entre los episodios psicóticos no mejoren demasiado con estos tratamientos (la anhedonia, la apatía, la abulia, el déficit cognitivo). Por ello, se considera que un abordaje integral que incluya tanto lo farmacológico, como los abordajes de tipo psicoterapéutico y psicosocial, son lo apropiado.

     

    La psiquiatría de vanguardia lleva ya unos años poniendo el acento, no ya en el tratamiento precoz de los primeros episodios psicóticos (prevención secundaria), sino en intentar que personas que están en alto riesgo para desarrollar un trastorno psicótico, no lleguen a desarrollarlo (prevención primaria). Actualmente, se considera que las intervenciones de tipo cognitivo-conductual son las más recomendables para intentar evitar la transición a psicosis en las personas consideradas de alto riesgo para desarrollar un trastorno psicótico.

¿Se puede llevar una vida normalizada cumpliendo el tratamiento?
  • Así es. Además, es fundamental entender que, con un buen tratamiento integral, son muchos los pacientes que pueden llevar una vida completamente normalizada. Los dos pilares básicos son cumplir el tratamiento farmacológico, evitar el consumo de tóxicos y participar en las intervenciones psicoterapéuticas/psicosociales que sean precisas.

     

    Cuando se habla de esquizofrenia, ¿existe un estigma o falta de formación en nuestra sociedad? ¿Cómo se puede combatir? Lamentablemente sigue existiendo un gran estigma social en relación a la esquizofrenia, a los trastornos psicóticos y a la patología psiquiátrica, en general. La única forma de combatirlo es con cultura y difusión científica entre la sociedad. Pero debe ser una cultura y difusión científica con mayúsculas.