Responsable
- Isabel Martínez Gras
Dese el año 2009, el Área de Gestión Clínica de Psiquiatría y Salud Mental (AGCPSM) cuenta con un Programa de Intervención para Primeros Episodios Psicóticos y Fases Iniciales integrado en el Hospital de Día en coordinación fundamentalmente con la Unidad de Hospitalización Breve (UHB) y en el que se han venido atendiendo desde entonces a 250 pacientes.
Población diana
En el Programa de Intervención para Primeros Episodios Psicóticos Fases Iniciales se incluyen dentro de la población diana las personas que han presentado un primer episodio de psicosis y se encuentran dentro de los cinco primeros años de evolución de la enfermedad, con edades comprendidas entre los 18 y 45 años. A partir de los 35 años las intervenciones se adaptan a las características de esta población.
Diagnósticos asociados
El conjunto de diagnósticos prioritariamente asociados a los trastornos psicóticos establecidos puede comprender los siguientes (según criterios DSM o CIE):
- Trastorno esquizotípico de la personalidad
- Trastornos de ideas delirantes
- Esquizofrenia
- Trastornos psicóticos agudos (trastorno psicótico breve)
- Trastornos esquizoafectivos
- Trastorno esquizofreniforme
- Trastornos psicóticos no orgánicos
- Trastorno catatónico no especificado
- Trastorno bipolar, episodio maníaco con síntomas psicóticos
- Trastorno bipolar, episodio depresivo grave con síntomas psicóticos
- Trastorno depresivo recurrente con síntomas psicóticos
Cuando un paciente con un PEP ingresa en UHB o en el Hospital de Día, la intervención se inicia desde el primer momento, existiendo una estrecha coordinación entre los profesionales de ambas Unidades Asistenciales y con los responsables de Cuidados ubicados en los Centros de Salud Mental.
El programa atiende a las personas del Área de Salud del Hospital Universitario 12 de Octubre de Madrid.
Objetivos Clínicos
Objetivo general
Atención integral a pacientes con Primer Episodio Psicótico o en Fases iniciales de la Psicosis de 18 a 45 años.
Objetivos específicos
- Formular un Plan Integrado de Atención Temprana (PIA) para cada persona que esté incluida en el Programa.
- Disponer de intervenciones específicas (psicológicas, farmacológicas y psicosociales) basadas en la evidencia científica adaptadas a las distintas fases iniciales de la psicosis, y orientadas hacia la recuperación.
- Reducir el impacto de la psicosis en el paciente y su familia.
- Reducir el período de psicosis sin tratar (DUP).
- Evitar las hospitalizaciones traumáticas y reducir los internamientos involuntarios.
- Reducir el riesgo de recaídas.
- Minimizar la comorbilidad y riesgos asociados (depresión, estrés post-traumático, abuso de sustancias, etc.).
- Reducir riesgo de suicidio.
- Facilitar y estimular la implicación en el tratamiento de familia y paciente.
- Favorecer el mantenimiento de la calidad de vida del paciente y su familia.
- Facilitar y priorizar las intervenciones en entornos comunitarios.
- Garantizar el mantenimiento de esta atención integral de manera sostenida durante el periodo crítico (3-5 años) y la continuidad de la atención necesaria tras este periodo.
- Capacitar y/o mantener en las personas sus principales logros y áreas de desarrollo psicosocial (educación, empleo, ocio y tiempo libre), priorizando la utilización de recursos normalizados.
- Sensibilizar y disminuir el estigma social acerca de la psicosis.
Equipo
Hospital de Día
- Dos psiquiatras (uno de ellos compartido con programa de Depresión Resistente).
- Un psicólogo Clínico (compartido con Unidad de Hospitalización Breve).
- Dos enfermeras especialistas en Salud Mental (compartidas con Programa de Trauma Mental Grave y programa de Alcohol).
- Terapeuta ocupacional (compartida con Unidad de Hospitalización Breve).
- Jefe de Sección Unidad de Hospitalización Breve-Hospital de Día-Urgencias.
- Supervisor de Enfermería
- Psiquiatras Programa de Psicosis.
- Enfermeras especialistas en Salud Mental de Unidad de Hospitalización Breve.
Centros de Salud Mental
Cada Centro de Salud Mental dispone de un equipo compuesto de:
- Psiquiatra.
- Psicólogo Clínico.
- Enfermera Especialista en Salud Mental.
- Trabajadora Social