Contenido principal

Investigación cardiológica

  • imagen prediseñada con mano robótica a la derecha que sostiene un corazón y fondo azul

     

    En 2017 nace el Área de Investigación Cardiovascular en el Instituto de Investigación Sanitaria Hospital 12 de Octubre (imas12), momento en el que se integra la investigación como parte íntimamente ligada a la actividad asistencial del Servicio de Cardiología. Desde ese momento y gracias al apoyo del instituto imas12, la dedicación del personal sanitario a la investigación no ha dejado de crecer.

     

  • También en ese año se crea CIBER Cardiovascular (CIBERCV), una nueva área dentro del Centro de Investigación Biomédica en Red en la que el grupo del Hospital 12 de Octubre, bajo la coordinación del Dr. Juan Delgado, ha ido fortaleciendo su situación hasta situarse en los primeros puestos de entre los 40 grupos que conforman el área, lo que supone un reconocimiento a la labor investigadora aportando financiación adicional para el mantenimiento e incremento de la actividad.

     

    La actividad investigadora del Servicio de Cardiología del Hospital 12 de Octubre se distribuye en 3 grupos de investigación dentro del área de Investigación Cardiovascular del Instituto i+12, que actualmente coordina el Dr. Héctor Bueno:

    1. Investigación Cardiovascular Multidisciplinar Traslacional (Dr. Héctor Bueno).
    2. Insuficiencia Cardiaca e Hipertensión Pulmonar (Dres. Juan Delgado y Pilar Escribano).
    3. Imagen Cardiovascular (Dr. Jorge Solís)

    Estos grupos cuentan actualmente con más de 50 miembros, entre los que se encuentran investigadores clínicos, investigadores predoctorales y postdoctorales, investigadores con contratos Juan Rodés y Río Hortega y personal de coordinación de ensayos clínicos y gestión de proyectos. Posteriormente, se han incorporado nuevos profesionales de áreas no sanitarias, como la ingeniería o la psicología, lo que ha contribuido a reforzar el carácter pluri y multidisciplinar de la investigación en el servicio.

    La actividad investigadora se vertebra en torno a 3 ejes:

    • Participación en redes de investigación colaborativas (CIBERCV), en el marco del Instituto de Salud Carlos III.
    • Marco institucional de acuerdos de colaboración con el Centro Nacional de Investigaciones Cardiovasculares (CNIC) y con las Universidades Complutense de Madrid (UCM) y Politécnica de Madrid (UPM), entre otros. 
    • Participación en ensayos clínicos y estudios multicéntricos de diversos tipos, incluidos proyectos competitivos financiados por la Acción Estratégica en Salud y con fondos europeos.  Personal de investigación específico asignado al Servicio de Cardiología, contratado a través de la Fundación de Investigación Biomédica del Hospital (FIB12O)
  •  

    Líneas de investigación más importantes

    Investigación Cardiovascular Multidisciplinar Traslacional

    • Estudio de la relación fisiopatológica corazón-cerebro
    • H2H (Heart-to-head): enfermedad vascular en desarrollo/progresión de enfermedad de Alzheimer
    • Tako-tsubo Brain Project
    • Estudio PsicoCare (psicología positiva tras IAM)
    • Biología y fisiopatología de la aterogénesis y aterosclerosis
    • Envejecimiento cardiovascular y cardiología geriátrica
    • Biología, fisiopatología, nuevas opciones terapéuticas y pronóstico de cardiopatías agudas (SCA, ICA…)
    • Investigación en calidad asistencial, resultados, y sistemas de atención sanitaria
    • Soluciones tecnológicas aplicadas a la mejora de la salud cardiovascular
    • Genética cardiovascular y cardiopatías familiares
    • Biología, fisiopatología, nuevas opciones terapéuticas para las arritmias cardiacas, incluyendo dispositivos de control del ritmo cardiaco
    • Nuevas opciones terapéuticas en el intervencionismo cardiaco
    • Meta-análisis en salud/enfermedad cardiovascular
  • Investigación en Imagen Cardiovascular

    • Estenosis aórtica desde el punto de vista clínico, básico (proteómica) y ensayo clínico (lipoproteínas).
    • Prolapso valvular arritmogénico.
    • Gestión de unidades de valvulopatías.
    • Prevención cardiovascular: preeclampsia, psoriasis e hipertensión arterial refractaria.
    • Imagen cardiaca y percepción del riesgo.
    • Contaminación ambiental, exposoma y salud cardiovascular.

     

    • Investigación en Insuficiencia cardiaca - hipertensión pulmonar

      • Daño miocárdico de causa genética
      • Anticipación y tratamiento en la insuficiencia cardiaca establecida
      • Enfermedad de la aorta
      • Diagnóstico diferencial de la hipertensión arterial pulmonar vs la hipertensión pulmonar del grupo 2 en la práctica clínica. Propuesta de un algoritmo no invasivo
      • Hipertensión Pulmonar y Cardiopatías congénitas: Mecanismos fisiopatológicos, nuevas estrategias diagnósticas y terapéuticas. Factores pronósticos.

    Contacto

    CAPTCHA de imagen