Contenido principal

Infarto agudo de miocardio

  • Infarto de miocardio

     

    Clínicamente, hay muchas razones para el infarto agudo de miocardio, algunas están relacionadas con la placa coronaria, otras no están relacionadas con la placa coronaria.

  • SÍNTOMAS

    En la mayoría de las ocasiones no se presentan todos los síntomas, sino una combinación variable de algunos de ellos:

    Habitualmente dolor tipo peso en la zona del esternón que no se modifica con los movimientos ni con la respiración, bastante intenso y en ocasiones se irradia hacia mandíbula, cuello y espalda, brazo izquierdo, y en algunos casos, brazo derecho. Se puede asociar a sudor frío y mareo.

    Otras veces se manifiesta con dolor en la parte alta del abdomen, dificultad para respirar, ganas de vomitar y pérdida de conocimiento.

     

    DIAGNÓSTICO

    En caso de presentar síntomas sugestivos de infarto se debe contactar con los sistemas de emergencia que activarán el código infarto, esencia para un tratamiento adecuado. El electrocardiograma (ECG) es la prueba inicial más frecuente, y se puede realizar en la propia ambulancia de traslado al hospital. El ECG dará información detallada sobre si existe infarto, localización y afectación.

     

    Durante un ataque cardíaco, las células del músculo cardíaco mueren y liberan proteínas al torrente sanguíneo. Los análisis de sangre pueden medir las concentraciones de esas proteínas en la sangre (troponina).

     

    Los estudios por imágenes, como la radiografía de tórax o la tomografía computarizada (TC) ayudan al médico a ver si el corazón está funcionando correctamente. También es posible que se necesite una prueba de estrés, que puede ayudar a determinar la cantidad de daño del corazón o si la causa del ataque cardíaco es la enfermedad coronaria.

     

    CAUSAS Y FACTORES DE RIESGO

    Las arterias coronarías se pueden estrechar por distintas causas. Las más comunes son un coágulo de sangre y la aterosclerosis (depósito e infiltración de grasas en las paredes de las arterias) que se va produciendo progresivamente facilitado por diversos factores de riesgo:

    • Hipertensión
    • Colesterol alto
    • Tabaco
    • Obesidad
    • Sedentarismo
    • Edad avanzada
    • Diabetes

     

    TRATAMIENTO

    Tratamiento de emergencia

    • Medicamentos

    La aspirina u otros medicamentos pueden prevenir la formación de más coágulos de sangre. En algunas personas, la aspirina puede provocar sangrado en el estómago.

    La nitroglicerina, o los nitratos, pueden ayudar al corazón a bombear sangre con más facilidad y mejorar el flujo sanguíneo por las arterias coronarias. La nitroglicerina también alivia el dolor en el pecho.

    Los medicamentos trombolíticos, pueden ayudar a disolver los coágulos de sangre que bloquean las arterias coronarias.

    • Procedimientos: para restaurar el flujo de sangre al corazón.

     

    Intervención coronaria percutánea (PCI).

    También conocida como angioplastia coronaria, es un procedimiento que no utiliza cirugía y que mejora el flujo de sangre al corazón. Los médicos usan la PCI para abrir los vasos sanguíneos hacia el corazón que están estrechados o bloqueados por una acumulación de placa. La PCI requiere un cateterismo cardíaco.

     

    Con la ayuda de rayos X, el médico guía un catéter por los vasos sanguíneos hacia el corazón, donde se inyecta un medio de contraste especial para destacar cualquier obstrucción presente. Para abrir una arteria bloqueada, el médico insertará otro catéter sobre un alambre guía e inflará un globo en la punta de ese catéter. El médico también puede colocar un pequeño tubo de malla llamado stent en la arteria como ayuda para mantenerla abierta.

     

    Colocación de stent

    Un stent es un pequeño tubo de malla que mantiene abiertas arterias débiles o estrechadas. Como complemento al tratamiento es habitual combinar ciertos medicamentos, como aspirina y otros antiplaquetarios, durante un año o más después de la colocación de un stent en una arteria, para prevenir complicaciones graves, como los coágulos de sangre.

     

    Cirugía de revascularización miocárdica (CABG)

    Es un procedimiento para mejorar el flujo de sangre hacia el corazón. Puede ser necesaria cuando las arterias que irrigan sangre al tejido cardíaco (arterias coronarias), tienen un estrechamiento u obstrucción. Esta cirugía puede disminuir el riesgo de complicaciones graves en personas que tienen enfermedad coronaria obstructiva.