Contenido principal

Hipertensión Arterial

  • Silueta en azul claro de un cuerpo de hombre con el sistema cirulatorio y el corazón y dos  caminos vías rojas que salen de él hacia el que mira y por las que circulan glóbulos rojos, en una izqu. de manera fluida y en la otra a la drcha atascados

     

    La mayoría de personas hipertensas no tienen síntomas, aunque la tensión arterial muy alta (de 180/120 o más, lo cual es una situación de urgencia) puede causar dolor de cabeza, visión borrosa, dolor en el pecho, entre otros.

  •  

    SÍNTOMAS

    La mayoría de personas hipertensas no tienen síntomas, aunque la tensión arterial muy alta (de 180/120 o más, lo cual es una situación de urgencia) puede causar dolor de cabeza, visión borrosa, dolor en el pecho y otros síntomas como:

    • Dolor intenso de cabeza
    • Dolor en el pecho
    • Mareos
    • Dificultad para respirar
    • Náuseas
    • Vómitos
    • Visión borrosa o cambios en la visión
    • Ansiedad
    • Confusión
    • Pitidos en los oídos
    • Hemorragia nasal
    • Cambios en el ritmo cardiaco

    La mejor manera de saber si se tiene la tensión alta es tomársela con un tensiómetro. Si no se trata, la hipertensión puede causar enfermedades como insuficiencia renal, enfermedades del corazón y derrames cerebrales.

     

    FACTORES DE RIESGO

    Entre los factores de riesgo modificables figuran las dietas inadecuadas (consumo excesivo de sal, dietas ricas en grasas saturadas y grasas trans e ingesta insuficiente de frutas y hortalizas), la inactividad física, el consumo de tabaco y alcohol y el sobrepeso o la obesidad.

    Por otro lado, existen factores de riesgo no modificables, como los antecedentes familiares de hipertensión, la edad superior a los 65 años y la concurrencia de otras enfermedades, como diabetes o nefropatías.

     

    TRATAMIENTO

    Hay cambios de hábitos que ayudan a reducir la tensión arterial alta, entre ellos:

    • Tomar una dieta saludable y baja en sal
    • Perder peso
    • Practicar actividad física
    • Dejar de fumar.

    Lo ideal se considera reducir la tensión hasta menos de 130/80 si además existen:

    • Una enfermedad cardiovascular (del corazón o cerebral)
    • Diabetes
    • Insuficiencia renal crónica
    • Riesgo elevado de sufrir enfermedades cardiovasculares.

    Para personas sin factores de riesgo asociados, el objetivo es una tensión arterial inferior a 140/90.

    En cuanto a medicamentos, se suelen prescribir para reducir la tensión arterial:

    • Inhibidores de la ECA que relajan los vasos sanguíneos y previenen que se dañen los riñones, como el enalapril y el lisinopril.
    • Bloqueantes de los receptores de angiotensina II que relajan los vasos sanguíneos y previenen que se dañen los riñones, como el losartán y al telmisartán.
    • Antagonistas del calcio que relajan los vasos sanguíneos, como el amlodipino y el felodipino.
    • Diuréticos que eliminan el exceso de líquido corporal y reducen la presión tensión arterial, como la hidroclorotiazida y la clortalidona.