Contenido principal

Enfermedades mitocondriales y metabólicas hereditarias

Servicio

La Unidad Pediátrica de Enfermedades Mitocondriales y Enfermedades Metabólicas Hereditarias del Hospital Universitario 12 de Octubre ha sido la primera Unidad Pediátrica a nivel nacional que se ha ocupado del diagnóstico, tratamiento y seguimiento de pacientes con enfermedades mitocondriales, y es una unidad pionera en el cuidado de niños que padecen enfermedades metabólicas hereditarias.

En la actualidad es Centro de Referencia Nacional (CSUR) y Europeo MetabERN, para pacientes que padecen enfermedades metabólicas hereditarias. La asistencia a los pacientes se realiza de manera integral y a través de un equipo multidisciplinar, extendiéndose los cuidados hasta la vida adulta a través de un proyecto pionero de transición.

Participa en varias redes de investigación a nivel nacional e internacional y cuenta con el apoyo de una unidad de ensayo clínicos, para favorecer el acceso de los pacientes a los tratamientos más avanzados y a las mejores técnicas diagnósticas. También es uno de los centros de expertos de la Comunidad Autónoma de Madrid donde se refieren los recién nacidos con alteraciones en el cribado neonatal ampliado metabólico.

Paciente

  • Nuestro objetivo es proporcionar una asistencia de calidad, atendiendo a las necesidades médicas, psicológicas y sociales de los pacientes, para conseguir mejorar la enfermedad y sus consecuencias. Nuestro modelo de asistencia es centrado en el paciente y su familia. La unidad colabora de manera activa con diferentes asociaciones de pacientes y realiza periódicamente eventos específicos de formación para familias.

     

    Situación actual de los Errores Congénitos del Metabolismo (ECM) y de las Enfermedades Mitocondriales

    La incidencia de los ECM en su conjunto se estima en 1/500- 1/800 recién nacidos vivos. Existen alrededor de 1.500 defectos genéticos diferentes y es necesario abordar cada caso de manera personalizada.

Asistencia

Formación

  • Universidad Complutense de Madrid. Facultad de Medicina (practicas, clases teóricas y seminarios).

    • Clases teóricas: Asignatura de 5º curso de Pediatría del Grado de Medicina.
    • Asignatura de Práctica Clínica (Pediatría I‐II) de 5º curso y sexto curso.
    • Dirección Trabajos de fin de grado de Medicina.
    • Asignatura de Pediatría del Grado de Nutrición.
    • Asignatura de Pediatría del Grado de Terapia ocupacional de la Universidad Complutense.
  • En los últimos 5 años hemos participado y/o organizado más de 50 jornadas científicas para profesionales y/o pacientes y familias. Además, se colabora con la docencia del hospital de manera activa con las siguientes actividades:

    • MIR en Pediatría.
    • Rotaciones formativas de residentes de otros centros hospitalarios nacionales e internacionales.
    • Rotaciones formativas de Facultativos Especialistas nacionales e internacionales.
    • Sesiones clínicas de la Unidad y del Departamento de Pediatría (diarias).
    • Sesiones de Investigación y del equipo multidisciplinar: Una vez a la semana.
    • Sesiones hospitalarias con otros grupos (Unidad neuromuscular, unidad de genética, unidad neuroradiologia): Una vez al mes.
    • Tesis doctorales: dirección de tesis doctorales y participación en tribunales de tesis.

Investigación

  • La unidad forma parte del grupo de investigación del Instituto Hospital 12 de octubre sobre Enfermedades raras, mitocondriales y neuromusculares (ERMN). Este grupo está formado por investigadores del área del laboratorio clínico, biólogos moleculares e investigadores clínicos, por lo que su estrategia consiste en la traslación clínica de resultados básicos orientados a la enfermedad y al paciente, de forma bidireccional, en lo relativo a las enfermedades metabólicas y mitocondriales. En este contexto, somos integrantes del CIBER de enfermedades raras (CIBERER) del ISCIII y de la Red de Biociencias de la Comunidad de Madrid, RareGenomics, de la red de centros europeos de referencia, MetabERN.

    Desde la unidad se lideran los registros españoles de Enfermedades Mitocondriales, Enfermedades del ciclo de la Urea, Aciduria Glutarica y se colabora en diferentes registros internacionales de pacientes..

    Proyectos, publicaciones y composición del equipo de investigación.

Profesionales

Preguntas frecuentes

¿Qué es el metabolismo?
  • El metabolismo es el conjunto de reacciones químicas que se producen en nuestro organismo por el que se sintetizan o degradan las moléculas que forman los tejidos de nuestro cuerpo para realizar todas sus funciones vitales.

    Estas reacciones químicas se producen gracias a unas proteínas denominadas enzimas que convierten unos compuestos en otros y también gracias a otras proteínas encargadas del transporte de éstos compuestos.

¿Qué son las enfermedades metabólicas hereditarias?
  • Los errores congénitos del metabolismo o enfermedades metabólicas hereditarias son debidas a la mutación de un gen que codifica una proteína que interviene en cualquiera de las miles de reacciones químicas de la célula. La función anormal de la proteína implicada puede causar alteraciones del metabolismo, ya sea por defecto de síntesis o degradación de algunas sustancias, por defecto de transporte de un metabolito u otras funciones, causando una enfermedad. Son enfermedades de origen genético.

    Hay muchas enfermedades y muy diferentes entre si, pueden afectarse diversos órganos o tejidos, dependiendo de la función de la proteína alterada.

    Se pueden clasificar en tres grandes grupos:

    Errores congénitos del metabolismo intermediario:

    Este grupo de enfermedades se produce por acúmulo de sustancias tóxicas de manera aguda o progresiva por un problema en la degradación de compuestos provenientes de la dieta o del organismo. Presentan síntomas clínicos variables que pueden afectar a distintos órganos.

    Errores congénitos del metabolismo energético:

    Son producidos por alteraciones en las vías metabólicas de producción de energía, que es necesaria par el crecimiento, desarrollo y las funciones vitales.

    Errores congénitos del metabolismo de moléculas complejas:

    Las alteraciones metabólicas se producen en la degradación o síntesis de moléculas complejas. En algunos casos los síntomas son por depósito y en otros por alteración en la función.

    Por otra parte hay otras enfermedades que se deben a la falta de una proteína con otras funciones, estructura o transporte de sustancias, o de una vitamina que afecta al metabolismo de diversas maneras.

¿Como se transmiten estas enfermedades?
  • Son enfermedades hereditarias en su mayoría, aunque puede ser que algunos casos el enfermo presente una mutación espontánea.

    Los genes están formados por dos alelos uno de los ellos proviene del padre y el otro de la madre. Cuando existe una alteración en los alelos, ésta puede ser trasmitida a la descendencia. La mayoría de las enfermedades metabólicas son autosómicas recesivas, esto quiere decir que para que un niño padezca la enfermedad los dos alelos heredados de un gen tienen que presentar mutaciones patogénicas. En caso de que tan sólo uno de ellos este alterado, el niño será “portador” de la enfermedad sin padecerla. Una pareja en la que ambos progenitores sean portadores de la enfermedad tendrá un 25% de probabilidad de tener un hijo afecto en cada embarazo y un 50% de tener un hijo portador. También tendrán una probabilidad de un 25% de tener un hijo sano no portador, es decir que no transmite ni la mutación ni la enfermedad a su descendencia.

    Menos frecuentemente hay enfermedades de herencia autosómico dominante. Si un individuo tiene una mutación, puede trasmitirla al 50% de su descendencia (todos los individuos que tiene una mutación pueden estar enfermos, en ocasiones en un grado variable).

    Otras veces las enfermedades pueden heredarse a través del cromosoma X, es decir en relación con el sexo del paciente, donde las madres transmiten la enfermedad a los hijos varones con una probabilidad del 50%. Las hijas, como tienen dos cromosomas X, no suelen estar enfermas, aunque hay ocasiones en que éstas pueden padecer la enfermedad si heredan un gen mutado que podría inactivar al gen sano.

    También existe la herencia mitocondrial donde las madres transmiten el ADN mitocondrial a todos sus hijos en proporción variable. Esto es debido a que Cuando se multiplican las células, las moléculas de ADN mitocondrial se reparten de forma desigual en las células hijas y se formarán otras células con distinta proporción de mitocondrias con función normal o con función anormal dependiendo de la cantidad de ADN mitocondrial mutado.

¿Cómo se diagnostican estas enfermedades?
  • Estas enfermedades pueden diagnosticarse a partir de la sospecha clínica, a través del cribado neonatal ampliado o bien a partir del estudio de familiares afectos.

    Cuando existe una sospecha clínica el diagnóstico se realiza mediante análisis bioquímicos, enzimáticos y/o genéticos. Suelen realizarse en muestras de sangre y orina. No obstante, en ocasiones es necesario realizar biopsias de tejidos como la piel o el músculo. Estos estudios deben ser dirigidos por médicos especialistas.

    El “cribado neonatal ampliado” o “prueba de talón” se realiza a todos los recién nacidos a las 48 horas de vida. Permite detectar precozmente varias de estas enfermedades. En caso de encontrarse alguna anomalía deberá ser confirmada por los estudios mencionados anteriormente. Existen Centros de Expertos designados para el diagnóstico y seguimiento en cada Comunidad Autónoma de nuestro País.

    En resumen, estas enfermedades tienen un diagnóstico complejo, basado en la historia clínica y determinaciones de laboratorio que orientan los estudios enzimáticos y genéticos

¿Cuál es el tratamiento de estas enfermedades?
  • El tratamiento se establece en varios niveles: manejo de los síntomas clínicos, las alteraciones bioquímicas o sobre el defecto enzimático o genético. Además deben incluirse tratamientos rehabilitadores, intervenciones quirúrgicas (si proceden) y soportes nutricionales, psicológicos y sociales

    En líneas generales algunas modalidades de tratamiento utilizadas son:

    1. Medidas dietéticas:

    Restricción de ciertos alimentos en la dieta que no pueden ser metabolizados adecuadamente. Utilización de fórmulas especiales y suplementos dietéticos en productos deficientes como vitaminas y cofactores para mejorar la función enzimática.

    2. Medicamentos

    Fármacos que reducen el acúmulo de productos tóxicos Tratamientos enzimáticos sustitutivos Fármacos antioxidantes Otros fármacos que actúan sobre las vías metabólicas implicadas

    3. Tratamientos sintomáticos (dependen de los síntomas clínicos)

    4. Otros tratamientos

    Transplantes de órganos o células Actualmente están en fase de investigación los tratamientos genéticos

    Los tratamientos suelen ser multidisciplinares y personalizados, dependiendo de la causa de la enfermedad, los síntomas que presentan y la edad del paciente.