IESP - Determinantes ligados al medio
Informe del Estado de Salud de la Población (IESP) de la Comunidad de Madrid. Indicadores sobre determinantes de la salud ligados al medio. Son aquellos factores o condicionantes de vida relacionados con condiciones medioambientales que influyen y afectan el estado de salud de los individuos o de las poblaciones.
Calidad del aire
Contaminación atmosférica
La Dirección General de Salud Pública participa en el Plan Azul+ (Estrategia de Calidad del Aire y Cambio Climático en la Comunidad de Madrid 2013-2020) generando información al sistema asistencial y a la población general sobre superaciones de los niveles de ozono y de otros contaminantes atmosféricos, como el dióxido de nitrógeno y las partículas en suspensión.
Se hace un seguimiento diario de los niveles de los contaminantes atmosféricos con mayor impacto en salud de las dos redes de vigilancia (la autonómica y la del Ayuntamiento de Madrid), difundiendo en los boletines los datos de superaciones en los que se identifican a los grupos vulnerables y recogen recomendaciones sanitarias.
Más información:
Calidad del aire y salud, https://www.comunidad.madrid/servicios/salud/calidad-aire-salud
Fuente: Redes de vigilancia de calidad el aire de la Comunidad de Madrid y del Ayuntamiento de Madrid.
Elaboración: Área de Vigilancia de Riesgos Ambientales en Salud.
Fuente: Redes de vigilancia de calidad el aire de la Comunidad de Madrid y del Ayuntamiento de Madrid.
Elaboración: Área de Vigilancia de Riesgos Ambientales en Salud.
Fuente: Redes de vigilancia de calidad el aire de la Comunidad de Madrid y del Ayuntamiento de Madrid.
Elaboración: Área de Vigilancia de Riesgos Ambientales en Salud.
Polen atmosférico en la Comunidad de Madrid
La Consejería de Sanidad gestiona la Red Palinológica de la Comunidad de Madrid (Red Palinocam), que es una red de vigilancia que analiza, cuantifica y predice concentraciones de polen a lo largo del año. Los niveles de polen se vigilan mediante muestreo ininterrumpido del aire los 365 días del año. En 2022 se dispuso de 10 captadores en diferentes puntos ubicados por toda la región (Alcalá de Henares, Alcobendas, Aranjuez, Coslada, Getafe, Las Rozas, Collado Villalba y 3 en Madrid).
Más información:
Polen y Salud: vigilancia e información, https://www.comunidad.madrid/servicios/salud/polen
Informe técnico anual de situación Red Palinocam. Año 2022. https://www.comunidad.madrid/sites/default/files/doc/sanidad/pole/informe_tecnico_anual_2022.pdf
Fuente: Red Palinológica de la Comunidad de Madrid (PALINOCAM).
Elaboración: Área de Vigilancia de Riesgos Ambientales en Salud.
Fuente: Red Palinológica de la Comunidad de Madrid (PALINOCAM).
Elaboración: Dirección Técnica Red Palinocam.
Comparativa de la cantidad de polen registrada para cada tipo polínico en el año 2022 (punto rojo), respecto a la distribución media de los datos durante la serie histórica en cada estación aerobiológica. (Diagrama de cajas, representando cada caja los datos de Índice Polínico Anual (IPA) entre los cuartiles 1 y 3 (percentiles 25 y 75, respectivamente). *Se excluye Leganés durante el año 2022 por la interrupción del muestreo en el mes de abril.
Fuente: Red Palinológica de la Comunidad de Madrid (PALINOCAM).
Elaboración: Dirección Técnica Red Palinocam.
Temperaturas extremas
Dentro del contexto actual de cambio climático, el incremento global de temperaturas y el inicio tardío y abrupto del invierno, la Comunidad de Madrid dispone de planes de vigilancia y control de los efectos de la exposición a extremos térmicos: olas de calor y de frío.
Olas de calor
Los objetivos principales del Plan de vigilancia y control de los efectos de las olas de calor son: disminuir la morbilidad y especialmente la mortalidad asociada a las altas temperaturas y mejorar la información dirigida a la población general (consejos y medidas preventivas específicas) y a profesionales sanitarios y socio-sanitarios.
Según AEMET, el verano 2022 ha tenido un carácter extremadamente cálido, con una temperatura media sobre la España peninsular de 24ºC, valor 2,2ºC por encima de la media (periodo de referencia 1981-2010). Se ha tratado del verano más cálido desde el comienzo de la serie en 1961 y por tanto del siglo XXI, habiendo superado en 0,4ºC el anterior valor más alto de la serie, que era hasta ahora el de 2003.
En la temporada de vigilancia del 1 de junio al 15 de septiembre de 2022 la mortalidad observada en la Comunidad de Madrid por todas las causas y edades ha sido un 12,1% superior a la esperada, según la mortalidad en los 5 años previos al inicio de la pandemia de COVID-19. Sin tener en cuenta otros factores, en la temporada de vigilancia, un 9,9% de la mortalidad por todas las causas puede atribuirse a las altas temperaturas. Si se consideran factores como casos diarios de infección respiratoria aguda grave y niveles en la atmósfera de ozono, la mortalidad atribuible a la temperatura se estima en el 8,0%.
Fuente: Agencia Estatal de Meteorología (AEMET).
Elaboración: Área de Vigilancia de Riesgos Ambientales en Salud.
Fuente: Agencia Estatal de Meteorología (AEMET) y según los criterios establecidos en el sistema de vigilancia y control de los efectos de las olas de calor.
Elaboración: Área de Vigilancia de Riesgos Ambientales en Salud.
El Índice de intensidad del exceso de calor (IOC) representa el exceso de grados centígrados por encima de la Tª umbral de 36,5ºC a lo largo de todos los días de la campaña.
Fuente: Agencia Estatal de Meteorología (AEMET).
Elaboración: Área de Vigilancia de Riesgos Ambientales en Salud.
Tª máxima como media de las máximas registradas en las estaciones de Barajas, Retiro, Getafe y Cuatro Vientos. Líneas de temperatura en 36,5ºC y 38,5ºC.
Fuente: Agencia Estatal de Meteorología (AEMET) y Área de Vigilancia de Riesgos Ambientales en Salud. Sistema de Monitorización de la Mortalidad Diaria, MoMo.
Elaboración: Unidad Técnica de Vigilancia de Enfermedades No Transmisibles.
Fuente: Sistema de Monitorización de la Mortalidad Diaria, MoMo.
Elaboración: Unidad Técnica de Vigilancia de Enfermedades No Transmisibles.
Más información:
Calor y salud, https://www.comunidad.madrid/servicios/salud/calor-salud
Efectos sobre la salud de las temperaturas extremas: Vigilancia de los efectos del calor 2022. Plan de Vigilancia y Control de los Efectos de las olas de calor 2022. https://www.comunidad.madrid/sites/default/files/doc/sanidad/epid/informe_morbi_mortalidad_calor_temporada_2022.pdf
Olas de frío
El Plan de Vigilancia y Control de los Efectos del Frío en la Salud de la Comunidad de Madrid está vigente desde el 1 de diciembre de cada año hasta el 31 de marzo del año siguiente y considera como temperatura umbral de disparo de mortalidad por frío los -2ºC.
Los objetivos de este Plan son: disminuir la morbilidad y especialmente la mortalidad asociada a las bajas temperaturas; mejorar la información dirigida a la población general (consejos y medidas preventivas específicas) e incrementar la información dirigida a profesionales sanitarios y socio-sanitarios.
En la temporada 2021/2022 hubo 20 días consecutivos en alerta por ola de frío en el mes de enero. Sin embargo, no hubo ningún día en que la temperatura mínima (media de los cuatro observatorios utilizados) fuera inferior a -2ºC (Tª de disparo de la mortalidad). La temperatura registrada más baja fue de –1,7 ºC el día 16 de enero.
Desde el 1 de diciembre del 2021 al 31 de marzo del 2022, se observó un 5,8% menor mortalidad que la esperada.
Fuente: Agencia Estatal de Meteorología (AEMET) y según los criterios establecidos en el Plan de vigilancia y control de los efectos del frío en salud.
Elaboración: Área de Vigilancia de Riesgos Ambientales en Salud.
Fuente: Agencia Estatal de Meteorología (AEMET) y Área de Vigilancia de Riesgos Ambientales en Salud. Sistema de Monitorización de la Mortalidad Diaria, MoMo.
Elaboración: Unidad Técnica de Vigilancia de Enfermedades No Transmisibles.
Fuente: Sistema de Monitorización de la Mortalidad Diaria, MoMo.
Elaboración: Unidad Técnica de Vigilancia de Enfermedades No Transmisibles.
Más información:
Temperaturas extremas, https://www.comunidad.madrid/servicios/salud/temperaturas-extremas
Efectos sobre la salud de las temperaturas extremas: Vigilancia de los efectos del frío 2021-2022 y de los efectos del calor 2022 https://www.comunidad.madrid/publicacion/ref/50726
Vectores transmisores de enfermedades
Factores como la globalización, el cambio climático, el movimiento de personas y mercancías hacen que el riesgo de introducción y propagación de enfermedades sea cada vez mayor. Según los expertos, el 28% de las enfermedades emergentes se transmiten por vectores, principalmente artrópodos y aves. Por ello se ha establecido un sistema de vigilancia que detecte y dé una rápida respuesta, coordinando actuaciones y con el apoyo científico necesario.
Los objetivos de este sistema de vigilancia de vectores son los siguientes: prevenir enfermedades infecciosas en el hombre causadas por virus, bacterias, protozoos y parásitos, transmitidas a través de vectores; mantener las redes de vigilancia entomológica y control sanitario-ambiental de vectores con interés en salud pública en la Comunidad de Madrid; analizar los resultados de la vigilancia y proponer estrategias de control de vectores en coordinación con las administraciones/instituciones afectadas y/o con competencias en la materia; informar a ciudadanos y profesionales, y potenciar actividades de educación sanitaria.
Esta vigilancia se realiza con la participación de la Facultad de Ciencias Biológicas de la Universidad Complutense de Madrid (UCM), el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), el Instituto de Salud Carlos III (ISCIII) y el Centro de Vigilancia Sanitaria Veterinaria (VISAVET) mediante la recogida de muestras de vectores para determinar tanto la presencia como el porcentaje de positivos a las distintas enfermedades. Así se toman muestras de flebotomos, mosquito tigre, garrapatas y mosca negra.
A continuación, se detallan los principales resultados de las tareas realizadas en el ámbito de la sanidad ambiental en la vigilancia de la leishmaniasis, arbovirosis y enfermedades transmitidas por garrapatas.
Más información:
Vectores y plagas, https://www.comunidad.madrid/servicios/salud/vectores-plagas
Vigilancia de vectores y reservorios de leishmaniasis
La vigilancia se realiza tanto del vector (flebotomo) como de los reservorios (fauna silvestre y animales domésticos).
Los flebotomos actúan como vectores de la leishmania, por lo que el muestreo se basa en la captura de flebotomos, análisis de infectividad y tipo de animal del que se alimentan, diferenciación por especies y cálculo de densidades, diferenciando la zona suroeste, donde se produjo el brote de leishmania (Fuenlabrada, Leganés, Getafe y Humanes de Madrid), y otras zonas de riesgo de la Comunidad de Madrid.
Fuente: Evaluación del Programa de Vigilancia y control de Vectores y otros agentes con interés en salud pública.
Elaboración: Área de Vigilancia de Riesgos Ambientales en Salud.
En la zona suroeste se colocan trampas de luz en 4 puntos que se muestrean mensualmente, desde junio a septiembre. En 2022 se han detectado 5 Phlebotomus perniciosus positivos a Leishmania infantum de los 209 capturados (prevalencia del 2,4%). Estos análisis se llevan realizando desde 2012 y fue en 2013 donde se detectó una infectividad más elevada, un 6,6% (57 positivos de 864). Por otra parte, del análisis molecular de la sangre ingerida por esta especie, se demuestra que el conejo y la liebre son los animales de los que se alimentan con más frecuencia. En concreto, de los análisis realizados desde 2012 a 2022, el 69,5% (271 sobre 390) de las sangres encontradas eran de liebre y el 23,3% (91 de 390) de conejo.
En relación al papel de los lepóridos como reservorio de Leishmania infantum, se realiza un muestreo específico en estos animales. En zonas de riesgo, diferentes a la zona suroeste donde hubo el brote de leishmaniasis, en 2022 se han capturado 163 lepóridos, de ellos 2 positivos y 6 dudosos por serología.
Por otra parte, en la zona suroeste donde hubo el brote de leishmania, desde 2011 a 2022 se han analizado mediante PCR, 2.319 conejos y 680 liebres. El porcentaje de lepóridos infectados en estos años es de 29,6% para la liebre y de 17,4% para el conejo.
Fuente: Evaluación del Programa de Vigilancia y control de Vectores y otros agentes con interés en salud pública.
Elaboración: Área de Vigilancia de Riesgos Ambientales en Salud.
En relación al papel de animales domésticos (perros y gatos) como reservorios de leishmaniosis, la vigilancia se basa en el análisis de muestras de perros y gatos procedentes de los Centros de Protección Animal (CPA) colaboradores voluntarios durante todo el año, así como en 2 cortes (primavera y verano) efectuados en perros vagabundos en todos los CPA.
Fuente: Evaluación del Programa de Vigilancia y control de Vectores y otros agentes con interés en salud pública.
Elaboración: Área de Vigilancia de Riesgos Ambientales en Salud.
Fuente: Evaluación del Programa de Vigilancia y control de Vectores y otros agentes con interés en salud pública.
Elaboración: Área de Vigilancia de Riesgos Ambientales en Salud.
Vigilancia de vectores de arbovirus
El mosquito tigre (Aedes albopictus) es un mosquito invasor, procedente de Asia y presente en la costa mediterránea desde 2004, cuya importancia sanitaria se debe a su competencia en la transmisión de arbovirus (dengue, chikungunya y Zika).
En la Comunidad de Madrid se ha establecido una Red de Vigilancia Entomológica del Aedes albopictus, en la cual se colocan trampas de oviposición en lugares identificados con probabilidad de detectar el mosquito: en la red de carreteras de entrada desde el Mediterráneo a nuestra región y en dos centros logísticos de distribución de mercancías. Los resultados de estos muestreos nos permiten proponer medidas de prevención y control en los municipios afectados, a los profesionales y a la población, para minimizar los riesgos de transmisión de enfermedades.
En la siguiente tabla se pueden observar los resultados de los muestreos realizados en la Red de Vigilancia entomológica de 2018 a 2022.
Fuente: Evaluación del Programa de Vigilancia y control de Vectores y otros agentes con interés en salud pública.
Elaboración: Área de Vigilancia de Riesgos Ambientales en Salud.
Presencia de agentes zoonóticos en garrapatas
Las muestras de garrapatas se recogen principalmente en animales silvestres abatidos en actividades cinegéticas autorizadas en colaboración con la Consejería de Medio Ambiente, Vivienda y Agricultura y son remitidas a VISAVET para la identificación de especies y determinaciones analíticas de detección de los patógenos zoonóticos seleccionados en base a los resultados acumulados. A su vez se recogen muestras en los perros de los Centros de Protección Animal o son recogidas directamente de la vegetación en zonas con gran infestación de este parásito a demanda de los municipios u otras entidades. También llegan muestras de particulares.
Durante 2022 se han recogido muestras de 106 garrapatas procedentes de 10 cotos de caza que se han agrupado en 53 pooles y dos garrapatas procedentes de demandas de particulares. El 90% de estas garrapatas ha sido positivas a Rickettsia spp. y ninguna al virus de Crimea Congo. En la siguiente tabla se pueden ver los resultados de los muestreos realizados desde 2017.
Fuente: Evaluación del Programa de Vigilancia y control de Vectores y otros agentes con interés en salud pública.
Elaboración: Área de Vigilancia de Riesgos Ambientales en Salud.
Vigilancia de riesgos zoonóticos
Según organizaciones internacionales (FAO, OMS, OIE) algo más del 60% de los microorganismos que infectan a los humanos son agentes patógenos zoonóticos y así mismo el 75% de las enfermedades emergentes declaradas en los últimos 30 años son de origen animal. La creciente interacción de las personas con los animales propicia el aumento del riesgo de transmisión de determinados agentes patógenos. Estas premisas justifican el desarrollo de sistemas de vigilancia, prevención y control de zoonosis no alimentarias con el fin de evitar los riesgos asociados a las patologías asociadas a ellos
La vigilancia y la toma de muestras se lleva a cabo en fauna silvestre y animales domésticos. Los resultados de esta vigilancia nos permiten proponer estrategias de control para estas enfermedades, así como Informar a ciudadanos y profesionales y potenciar actividades de educación sanitaria.
Más información:
Zoonosis no alimentarias, https://www.comunidad.madrid/servicios/salud/zoonosis-no-alimentarias
Vigilancia de enfermedades en fauna silvestre
En las muestras recogidas tanto en actividades cinegéticas autorizadas o como por el Centro de Recuperación de Animales Silvestres (CRAS) se investiga la presencia de tularemia, fiebre Q, virus del Nilo Occidental, psitacosis, hepatitis E, toxoplasmosis y otras parasitosis, etc.
En 2022 se han recibido 655 muestras de 213 animales procedentes de 58 municipios. Destaca la toxoplasmosis en carnívoros (15 positivos de 43 analizados, 34,9%) y en jabalíes (7 positivos de 25 animales, 28%).
Como novedad, en 2022 se ha realizado PCR en heces de 35 carnívoros silvestres (mapaches, zorros, tejones…) para determinación del nemátodo Baylisascaris procyonis, patógeno emergente con interés en salud pública, no detectándose en ninguna de ellas.
También se han realizado análisis para la detección de virus Toscana en lepóridos con resultado de 1 liebre positiva de 39 animales analizados (10 liebres y 29 conejos).
Fuente: Evaluación del Programa de Prevención y Vigilancia de zoonosis no alimentarias en animales domésticos y fauna silvestre.
Elaboración: Área de Vigilancia de Riesgos Ambientales en Salud.
En la siguiente tabla se muestra la evolución de los muestreos en los años 2018-2022.
Fuente: Evaluación del Programa de Prevención y Vigilancia de zoonosis no alimentarias en animales domésticos y fauna silvestre.
Elaboración: Área de Vigilancia de Riesgos Ambientales en Salud.
Vigilancia de enfermedades (parásitos gastrointestinales) en animales domésticos
Se monitoriza la prevalencia, así como los factores de riesgo asociados a parásitos gastrointestinales en animales de compañía para prevenir o limitar la aparición de riesgos para la salud de las personas.
Las muestras de animales domésticos proceden de los Centros de Protección Animal (CPA) distribuidos por toda la Comunidad de Madrid. En relación al Sistema de vigilancia en perros susceptibles de adopción en 2022 se han procesado 477 muestras, resultando positivas (11,74%) a algún parásito (en 2021 resultaron positivas el 8,84% y en 2020 el 16,46%). En la vigilancia en perros vagabundos se han procesado 94 muestras, de las cuales 24 (25,5%) han resultado positivas a parásitos gastrointestinales de naturaleza zoonótica (6,98 % en 2021 y 16.07% en 2020).
A su vez en 2022 se han procesado 202 muestras de heces felinas procedentes de 4 Centros de Protección colaboradores, de las que 56 han resultado positivas (27,72%). En 2020 resultaron positivas el 25,0% y en 2021 el 29,9%.
Vigilancia de la rabia
El objetivo de esta vigilancia es descartar la posible transmisión de rabia al hombre a través de animales domésticos o silvestres, mediante observaciones antirrábicas en animales agresores, o análisis de virus rábico en cadáveres.
El Sistema de Vigilancia y Control de la rabia aglutina las actuaciones incluidas en la vigilancia epidemiológica de la rabia en su vertiente animal y se compone de dos elementos diferenciados:
- Vigilancia de rabia en animales agresores mediante observación antirrábica.
- Vigilancia de rabia en fauna silvestre mediante análisis de virus rábico y Lyssavirus.
Fuente: Evaluación del Programa de Prevención y Vigilancia de zoonosis no alimentarias en animales domésticos y fauna silvestre.
Elaboración: Área de Vigilancia de Riesgos Ambientales en Salud.
Todos los resultados de la vigilancia en los 4 años han sido negativos.
Calidad del agua
Agua de consumo humano
La Dirección General de Salud Pública desarrolla el Programa Autonómico de Vigilancia Sanitaria, realizando inspecciones y análisis de agua a fin de detectar y minimizar cualquier problema de salud pública.
El agua distribuida a través de las zonas de abastecimiento del Canal de Isabel II dispone de tratamientos adecuados y ofrece una buena calidad. De los 98 análisis completos realizados, sólo hay 3 muestras con nitratos (3,06%) y 7 muestran sulfatos (7,14%) por encima de sus valores paramétricos. En cuanto a resultados microbiológicos, 3 muestras tomadas presentaron bacterias coliformes totales (3,06%) por encima del valor paramétrico.
Más información:
Agua de consumo, https://www.comunidad.madrid/servicios/salud/agua-consumo
Agua de piscinas
De las 859 muestras tomadas, sólo 91 han presentado alteraciones microbiológicas (10,59 %), relacionadas con deficiencias en el sistema de desinfección, tomándose las medidas de control necesarias.
Más información:
Piscinas y parques acuáticos, https://www.comunidad.madrid/servicios/salud/piscinas-parques-acuaticos
Agua en zonas de baño
En la Comunidad de Madrid tenemos 4 zonas de baño autorizadas con 5 puntos de muestreo. En las siguientes tablas se puede observar tanto las inspecciones realizadas como la clasificación de las mismas, en los últimos 5 años.
Fuente: Evaluación del Programa de Aguas recreativas de la Comunidad de Madrid.
Elaboración: Área de Sanidad Ambiental.
Más información:
Zonas de baño, https://www.comunidad.madrid/servicios/salud/zonas-bano
Vigilancia y control de Legionella
La Legionella es una bacteria ambiental capaz de sobrevivir en un intervalo amplio de condiciones físico-químicas. Por lo que es necesario vigilar las instalaciones que con mayor frecuencia se pueden encontrar contaminadas con esta bacteria, torres de refrigeración y condensadores evaporativos, sistemas de agua caliente sanitaria (ACS), vasos de hidromasaje y sistemas de pulverización de agua ambiente, a fin de evitar o reducir al mínimo la aparición de brotes.
La evolución de las intervenciones realizadas estos últimos 5 años se refleja en la siguiente tabla.
Fuente: Evaluación del Programa de prevención de Legionella de la Comunidad de Madrid.
Elaboración: Área de Sanidad Ambiental.
La prevalencia de muestras que no se ajustan a la reglamentación en torres de refrigeración de la Comunidad de Madrid fue de 15,02% en 2022. Esta cifra se viene manteniendo a lo largo de los años y se encuentra en el límite inferior de la prevalencia del 22,7 (IC95% 11,4-30,4) estimada en diferentes estudios realizados en este tipo de instalaciones[1].
En el caso del agua caliente sanitaria, la presencia de Legionella varía notablemente a lo largo de esos cinco años, especialmente en el año 2021, situándose las prevalencias en el rango del estudio anteriormente reseñado.
[1] M Viñuela-Martinez , MA Redondo-Cadenas, C, Alonso Calleja. Prevalencia de Legionella en instalaciones de suministro de agua en España: revisión sistemática y meta análisis. Publicación del Ministerio de Defensa Sandi. Mil. vol.78 no4 Madrid oct/dic.2022 Epub 26–Jun-2023
Fuente: Evaluación del Programa de prevención de Legionella de la Comunidad de Madrid.
Elaboración: Área de Sanidad Ambiental.
Más información:
Legionela, https://www.comunidad.madrid/servicios/salud/legionela
Alimentos
Riesgos químicos asociados a alimentos
Los plaguicidas, también conocidos como fitosanitarios, son productos empleados para el tratamiento y prevención de enfermedades y plagas en las plantas y en los cultivos. El uso de productos fitosanitarios en agricultura es necesario para controlar las plagas que pueden desarrollarse en los cultivos y que afectan tanto a la cantidad como a la calidad de los vegetales que se recolectan para abastecer a la población. Los efectos para la salud motivados por el consumo de alimentos con residuos de plaguicidas podrían ser: carcinogénicos, mutagénicos, sobre la reproducción, neurotóxicos e inmunosupresores.
El total de las muestras analizadas fue correcto (no se han rebasado los LMR de los plaguicidas autorizados y no se han detectado residuos de plaguicidas no autorizados).
En los últimos 5 años solo se detectaron residuos por encima del límite legal en un 3% de las muestras tomadas en 2019 (corresponde a 5 muestras).
Esto es coherente con los datos globales a nivel europeo, por lo que la exposición de la población a residuos de plaguicidas a través del consumo de alimentos no supone una preocupación.
Más información:
Plaguicidas en alimentos vegetales ¿debemos preocuparnos? https://www.comunidad.madrid/servicios/salud/plaguicidas-alimentos-vegetales-debemos-preocuparnos
Presencia de agentes zoonóticos en alimentos
Los programas de vigilancia de peligros biológicos en alimentos permiten valorar la exposición de la población y adoptar medidas para prevenir y limitar los posibles daños a la salud humana. Para ello se muestrean diferentes grupos de alimentos y, se determina, en función de ellos, Salmonella, Listeria monocytogenes, Campylobacter, Escherichia coli, Enterotoxinas estafilocócicas, Cronobacter sakazakii, Histamina, Cl. perfringens, E. coli O 157, Trichinella spp, Anisakis.
En la siguiente tabla se detallan las muestras tomadas en los años 2018 a 2022.
Fuente: Evaluación del Programa Vigilancia y Control de Alimentos.
Elaboración: Subdirección General de Seguridad Alimentaria y Sanidad Ambiental.
Durante el año 2022, dentro del grupo de carnes, huevos y derivados se han tomado 216 muestras de productos cárnicos de consumo en crudo, productos cárnicos de ave para consumo cocinado, preparados de carne de aves, canales de cerdo y jabalí para determinación de triquina, canales de cerdo para criterios microbiológicos, canales de aves, carne separada mecánicamente, gelatina y colágeno y ovoproductos para análisis de sus criterios microbiológicos.
En relación a los resultados insatisfactorios, hay 14 muestras incorrectas, y en la mayoría el parámetro que incumple es Salmonella. Hay que tener en cuenta que la mayoría de los productos en los que se encontró presencia de dicha bacteria se consumen tras un tratamiento térmico, por lo que resaltamos la importancia de cocinar adecuadamente los productos y respetar las instrucciones del etiquetado al respecto.
En el grupo de productos de la pesca solo se ha realizado el muestreo de productos de la pesca madurados; se tomaron 35 muestras para determinación de histamina. En cuanto a los resultados, hubo 1 incumplimiento.
En alimentos listos para el consumo se analizaron 224 muestras. Estos alimentos son aquellos destinados al consumo sin necesidad de un cocinado ni de un tratamiento térmico capaz de eliminar las bacterias patógenas. No ha habido resultados insatisfactorios, lo que es muy favorable, teniendo en cuenta que en este grupo se toman muestras de alimentos destinados a poblaciones vulnerables, como son los alimentos infantiles y los que se elaboran en restauración social (colegios, guarderías, residencias de mayores).
El grupo de leche y derivados. Se tomaron 33 muestras, de las cuales 2 muestras de queso tuvieron resultados insatisfactorios, ambos por presencia de toxina estafilocócica.
La evolución de los resultados de los muestreos, realizados durante los últimos 5 años, se muestra en la siguiente tabla.
Fuente: Evaluación del Programa Vigilancia y Control de Alimentos.
Elaboración: Subdirección General de Seguridad Alimentaria y Sanidad Ambiental.
La información sobre los microorganismos zoonóticos se incorporan al Annual EU One Health Zoonoses report (https://www.efsa.europa.eu/es/efsajournal/pub/7666) el cual es elaborado conjuntamente por la Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA) y por el Centro Europeo para el Control y la Prevención de Enfermedades (ECDC).
En los mataderos de la Comunidad de Madrid se realizan controles ante y post mortem en los animales sacrificados para detectar animales afectados por enfermedades zoonóticas, tales como Mal Rojo, tuberculosis, hidatidosis, cisticercosis y ectima contagioso, evitándose así su entrada en la cadena alimentaria.
Fuente: Evaluación del Programa Vigilancia y Control Oficial de Mataderos.
Elaboración: Subdirección General de Seguridad Alimentaria y Sanidad Ambiental.
Vigilancia de resistencias antimicrobianas de agentes zoonóticos alimentarios
En la Comunidad de Madrid, se lleva a cabo la vigilancia de la aparición de resistencias antimicrobianas en los patógenos zoonóticos y agentes comensales aislados en alimentos.
La vigilancia de resistencias antimicrobianas en agentes zoonóticos aislados en alimentos se lleva a cabo en tres ámbitos diferentes:
- Los muestreos de alimentos cuando se encuentran Salmonella, Campylobacter y E. coli.
- Los muestreos de alimentos recogidos en comercio minorista cuando se aísla Salmonella, Campylobacter, Staphylococcus resistente a la meticilina (SARM) y E. coli productores de betalactamasas.
- Los muestreos específicos en carne fresca de pollos de engorde y de pavo de para búsqueda de E. coli comensal productor de betalactamasas (BLEES).
Más información:
Vigilancia de resistencias antimicrobianas en alimentos
https://www.comunidad.madrid/servicios/salud/vigilancia-resistencias-antimicrobianas-alimentos