factura luz

Guía práctica para saber interpretar la factura de la luz

AddToAny

Estamos acostumbrados a pagar desde hace tiempo el recibo de la luz. Pero ¿realmente entendemos la factura que nos llega al domicilio? ¿Sabemos lo que realmente estamos pagando y por qué conceptos? En este reportaje, le ayudamos a entender hasta el último detalle de la factura.

Al contratar el suministro eléctrico, entablamos una relación contractual con una empresa que nos suministra luz y que nos enviará una factura mensual con un importe a pagar según nuestro consumo. Por eso, es importante que conozcamos cómo debe ser una factura eléctrica .

El modelo de factura es el mismo para las cinco grandes compañías que operan en España.

 

Bloque 1. Encabezado, datos de la factura y resumen

Factura luz

 

En el margen superior izquierdo, encontraremos el logotipo de la comercializadora y nos informa de cuál es la empresa que nos está prestando el servicio (denominación, CIF y domicilio social).

En el margen superior derecho, encontraremos los datos con el importe de la factura. Nos permite, de un simple vistazo, saber cuánto vamos a pagar. Junto al importe, se indicará el número de factura, que nos servirá por si tenemos que hacer una reclamación; el periodo de consumo, que va de un día de un mes a un día de un mes siguiente; y la fecha de cargo en el banco de ese importe.

En el margen inferior izquierdo encontraremos un resumen de la factura, que explica cinco conceptos:

  1. Cuánto vamos a pagar por la potencia contratada, que es el límite de energía que podemos consumir en un mismo momento y que se debe decidir al contratar el servicio en función del tamaño de nuestra casa y de los electrodomésticos que tengamos. Es un concepto fijo, que se paga se consuma o no se consuma, porque es la disponibilidad del servicio eléctrico que tenemos.
  2. La energía consumida, que es el gasto que hacemos en el periodo que se factura. Aquí no pagamos por la energía si no hacemos uso de ella.
  3. El impuesto de la electricidad, que se pone sobre el suministro.
  4. El alquiler de los equipos de medida y de control, lo que se conoce como el contador de la luz.
  5. El impuesto del IVA, que está fluctuando en los últimos años

La suma de estos cinco conceptos nos da el total de la factura.

Y, por último, en el margen inferior derecho tenemos el nombre del consumidor y la dirección del suministro.

 

Bloque 2. Información del consumo eléctrico

El detalle de la información del consumo nos proporciona dos conceptos: la lectura anterior y la lectura actual. Viendo la variación, podremos valorar el consumo que hemos realizado en el último mes.

Factura luz

 

Este detalle nos informa también de si las lecturas son reales o estimadas. Con la implantación de los contadores inteligentes prácticamente todas las lecturas son reales y ya no es necesario que alguien vaya a leer nuestro contador, ya que en la mayoría de los contadores el consumo se envía telemáticamente.

La lectura estimada, en el caso de que una persona no se encuentre en el domicilio en el momento de hacer la lectura del contador, se realiza en función del histórico de consumo. Cuando posteriormente haya una lectura real, se realizará el ajuste.

Este detalle ofrece también un gráfico representativo de la evolución del consumo, que suele contener hasta catorce meses atrás. Nos da una referencia visual de si hemos tenido un aumento o una disminución del consumo.

Los consumos deben desglosarse en tantas columnas como periodos tarifarios existan.

 

Bloque 3. Datos del contrato

Esta parte de la factura nos informa de quién es el titular, la dirección en la que se está prestando el suministro eléctrico y el tipo de contrato que tenemos: mercado libre o mercado regulado. También informa sobre el tipo de contador que tenemos, la empresa distribuidora, la empresa comercializadora y el número CUPS (código unificado del punto de suministro).

También informa del teléfono de atención al cliente, el teléfono de averías y urgencias, una dirección postal de reclamaciones y los organismos de las comunidades autónomas encargados de resolver reclamaciones frente a las compañías. Reserva un espacio para los datos de la cuenta bancaria y otros métodos de pago.

Factura luz

 

Bloque 4. Destino del importe

Esta parte de la factura también es muy visual, porque es un gráfico con forma de tarta y con colores en el que las compañías informan a sus usuarios de cuál es el destino del dinero que pagan. Son tres fragmentos con la parte que va para los impuestos aplicados, el coste de producción de la electricidad y los costes regulados, que incluyen los incentivos para energía renovables, los peajes y otros costes regulados.

Factura luz

 

Bloque 5. Detalle de la factura

Aquí aparece desarrollado cada concepto de lo que el consumidor paga al mes. Dentro de la facturación, se detalla lo que pagamos por potencia contratada, por energía consumida, por peaje de acceso (lo que cuesta mantener la red eléctrica) y por coste de la energía, así como el cálculo de cada coste, el alquiler y los impuestos.

El peaje de acceso es la parte de la factura destinada a pagar los costes de acceso a la red eléctrica, es decir, el transporte y la distribución de la energía hasta los hogares, así como la comercialización. Este peaje de acceso por usar la red de electricidad vendrá reflejado en la factura tanto en la energía consumida como en la potencia contratada. Tienen un precio fijo y marcado por el Ministerio y dependerá de la potencia contratada.

En el caso de que en la factura se incluyan otro tipo de bonificaciones, como por ejemplo el bono social, estos descuentos se deberán detallar también en este apartado.

Factura luz

 

Bloque 6. Información al consumidor

Este detalle de la factura informa al consumidor de los servicios que tiene contratados y da información de interés sobre otras opciones de contratación. Así, proporciona la web de la Comisión Nacional del Mercado de la Competencia (CNMC), donde se pueden consultar las diferentes ofertas vigentes de las comercializadoras.

También informa sobre el bono social para consumidores vulnerables. No detalla los requisitos, pero sí informa de la posibilidad de acogerse y cómo hacerlo.

Informa también al consumidor de que, si no dispone de un contador inteligente, se hará una lectura estimada y después se hará un ajuste. La lectura estimada se contempla como un ingreso a cuenta y se liquida más adelante.

Además, diferencia entre la empresa distribuidora (que se encarga de tomar la energía en alta tensión y hacerla llegar por conducciones hasta nuestro domicilio en baja tensión) y la empresa comercializadora (la que emite la factura). La empresa comercializadora sí podemos elegirla.

Por último, se reserva una sección donde aparece la información relativa al origen e impacto ambiental de la electricidad que ha consumido.

Factura luz

 

Mercado libre y mercado regulado.

La Unión Europea liberalizó el sector eléctrico para evitar que existieran monopolios, dando lugar al mercado libre, en el que puede concurrir cualquier empresa.

En el mercado regulado, el precio está impuesto por el Gobierno, que decide el coste de los peajes de acceso (lo que cuesta mantener la red eléctrica) y de los impuestos (el especial de electricidad y el IVA); mientras que en el libre las empresas ofertan sus precios, excepto el de los impuestos.

Tenemos la posibilidad de elegir entre uno u otro mercado. En el caso del mercado regulado, la tarifa que se impone por parte del Gobierno es la PVPC, que varía cada día y cada hora, en función de la demanda (a menor demanda, más barato). No tiene permanencia y permite ir al mercado libre cuando se quiera. Sólo puede contratarse si se tiene menos de 10 kilovatios de potencia, que es lo normal en los hogares (las empresas tienen que salir al mercado libre).

En el mercado libre, la compañía comercializadora, que es la que pasa las facturas, puede aplicar descuentos, pero solo en el precio de la energía, ya que el precio de los conceptos que son fijos en la factura tienen igual precio en el mercado libre y en el regulado.

Usted puede pasar del mercado libre al mercado regulado, pero deberá permanecer un año en el mercado regulado antes de poder hacer un nuevo cambio.

 

Nueva tarifa eléctrica

Todos los consumidores pasan a tener un peaje con discriminación horaria en los términos de potencia y energía. Esto quiere decir el precio será diferente según el horario de consumo (punta/valle/llano).

Todos los consumidores pasarán a tener precios diferenciados por tramos horarios, tanto para la potencia como para el consumo.

Lo que se busca es incentivar una mayor eficiencia energética, con diferentes precios en función de las horas de consumo. La idea es redirigir el consumo a las horas valle, cuando hay una menor demanda.

 

Recomendaciones

Cuando reciba su factura de luz, puede seguir estas sencillas recomendaciones para confirmar que todo es correcto y no paga de más en su recibo mensual.

  • Es conveniente que revise que le están facturando por la potencia que tiene contratada. Mire en su contrato este dato y compruebe que es el mismo que aparece en su factura mensual. Cada salto de potencia en la factura supone un incremento en el precio de la facturación por potencia contratada.
  • Procure aportar siempre la lectura real sobre sus consumos mensuales. Evitará que le facturen de más al tener que hacerle una lectura estimada. Los contadores inteligentes ya proporcionan la lectura real, si no tiene uno, consulte con su comercializadora el cambio del mismo.
  • Es importante comprobar también que la lectura que aparece en la factura es correlativa con la de la última pagada. Para ello, puede comparar con la factura anterior que los datos de lectura actual y la lectura anterior coinciden y no se ha producido un salto entre una y otra.
  • Revise que no le han incluido ningún servicio que no tenga contratado. Si ve algún dato que no reconoce en el resumen o en el detalle de la factura contacte con su comercializadora para que se lo aclare.
  • Además, analice con detenimiento los aparatos eléctricos que utiliza en su vivienda, en ocasiones, la potencia que se contrata es superior a las necesidades reales que se tienen en la vivienda.

 

Reclamaciones

Ante cualquier problema, antes de cualquier otra vía, hay que acudir al servicio de atención al cliente de la compañía. Si lo hacemos telefónicamente, es importante que nos den el número de registro de la incidencia. Tienen un mes para responder.

Si tiene algún problema con su comercializadora o distribuidora, en primer lugar, tendrá que dirigirse al Servicio de Atención al Cliente por escrito. Si pasa un mes sin que le hayan dado una respuesta, o la que le dan no le satisface, puede dirigirse:

  • Si la reclamación tiene que ver con lecturas, facturación en mercado reguladomanipulación del contador, cruce de CUPs, cambios de potencia, bajas en el contrato de suministro o cualquier cuestión relacionada con la instalación física a la administración competente de la Comunidad de Madrid en materia de energía, para formular una reclamación.
  • Si la reclamación está relacionada con facturación en mercado librecambio de compañía comercializadora sin su consentimiento, publicidad engañosa, a la Oficina Municipal de Información al Consumidor más cercana a su domicilio, a la Dirección General de Comercio, Consumo y Servicios de la Comunidad de Madrid o a través de internet.

 

Tiene más información sobre la factura eléctrica en el siguiente video.

 

Fecha de actualización: 5 de marzo de 2024