En España el primer gran instrumento para la protección social, aparece el 27 de febrero de 1908 con la creación del Instituto Nacional de Previsión (INP). De aquí surge un modelo de Seguros Obligatorios de Enfermedad (SOE), creado en 1942.
Se diferenciaba con otros modelos europeos vigentes en ese momento, por la creación de una red muy extensa de ambulatorios donde se realizaba la mayoría de las consultas médicas e intervenciones quirúrgicas pequeñas, con la creación de los Centros Quirúrgicos de Cupo. De aquí nace el “Seguro de Enfermedad Ambulatorio de Hermanos García Noblejas,”, que ha ido evolucionando hasta en la actualidad coinvertirse en el Centro de Especialidades “Hermanos García Noblejas”.
Este edificio data de 1951, a cargo del arquitecto Martín José Marcide Odriozola, encargado de la construcción de gran parte de los hospitales de mediados del siglo XX en España, para el Seguro Obligatorio de Enfermedad.
La fachada principal tiene forma circular y está compuesta por grandes cristaleras que ocupan toda la altura del edificio. Según el Colegio de Arquitectos de Madrid el edificio consta de cinco niveles:
- Sótano: para servicios generales y cuartos de instalaciones.
- Semisótano: para consultas de medicina general y salas de cura.
- Bajo y primer nivel: para las distintas especialidades
- Segundo nivel: para laboratorios, despachos y biblioteca.
La circulación vertical está asegurada por un grupo montacamillas y un ascensor, así como pequeños elevadores para historias clínicas y medicamentos.
La escalera única comunica todas las plantas y desemboca en el vestíbulo general de cada una de ellas.
En la actualidad este edificio está protegido a nivel estructural por el Ayuntamiento de Madrid.