Contenido principal

Unidad de optometría

  • La Unidad de Optometría del Hospital Universitario del Henares se encarga de la refracción y la valoración funcional de la visión, imprescindibles para un buen diagnóstico oftalmológico. Está compuesta por dos Ópticos-Optometristas, Fernando Gómez Sanz e Irene Fuentes Vega, ambos con amplia experiencia en el ámbito de la optometría clínica y el manejo de instrumentos diagnósticos.

    Pocos hospitales en la Comunidad de Madrid cuentan con una Unidad de Optometría tan especializada como la del Hospital Universitario del Henares.

    La consulta de Optometría está dividida en:

    Consulta de Agudeza Visual abierta a Atención Primaria

    Dirigida a los pacientes cuyo motivo de consulta sea principalmente el de alteraciones de la agudeza visual desde el punto de vista refractivo. Esta consulta es de especial interés y muy demandada para las revisiones de la población pediátrica.

    En esta consulta se realiza un examen optométrico completo:

    • Agudeza visual: Es la capacidad de discriminar objetos y detalles.
    • Refracción: Se trata de la anomalía que hace que el ojo no pueda enfocar con nitidez sobre la retina las imágenes de cosas lejanas sin hacer ningún esfuerzo. Existen tres tipos: miopía, hipermetropía y astigmatismo.
    • Motilidad ocular: Es la capacidad visual que tenemos de mover los ojos de una manera precisa y suave, para seguir un objeto en movimiento o leer un texto. 
    • Acomodación: Es la capacidad de enfocar a cualquier distancia. El control inadecuado de la acomodación producirá visión borrosa, fatiga o dolores de cabeza durante o después de la lectura.
    • Binocularidad: Es la capacidad visual que hace que los dos ojos actúen a la vez, de una forma precisa y coordinada. Permite ver en tres dimensiones, calcular mentalmente la distancia y situarse en el espacio.

    Cuando está indicado se realizan también las siguientes pruebas complementarias:

    • Test Ishihara: para la detección de deficiencias en la visión del color (daltonismo).
    • Test Estereopsis: para evaluar el grado de fusión y la capacidad de ver en tres dimensiones.
    • Luces Worth: para evaluar la fusión del sistema visual.
    • Confrontación de campos: para realizar una revisión rápida y básica del campo visual.
    • Adaptación de prismas en pacientes con diplopia

    Colaboración con el retinólogo en la Unidad de Mácula 

    Conjuntamente con el retinólogo en una única visita. Se realiza seguimiento de la agudeza visual corregida con optotipos ETDRS y Tomografías de Coherencia Óptica.

    Colaboración con el especialista de córnea en el diagnóstico y seguimiento del queratocono

    Realización de pruebas diagnósticas

    •   Tomografía de Coherencia Óptica: técnica de imagen tomográfica (por secciones) óptica, no invasiva, que ofrece fotografías de alta resolución de las distintas capas de la retina.
      • Macular: mejora la capacidad diagnóstica y de seguimiento de patologías maculares y retinianas. 
      • De nervio óptico: aporta una medición cuantitativa de la papila y de la capa de fibras retinianas muy útil para el diagnóstico y seguimiento de los pacientes con glaucoma.
    • Topografía: se emplea para conocer las características de la córnea, realizando un estudio del relieve de su superficie para analizar si existen irregularidades y conocer los diferentes grados de curvatura. Permite detectar patologías como el queratocono.
    • Ecografía ocular
    • Biomicroscopía Ultrasónica (BMU): técnica ecográfica de alta resolución que permite analizar con detalle las estructuras del segmento anterior ocular.​​​​​​​
    • Biometría: medida de las dimensiones oculares mediante ultrasonidos. Permite calcular la potencia de la lente intraocular a implantar en la cirugía de cataratas. 
      • Cálculo de lentes intraoculares en ojos sometidos a cirugía fotorrefractiva previa.
      • Recuento endotelial: estudia la densidad y tamaño de las células endoteliales. Ayuda a diagnosticar diferentes patologías corneales y es necesaria previa a la cirugía de catarata. 
      • Paquimetría: es la medida del grosor de la córnea, necesaria entre otras utilidades para el diagnóstico del glaucoma.

    Por último, cabe destacar que la unidad de Optometría participa también en la formación de alumnos de la Universidad Complutense de Madrid, ofreciendo prácticas extracurriculares en dicha consulta, y colabora en la formación de alumnos de Medicina de la Universidad Francisco de Vitoria.

Preguntas frecuentes

¿Si se trata a tiempo el ojo vago, ¿puede recuperarse una visión binocular normal?
  • Si la ambliopía se detecta temprano y se trata correctamente, el niño puede desarrollar una visión binocular normal. Sin embargo, es posible que la visión del “ojo vago” no sea nunca tan buena como la del ojo normal.

Área de Descargas
¿Existe alguna fórmula para que la miopía no avance o no se herede?
  • La miopía está relacionada sobre todo con factores genéticos y en la actualidad no existe ninguna fórmula, ni optométrica, ni farmacológica, ni quirúrgica para lograr influir en su desarrollo. Lo que sí se puede conseguir a cualquier edad, con el control y seguimiento adecuado por parte de un profesional, es una óptima agudeza visual para la práctica de cualquier actividad, bien con la utilización de gafas o de lentes de contacto.

Área de Descargas
¿Si me pongo las gafas de cerca me aumentará más la vista cansada?
  •  

    Esta afirmación no es más que uno de tantos mitos relacionados con la salud. Lo que sucede es que una vez que la presbicia se pone de manifiesto, la visión de cerca empeora paulatinamente con el paso de los años, se usen o no se usen lentes compensadoras.  También sucede que el cerebro humano es sumamente sabio y una vez que comprueba que con gafas puede ver mucho mejor, leer mejor y con más facilidad un libro y realizar más fácilmente cualquier actividad en visión próxima, luego es difícil "convencerle" de lo contrario. 

Área de Descargas