INTRODUCCIÓN
La Unidad de Logopedia representa un servicio centralizado compuesto por un equipo de profesionales sanitarios altamente especializados que disponen de una infraestructura y equipamiento de primera calidad. Esta unidad se enfoca en tres pilares fundamentales: asistencia, docencia e investigación, con el objetivo de proporcionar una atención de alta calidad y optimizar el uso de los recursos disponibles.
QUIENES SOMOS
El logopeda es el profesional de la salud que se dedica a la prevención, detección, promoción, educación, administración, evaluación, diagnóstico, tratamiento, rehabilitación, habilitación, pronóstico, orientación, asesoramiento, docencia e investigación de las áreas relacionadas con la comunicación humana y sus alteraciones.
El campo de actuación de los logopedas es muy amplio, pues abarca desde la atención temprana en la población infantil hasta la intervención en la edad adolescente, adulta y en la tercera edad. Los profesionales logopedas intervenimos en todas las etapas de la vida en las que se presenten alteraciones de la comunicación, lenguaje, habla, voz, audición y otras funciones no verbales, como la deglución.
DÓNDE ESTAMOS
Nuestra Unidad está situada en la Planta Sótano Sur, accesible a través de la entrada designada como Puerta K. Concretamente, la sala de Logopedia 1 se encuentra en la Sala S017 del servicio de Rehabilitación.
Llevamos a cabo nuestras terapias con pacientes externos que acuden a consulta de manera ambulatoria. Asimismo, en caso de que su estado de salud lo demande, estamos disponibles para prestar nuestra atención directamente en la habitación con aquellos pacientes hospitalizados que lo precisen, en cualquiera de los Servicios de hospitalización de nuestra institución. Este enfoque asistencial garantiza que los usuarios reciban la atención necesaria de manera precoz e intensiva, lo que supone crucial en la obtención de resultados óptimos en su proceso de recuperación. Nuestra prioridad es brindar una terapia integral y personalizada que se adapte a las necesidades individuales en todas las etapas de su atención médica.
QUÉ OFRECEMOS
Las actividades y funciones del logopeda son tan amplias como las necesidades de nuestros pacientes. Los logopedas trabajamos para mejorar la calidad de vida de las personas con patologías congénitas o adquiridas, de origen funcional, estructural o neurológico, ya sean agudas, crónicas o degenerativas, llevando a cabo el tratamiento indicado para alcanzar las estrategias y habilidades necesarias, mejorar su comunicación con el entorno y resolver sus limitaciones en la medida de lo posible.
Además, dentro de nuestras competencias en el área de la docencia, impartimos formación práctica a los alumnos del Grado en Logopedia de la Universidad Complutense de Madrid.
Estas son algunas de las alteraciones en las que intervenimos los logopedas:
- Área del habla: trastornos fonéticos y fonológicos en la producción de sonido y/o en la articulación, trastornos de la resonancia como la hiper e hiponasalidad, trastornos de la fluidez, la inteligibilidad o la velocidad del habla, apraxia, disartria, etc.
- Área de la voz: alteraciones de la voz normal que afectan al rango vocal y dinámico, al volumen, a la respiración, trastornos de la resonancia, disfonías y afonías con base orgánica, neurológica o funcional, laringectomías totales y parciales, etc.
- Área del lenguaje (comprensión y expresión): trastornos del desarrollo o adquiridos que alteran la fonética, la fonología, la morfosintaxis, la semántica, la pragmática y/o la lectoescritura. Así como los trastornos del lenguaje secundarios a lesión cerebral, como afasias de expresión y/o comprensión, comunicación alternativa y aumentativa, etc.
- Alteraciones estructurales y miofuncionales en los órganos fonoarticulatorios y del tracto deglutorio: parálisis facial, disglosias, disfagia.
- Área de la alimentación: alteraciones de la deglución, succión, masticación, trastornos en la fase oral, fase faríngea, fase esofágica, etc.
- Área de la audición: dificultades de lenguaje, habla y voz debidas a pérdidas auditivas de transmisión, neurosensoriales y mixtas, hipoacusias, presbiacusia, síndromes diversos, implante coclear, etc.
Posibles etiologías de las alteraciones de la comunicación:
- Problemas prenatales, perinatales y postnatales: por ejemplo, la prematuridad, el bajo peso al nacer o la exposición a sustancias tóxicas.
- Discapacidades del desarrollo: por ejemplo, trastorno específico del lenguaje, trastornos del espectro autista, la dislexia, problemas de aprendizaje o trastorno por déficit de atención.
- Problemas auditivos: por ejemplo, la pérdida de audición, hipoacusia, presbiacusia o sordera.
- Anomalías orales: por ejemplo, labio leporino/ paladar hendido, maloclusión dental, macroglosia o disfunción oral motora.
- Dificultades respiratorias: por ejemplo, la displasia broncopulmonar o enfermedad pulmonar obstructiva crónica.
- Anomalías de la faringe: por ejemplo, la obstrucción de las vías respiratorias superiores o la insuficiencia / incompetencia velofaríngea.
- Anomalías de la laringe: por ejemplo, patología de las cuerdas vocales, estenosis traqueal, traqueostomía, laringectomía.
- Enfermedad neurológica/disfunción: por ejemplo, lesión traumática cerebral, parálisis cerebral, accidente vascular cerebral, demencias, enfermedad de Parkinson o esclerosis lateral amiotrófica.
- Trastorno psiquiátrico: por ejemplo, psicosis o esquizofrenia.
- Trastornos genéticos: por ejemplo, el síndrome de Down, síndrome de X frágil, síndrome de Rett o el síndrome velocardiofacial.
Los logopedas prestamos nuestros servicios en base a la mejor evidencia científica disponible, utilizando expertos juicios clínicos y teniendo en cuenta las preferencias de los usuarios y sus valores individuales. El enfoque de tratamiento se adapta de manera individualizada según las necesidades y metas del paciente, con el objetivo de lograr la máxima recuperación y bienestar. Trabajamos en colaboración con otros profesionales de la salud para proporcionar una atención integral y ayudar a los pacientes a recuperar su funcionalidad y calidad de vida.
CONTACTO
Estaríamos encantados de poder ampliarles información general del servicio, por eso, no dude en trasladarnos cualquier duda o plantear las sugerencias que considere sobre la Unidad a través de las siguientes formas de contacto:
E-mail: rehabi.hcsc@salud.madrid.org - teléfonof: 91 704 44 43 / 44/ 45
Estos teléfonos de contacto son para información general sobre la unidad, en ningún caso para información clínica.
Gracias por su colaboración, les estaremos esperando.