Contenido principal

Cirugía Pediátrica

Servicio

El Servicio de Cirugía Pediátrica forma parte del Área Pediátrica junto con los Servicios de Pediatría y Neonatología  

HISTORIA

La presencia de Cirugía Pediátrica en el HCSC está arraigada desde los comienzos de la Especialidad en Madrid. En 1955 el Doctor Manuel Gutiérrez Guijarro es nombrado Jefe del Servicio de Cirugía Infantil en la Cátedra de Pediatría de la Universidad de Madrid, el antecedente de esta época del Hospital Clínico San Carlos de Madrid. Desde entonces siempre ha habido actividad quirúrgica pediátrica en este Centro

  • Definición:

    La Comisión Nacional de la Especialidad en 1979 define Cirugía Pediátrica como aquella que tiene como fundamento la aplicación del saber y qué-hacer médico-quirúrgico en el período de la vida humana que se extiende desde la concepción hasta el fin de la adolescencia.

    La Carta Europea de los Derechos del Niño, Resolución  A3-0172/92, publicada en el Diario Oficial de las Comunidades Europeas N° C 241 /67 en 1992, señala que se entiende por niño todo ser humano hasta la edad de 18 años.

    Misión, Visión y Valores del Servicio:

    • Proporcionar a los ciudadanos con patología quirúrgica pediátrica un servicio de atención sanitaria especializada asegurando los más altos niveles de accesibilidad, calidad y eficiencia incorporando la innovación y la investigación biosanitaria a la práctica asistencial
    • Atención al paciente pediátrico cada vez más integral y multidisciplinar, personalizada, ágil, eficiente, respetuosa y humana en un clima que favorezca el desarrollo integral de los profesionales con el fin de incrementar el orgullo de pertenencia al Servicio.
    • Nuestro motor y nuestro compromiso: integridad, el hábito de la verdad, la responsabilidad, el compromiso, la creatividad, el respeto, trabajo en equipo y tolerancia a la diversidad

    Metas:

    Metas Asistenciales

    • Ejercer la atención sanitaria correspondiente a la especialidad de Cirugía Pediátrica en la población asistida por el Hospital Clínico San Carlos en un marco de calidad y excelencia, adecuando la oferta a la demanda asistencial racional de la población de referencia, ajustándose a criterios de equidad, eficacia y eficiencia.
    • Ofrecer a los enfermos atendidos toda la ciencia y tecnología disponible, mediante un trato personalizado, sin riesgos evitables, con eficacia, efectividad y persiguiendo su satisfacción.
    • Trasladar a los profesionales capacidades de decisión y autonomía, mediante la gestión por procesos y la horizontalización de la asistencia. Implicación plena del Servicio de Cirugía Pediátrica  en el Instituto del Niño y del Adolescente como expresión de Gestión Clínica.
    • Lograr que los profesionales que integren el Servicio de Cirugía Pediátrica, obtengan satisfacción en la realización de su trabajo y encuentren facilidades para desarrollarse como seres humanos y como profesionales de la salud.

    Metas Docentes

    • Obtener una docencia pregrado y postgrado de calidad.
    • Contribuir a la formación continuada de todos los miembros del Servicio de Cirugía Pediátrica  como algo inherente a nuestra profesión.

    Metas Investigadoras

    • Creación de líneas de investigación aplicada.
    • Promoción y participación de todo el equipo humano en la Investigación Clínica y Experimental.

     

  • La actividad del Servicio transcurre en siguientes áreas:

    •Consultas Externas:

    La atención se realiza en el área pediátrica situada en la 1ª Planta del Ala Norte (Sala de espera nº5), en los boxes 138, 132 y 128. Estas salas cuentan con un sistema telemático de llamada y una sala de espera adecuada al paciente pediátrico. También se ofertan agendas en el área pediátrica de la 6ªplanta Sur 

    La oferta asistencial incluye agendas por la mañana (martes, miércoles y jueves) y de tarde (lunes y jueves). Nuestro Servicio también presta asistencia en el Centro de especialidades de la Avenida de Portugal los jueves en horario de mañana con el objetivo de acercar nuestra atención a los pacientes del área.

    Disponemos de una agenda específica para la valoración del paciente con TEA en un entorno que respete su sensibilidad y promuevan una experiencia positiva tanto para ellos como para sus familias. La consulta de enfermería quirúrgica tiene una amplia actividad (curas quirúrgicas, educación en sondaje vesical, seguimiento de malformaciones anorrectales) .

    Realizamos valoraciones funcionales urológicas y digestivas.

    •Hospitalización Los procedimientos menores de Cirugía mayor ambulatoria se realizan desde el Hospital de Día Pediátrico que cuenta con 11 camas.

    La Hospitalización convencional se realiza en la Planta Pediátrica (6ª Sur), en la Unidad de Cuidados intensivos Pediátricos, en el área de hospitalización neonatal y en la Unidad de Cuidados Intensivos Neonatales (6ª Oeste).

    •Bloque Quirúrgico

    La actividad quirúrgica se lleva a cabo en el bloque quirúrgico de la 5ª planta que dispone de zona de acogida prequirúrgica Contamos con un programa de acompañamiento del paciente pediátrico al quirófano durante el proceso de inducción anestésica.  

    •Atención continuada (Urgencias)

    Las urgencias pediátricas están situadas en planta baja, en el ala oeste. Cirugía Pediátrica presta atención continuada neonatal y pediátrica las 24 horas del día, 365 días al año.  

Asistencia

  • Oferta asistencial

    Oferta asistencial básica de la especialidad

  • Calidad

    • Comité Perinatal como organización multidisciplinar con carácter decisorio asistencial para evaluar gestaciones de riesgo y/o portadores de malformaciones congénitas.
    • El Servicio de Cirugía Pediátrica dispone de Protocolos Asistenciales Quirúrgicos de los procesos más frecuentes de nuestra especialidad.
    • Él área quirúrgica pediátrica cuenta con un protocolo de Intervención Quirúrgica Neonatal en la Unidad de Cuidados intensivos neonatales.
    • La vía clínica del proceso de Cirugía Mayor Ambulatoria está siendo evaluada para su certificación.
    • El Servicio tiene implantados modelos de consentimiento informado adaptados a cada patología siguiendo el modelo de la Consejería de Sanidad de la Comunidad de Madrid y aprobados por el Comité Ético del propio Hospital.
    • Él área quirúrgica pediátrica dispone del cuento “El quirófano Mágico” como medida de humanización para los pacientes pediátricos sometidos a una intervención quirúrgica programada.
    • Disponemos de un programa de acompañamiento de los padres/tutores del menor dentro del quirófano durante el proceso de inducción anestésica.

     

Formación

  • Los Drs. Soto y Ávila son profesores asociados del Departamento de Medicina Preventiva y Materno-Infantil de la Universidad Complutense de Madrid.  El Dr. R Alarcón es profesor asociado del Departamento de Pediatría de la Universidad Francisco de Vitoria y colaborador docente del Departamento de Medicina Preventiva y Materno-Infantil de la Universidad Complutense de Madrid.  Los Drs. Domínguez y Gómez son colaboradores docentes del Departamento de Medicina Preventiva y Materno-Infantil de la Universidad Complutense de Madrid.   

    El Servicio de Cirugía Pediátrica participa en los programas docentes de Pediatría en:

    Grado de Medicina y Cirugía Grado de Terapia Ocupacional Grado de Dietoterapia y Nutrición Clínica. Los estudiantes de Medicina cursan rotaciones por nuestro Servicio tanto en consultas externas como en el área quirúrgica permitiéndoles una toma de contacto con la patología quirúrgica en edad pediátrica, sobre todo respecto a las malformaciones congénitas. El tutor de referencia de pregrado es el Dr. Ávila

    El Servicio de Cirugía Pediátrica participa en los programas docentes de Cirugía General en: Grado de Medicina y Cirugía Grado de Terapia Ocupacional  

    • ​​​​​​​El Servicio de Cirugía Pediátrica organiza anualmente el Taller: "Suturar en la Urgencia de Pediatría" dirigido a personal sanitario de la Comunidad de Madrid (facultativos y enfermería) en relación con la asistencia Pediátrica Especializada y de Atención Primaria. Este curso está acreditado por la Comisión de Formación Continuada de las Profesiones Sanitarias de la Comunidad de Madrid-Sistema Nacional de Salud
    • Nuestro servicio participa en las clases teóricas y prácticas en los cursos de Reanimación Cardiopulmonar Avanzada Pediátrica y Neonatal impartidos por miembros de los Servicios de Pediatría y Neonatología , acreditados por la Comisión de Formación Continuada de las Profesiones Sanitarias de la Comunidad de Madrid-Sistema Nacional de Salud
    • Nuestro Servicio han implantado un programa formativo para la mejora de las habilidades en procedimientos torácicos, específicamente orientado al abordaje toracoscópico de la atresia de esófago. 
  • El Servicio de Cirugía Pediátrica ha sido acreditado como Colaborador Docente de la Unidad de Cirugía Pediátrica del Hospital Universitario del Niño Jesús.

    Anualmente recibe la rotación durante dos periodos de cuatro meses de los residentes de 2º y 4º año.

    El tutor de residentes es la  Dra. Dominguez Amillo.

    Además, el Servicio de Cirugía Pediátrica participa en los siguientes programas docentes de los Médicos Internos  Residentes de las especialidades de:

    • Pediatría y Áreas específicas.
    • Urología.
    • Cirugía General y del Aparato Digestivo.

    Guía de Residentes

  • El Servicio de Cirugía Pediátrica participa en programas formativos de los centros educativos que nos lo solicitan impartiendo aspectos teóricos y prácticos sobre la prevención de accidentes en la infancia además de abordar aspectos de patologías concretas de alto interés para profesores y tutores (eneuresis).

Investigación

Profesionales

  • Jefe de Servicio:

    Dra. Carmen Soto Beauregard  

  • Facultativos Especialistas de Área

    • Doctor Luis Felipe Ávila Ramírez 
    • Doctor Jaime Rodríguez-Alarcón García
    • Doctora Eva Esther Domínguez Amillo
    • Doctor Juan Manuel Gómez Cervantes
    • Doctora Pilar Guillén Redondo
    • Doctora Dolores Blanco Verdú

Preguntas frecuentes

¿Mi hijo tiene fimosis?
  • Hay fimosis cuando es imposible de retraer completamente la piel distal del pene o prepucio dejando al aire el glande. Es fisiológica al nacimiento y durante los primeros años de la infancia (4-5 años).

    Durante este tiempo, la piel permanece unida al glande por adherencias laxas que se van despegando con las erecciones naturales del niño y con las maniobras de limpieza del baño. Existe una secreción blanca normal o esmergma que se acumula si no se puede retraer el prepucio para eliminarla.

    Cuando la piel es estrecha y no desciende, el ermergma se puede infectar y provocar una balanitis (inflamación y secreción con pus) que en ocasiones agrava la estrechez.

    En ocasiones el tratamiento médico con cremas puede acelerar el despegamiento de las adherencias y mejorar la estrechez.

    Su pediatra le señalará cuándo debe consultar a un Cirujano Pediátrico.

¿Qué es una circuncisión?
  • La circuncisión es una técnica quirúrgica que permite eliminar la estrechez de la piel que cubre el pene (prepucio) y  que dificulta su descenso (fimosis). En ocasiones sólo es preciso  un corte dorsal de la piel del prepucio o prepucioplastia. En ambos casos se suele  asociar  la sección del frenillo, que une el glande al prepucio.   Su cirujano Pediátrico le explicará los riesgos generales y específicos de la intervención.

    La intervención precisa anestesia local o general en función de la edad y colaboración del niño que suele valorar el anestesista pediátrico.

    Generalmente se realiza en un procedimiento de Cirugía Mayor ambulatoria en la que el paciente después de la intervención se marcha a casa en pocas horas.

    Tras la intervención el niño presentará una herida a nivel del pene que precisará de alguna cura local durante una o dos semanas. Los puntos se caen solos y  la actividad diaria será, en general, completa en tres-cuatro semanas.

¿Qué es la criptorquidia?
  • Es un trastorno del desarrollo que consiste en el descenso incompleto de uno o ambos testículos a través del canal inguinal hacia el escroto.

    En el 80% de los casos, el testículo se sitúa dentro del trayecto abdomino-inguino-escrotal de manera espontánea y permanente o el descenso manual al escroto es incompleto y  retorna de inmediato a la posición anterior al soltar.  En un 15 % de los casos está fuera del camino normal (ectópico) alojándose en la región superficial inguinal, suprapúbica o periné.  En un 5 % no existe testículo (anorquia).

    La mayoría de los casos se resuelven espontáneamente durante el primer año de vida.

    Si esto no se sucede es necesario bajarlo quirúrgicamente  al escroto o al menos dejarlo fuera de la cavidad abdominal. para evitar la atrofia o pérdida de tamaño del testículo, infertilidad,  que gire sobre si mismo o torsión y pueda perderse o que en el futuro se desarrollen en él tumores malignos.

    La técnica quirúrgica de descenso y fijación del testículo  se denomina Orquidopexia.

    Su cirujano Pediátrico le explicará los riesgos generales y específicos de la intervención.

    Generalmente, se realiza en un procedimiento de Cirugía Mayor Ambulatoria en la que el paciente después de la intervención se marcha a casa en pocas horas.

    Tras la intervención, el niño presentará una herida a nivel inguinal y/o escrotal que precisará de alguna cura local durante una o dos semanas. La actividad diaria será, en general, completa en tres-cuatro semanas.

¿Cuando se opera un teste en ascensor?
  • El testículo en ascensor es una variante de la normalidad que consiste en un testículo muy móvil que asciende por la contracción de un músculo llamado cremaster, muy potente en la infancia.

    Cuando el testículo aumenta de volumen el músculo es incapaz de ascender el testículo y éste queda alojado permanentemente en el escroto.

    Sólo está indicado intervenir y fijar en el escroto (orquidopexia) a aquellos testículos en ascensor que permanecen más tiempo fuera que dentro de la bolsa escrotal o aquellos que con el crecimiento del niño cada vez alcanzan el escroto con mayor dificultad.

    Su cirujano Pediátrico le explicará los riesgos generales y específicos de la intervención.

    Generalmente, se realiza en un procedimiento de Cirugía Mayor Ambulatoria en la que el paciente después de la intervención se marcha a casa en pocas horas.

    Tras la intervención, el niño presentará una herida a nivel inguinal y/o escrotal que precisará de alguna cura local durante una o dos semanas. La actividad diaria será, en general, completa en tres-cuatro semanas.

¿Que es un hidrocele?
  • Hidrocele es el acumulo de líquido alrededor del testículo. Al nacimiento es normal observarlo en uno o en los dos lados. Durante los primeros 12-15 meses este líquido se reabsorbe y desaparece.  Cuando el líquido persiste quiere decir que existe una comunicación entre el abdomen y el escroto que permite su paso denominándose hidrocele comunicante.

    Típicamente, el liquido alrededor del testículo es mayor al final del día cuando el niño camina siendo pequeño o menor al levantarse ya que el líquido durante la noche retorna a la cavidad abdominal.

    Está indicado entonces su intervención quirúrgica por el riesgo de su evolución hacia una hernia inguinal si se amplia la comunicación existente entre el abdomen y el escroto.

    Su cirujano Pediátrico le explicará los riesgos generales y específicos de la intervención.

    Generalmente, se realiza en un procedimiento de Cirugía Mayor Ambulatoria en la que el paciente después de la intervención se marcha a casa en pocas horas.

    Tras la intervención, el niño presentará una herida a nivel inguinal que precisará de alguna cura local durante una o dos semanas. La actividad diaria será, en general, completa en tres-cuatro semanas.

¿Qué es un varicocele?
  • Indica la presencia de dilataciones varicosas de las venas espermáticas del testículo. Típicamente se produce en el testículo izquierdo por la diferente desembocadura anatómica de la vena.

    Cínicamente produce efecto “bulto” en el polo superior del testículo, asociado a pesadez o molestias con la deambulación o el ejercicio.En ocasiones, el tamaño del testículo es menor que el del otro lado.

    El aumento de la presión intraabdominal  (defecación, tos…) por la prensa abdominal hace que aumente su tamaño.

    El varicocele se relaciona con infertilidad masculina en la edad adulta.

    Su cirujano Pediátrico le explicará la necesidad o no de corrección y las diferentes modalidades existentes con  riesgos generales y específicos de cada uno.

¿Qué es una hernia?
  • Una hernia aparece cuando existe un defecto de las cubiertas del abdomen que permite que el contenido intestinal se introduzca a su través.

    En el niño, la hernia más frecuente es la hernia inguinal indirecta, situada en la región inguinal y que en el varón puede llegar hasta el escroto. Son congénitas y se deben a un defecto en el cierre del conducto que permite el paso del testículo desde el abdomen al escroto que debe cerrarse durante la vida intrauterina. En las niñas el proceso es parecido y además del contenido intestinal puede introducirse el ovario y la trompa uterina.

    No siempre está presente al nacimiento pudiendo aparecer a lo largo de la infancia.

    Siempre está indicada la corrección quirúrgica ya que existe riesgo de que el intestino quede atrapado fuera de la cavidad abdominal sufriendo inflamación e incluso llegando a romperse (estrangulación) precisando de una intervención quirúrgica urgente con muchas posibilidades de complicaciones (infección severa, pérdida de un trozo de intestino, etc.)

    La hernia umbilical también es frecuente y se debe a un defecto de la pared abdominal a nivel del ombligo. Excepcionalmente presenta complicaciones y habitualmente se cierra durante los 4-5 primeros años de forma espontánea. En ocasiones, cuando el defecto es muy grande o no lo hace al cabo de este tiempo, precisa intervención quirúrgica.

¿En qué consiste la intervención por hernia inguinal?
  • La intervención consiste en realizar una incisión en la ingle y cerrar el saco herniario inguinal, separándolo de los tejidos vecinos, y suturarlo en la base para cerrarlo y extirparlo. Su cirujano Pediátrico le explicará los riesgos generales y específicos de la intervención.

    Generalmente, se realiza en un procedimiento de Cirugía Mayor Ambulatoria, en la que el paciente después de la intervención se marcha a casa en pocas horas.

    Tras la intervención, el niño presentará una herida a nivel inguinal que precisará de alguna cura local durante una o dos semanas. La actividad diaria será, en general, completa en tres-cuatro semanas.

Contacto