Contenido principal

El Premio Nobel de Medicina imparte una lección magistral en el Hospital Clínico

EL CONSEJERO DE SANIDAD LE ENTREGÓ EL PREMIO FERNÁNDEZ-CRUZ

El Hospital Clínico San Carlos y la Fundación Fernández-Cruz han reunido a un elenco de eminentes expertos de distintos ámbitos de la medicina en torno al debate sobre el reloj biológico y el futuro de la humanidad, entre los que ha destacado la presencia del Premio Nobel de Medicina, el estadounidense Michael W. Young, en la Lección Memorial de la Fundación Fernández-Cruz que se ha celebrado en este hospital madrileño.

Interviniente en el atril
19 junio 2018

La jornada, con el título “El futuro de la humanidad en manos del reloj biológico”, se ha centrado en el debate acerca de la importancia que el reloj biológico tiene en aspectos del mecanismo fisiológico del ser humano como la epigenómica o vínculo que conecta la obesidad y el cáncer, el futuro de la medicina regenerativa, las enfermedades inflamatorias, la conducta alimentaria y la conexión entre inflación, enfermedad cardiovascular y cáncer entre otros aspectos relacionados con nuestro reloj biológico, que resultan claves en el proceso del envejecimiento saludable y en el desarrollo y manifestación de las enfermedades crónicas.

Durante el acto, el consejero de Sanidad, Enrique Ruiz Escudero, que ha asistido a la sesión plenaria, hizo entrega del premio Fernández-Cruz 2018 al actual premio Nobel de Medicina, el estadounidense Michael W. Young quien, a continuación, pronunció la conferencia magistral “Trastornos circadianos del sueño”.

Descubrimientos acerca del funcionamiento del reloj biológico

Young, junto a los también estadounidenses Jeffrey C. Hall y Michael Rosbash, fue distinguido con el Premio Nobel de Medicina 2017 por sus descubrimientos de los mecanismos moleculares que controlan el ritmo circadiano o reloj biológico. El sueño, la alimentación, la presión arterial o los niveles hormonales se encuentran regulados por un reloj interno que nos ayuda a adaptarnos a los cambios que se producen en nuestro entorno como los ciclos de luz y oscuridad. Su correcto funcionamiento es fundamental para el buen estado cerebral y metabólico.

Young ha investigado durante 30 años la biología molecular y el carácter genético de los ritmos biológicos de la mosca de la fruta en la Universidad Rockefeller, y sus investigaciones fueron determinantes para establecer la relación entre los genes y el comportamiento, ya que contribuyeron a descubrir grupos de genes y proteínas que regulan el ritmo biológico de este insecto.

Junto al estadounidense Young han participado profesionales de talla mundial como el Director de la Cátedra Roger Guillemin del Laboratorio de Expresión Genética del Salk Institute La Jolla, en California, Juan Carlos Izpisúa; o el profesor de la Universidad de Harvard y especialista en medicina cardiovascular del Brigham and Women´s Hospital de Boston, Peter Libby; acompañados por prestigiosos profesionales procedentes de diversos hospitales españoles.

Encuentra todos los contenidos publicados en el Portal de la Comunidad de Madrid, relacionados con: