Contenido principal

El Clínico aplica nuevos tratamientos a pacientes con Cefaleas en Racimos

CAUSANTES DE INTENSOS DOLORES DE CABEZA

La Unidad de Cefaleas, del Servicio de Neurología del Hospital Clínico San Carlos, que coordina el doctor Jesús Porta, está aplicando nuevos tratamientos como la toxina botulínica o los bloqueos de los nervios craneales con buenos resultados,  en algunos pacientes con cefalea en Racimos, considerada por la ciencia médica como uno de los dolores más fuertes que puede sufrir un ser humano.

21 marzo 2016

Compuesta por tres neurólogos especialistas en cefaleas y una enfermera, y actuando en coordinación con la atención en Urgencias, esta Unidad atiende al año a más de 7.000 pacientes con esta patología, siendo una unidad de referencia a nivel nacional.

Patología muy discapacitante

Esta cefalea se caracteriza por episodios de dolor de cabeza unilateral de gran intensidad, de corta duración (15 a 180 minutos) y periódicos (de uno cada dos días a ocho por día), de distribución en el territorio del nervio trigémino, que se acompaña de síntomas autonómicos como lagrimeo, secreción o taponamiento nasal, inflamación y enrojecimiento del párpado y la zona alrededor del ojo.

Tal y como afirma el doctor Porta “es una patología que continua siendo una gran desconocida y muchos médicos no la diagnostican o la tratan inadecuadamente lo que lleva a un inadecuado retraso en el diagnóstico de hasta 5 años”. Se estima una prevalencia de 0,5-3 por 1.000 habitantes/año y afecta de forma predominante al sexo masculino en un ratio 3:1.

La doctora Nuria González, también de la Unidad de Cefaleas, asegura que “Algunos pacientes están tan afectos que la denominan la bicha, puesto que es como vivir como un demonio”. El dolor se inicia de forma abrupta sin previo aviso aunque algunos pacientes describen una sensación premonitoria poco definida. En pocos minutos alcanza su máxima intensidad y finaliza de forma brusca.

Importancia de un correcto diagnóstico y tratamiento

El adecuado tratamiento es fundamental en esta patología. La doctora María Luz Cuadrado comenta que “el tratamiento se debe plantear en cuando se diagnostique”. En la actualidad, el Clínico San Carlos clasifica el tratamiento en agudo, para las crisis, de transición, para mejorar inicialmente al paciente, y preventivo para evitar que aparezcan las crisis. Para el tratamiento agudo utiliza el oxígeno a alto flujo con buenos resultados y sin efectos adversos, especialmente en los pacientes que acuden a urgencias, y los triptanos subcutáneo.

De transición, estos neurólogos utilizan los esteroides. El Clínico ha sido pionero en el uso de los bloqueos anestésicos con esteroides locales,  trabajo que fue presentado por el equipo del doctor Porta en el Congreso de la Sociedad Española de Neurología. Asimismo, y como preventivo, están utlizando el verapamilo, topiramato o lítio; y en ocasiones utilizan con sus pacientes técnicas quirúrgicas como estimuladores.