Comunicados

  • 01/03/2022

    La Consejería de Sanidad mantendrá a más de 5.000 profesionales de refuerzo contratados por el COVID

    • De ellos, 170 desarrollarán sus funciones en la nueva Unidad de Rehabilitación del Hospital público Enfermera Isabel Zendal
    • Además, se estabilizarán como interinos a otros 1.300 trabajadores que se encontraban con contrato eventual

    La Comunidad de Madrid mantendrá a más de 5.000 profesionales sanitarios que se incorporaron como refuerzo durante la pandemia por COVID-19 y que finalizan su contrato el próximo 31 de marzo. Así lo ha trasladado hoy la Dirección General de Recursos Humanos y Relaciones Laborales de la Consejería de Sanidad a los sindicatos con representación en la Mesa Sectorial de Sanidad.

    De esos más de 5.000 trabajadores, 170 se integrarán en la nueva Unidad de Rehabilitación Funcional que se instalará en el Hospital público Enfermera Isabel Zendal para el tratamiento de pacientes con necesidades de cuidados prolongados, no solo de COVID, sino también de otras patologías.

    Este recurso estará destinado también a los pacientes atendidos previamente en otros hospitales de la red pública madrileña para hacer rehabilitación después de una cirugía ortopédica, traumatismos y/o patología osteoarticular; después de un accidente cerebrovascular; o pacientes con inmovilismo secundario a una hospitalización reciente por otras patologías.

    Además, la Dirección General de Recursos Humanos y Relaciones Laborales va a estabilizar como personal interino a otros 1.300 profesionales que hasta ahora desempeñaban sus funciones como personal eventual en la red del Servicio Madrileño de Salud.

  • 28/02/2022

    La Comunidad de Madrid recupera el consumo de pie en las barras de los establecimientos de hostelería

    La Comunidad de Madrid ha publicado hoy en el Boletín Oficial regional la Orden 262/2022 de la Consejería de Sanidad, que recupera el consumo de pie en las barras de establecimientos de hostelería y restauración, incluidos los salones de banquetes. La nueva normativa, que entra en vigor el mismo día de su publicación, permite la celebración de cócteles/catering de pie, como en el caso de las ceremonias religiosas o civiles, eliminando la limitación actual que obligaba a que la ingesta se hiciera sentado.

    Esta norma, en la que se establecen medidas preventivas para hacer frente a la crisis ocasionada por el COVID-19, clarifica también el horario de las terrazas en establecimientos autorizados, de manera que su horario máximo de cierre será el aplicable a aquellas anexas o accesorias a bares, cafeterías o restaurantes, salvo en el supuesto de que los locales y recintos de los que dependen disfruten de un horario menor, en cuyo caso la hora máxima de clausura corresponderá con la que tiene asignada el respectivo negocio.

    Además, se suprime la medida temporal que flexibilizaba la contratación de determinado personal en aquellos centros o servicios de carácter social que tuvieran dificultad para encontrar trabajadores disponibles de las distintas categorías profesionales del Sistema para la Autonomía y Atención a la Dependencia relacionadas con el cuidado de las personas en centros residenciales, de día o servicios de atención domiciliaria, siempre y cuando se acreditara la inexistencia de demandantes de empleo con las titulaciones especificas necesarias en la zona donde estuviera ubicado.

    Estas nuevas disposiciones de la Consejería de Sanidad vienen motivadas por la evidencia en las últimas fechas de una continua mejora de los indicadores epidemiológicos, así como un descenso del nivel de hospitalización por causa del COVID-19, tanto en planta como en UCI, circunstancias que determinan la posibilidad de flexibilizar algunas medidas preventivas, especialmente en el ámbito de la hostelería y restauración.

  • 01/02/2022

    La Comunidad de Madrid realizará pruebas de COVID-19 tras un resultado positivo con test de autodiagnóstico para poder solicitar la incapacidad temporal

    La Comunidad de Madrid activa a partir del hoy la realización de pruebas de infección activa (PDIA) por COVID-19 para aquellos ciudadanos que hayan obtenido un resultado positivo en su test de autodiagnóstico y necesiten tramitar una incapacidad temporal (IT) en sus puestos de trabajo.

    El pasado 17 de enero, la Consejería de Sanidad puso en marcha un procedimiento abreviado de registro de bajas y altas laborales en un solo trámite para personas asintomáticas que dieran positivo en un test de autodiagnóstico, para descargar de este trabajo a los profesionales de los centros de salud.

    La disminución de la incidencia acumulada ha reducido la demanda de pruebas en Atención Primaria aproximadamente a la mitad de las que se efectuaban en el momento de mayor pico de incidencia de la sexta ola. Por ello, a partir de hoy, el ciudadano que dé positivo y necesite una baja laboral debe comunicarlo al teléfono del Centro de Atención al Paciente (CAP) 900 102 112 e informar de su resultado.

    En ese momento, se le indicará la necesidad de mantener el autoaislamiento protocolizado por la Dirección General de Salud Pública y la actuación ante la aparición de síntomas. Si necesita tramitar la baja, el CAP recogerá sus datos y le indicará que recibirá una llamada de una de las unidades especializadas en COVID-19 de Atención Primaria para citarle a una prueba de confirmación.

    Una vez llevada a cabo ésta y verificada la infección por coronavirus, un facultativo de Atención Primaria volverá a ponerse en contacto con la persona afectada para valorar su situación clínica y tramitar la baja. El alta será planificada en función de la situación clínica del paciente.

  • 19/01/2022

    La Comunidad de Madrid registra en las dos últimas semanas una menor presencia de COVID-19 en sus aguas residuales

    La Comunidad de Madrid ha detectado en las dos últimas semanas una menor presencia de COVID-19 en las aguas residuales de la región, lo que previsiblemente se traducirá en una tendencia a la baja en la incidencia del virus los próximo días.

    Los datos del Sistema Vigía de Canal de Isabel II, actualizados a día de hoy, apuntan a un descenso en las unidades genómicas de coronavirus detectadas en sus análisis, que muestran además que el pico en carga vírica se alcanzó entre los días 30 de diciembre y 4 de enero.

    Los estudios de presencia de ARN de SARS-CoV-2 han permitido al Gobierno regional, desde que esta herramienta comenzó a funcionar en julio de 2020, anticiparse entre tres y once días a los datos sanitarios de ingresos hospitalarios y en UCIs registrados.

    Vigía es el mayor sistema de rastreo, monitorización y alerta temprana de COVID-19 en aguas residuales desarrollado en España, tanto por el amplio número de puntos de muestreo -289- como por el número de ciudadanos a los que presta servicio. En el caso de la Comunidad de Madrid, el proyecto cubre los 179 municipios de la región, con 6,8 millones de habitantes.

    Cada semana, y mediante toma de muestras en pozos y depuradoras, Canal de Isabel II rastrea al 100 % de la población. Desde su puesta en marcha se han realizado casi 24.000 análisis, cuyas estadísticas se han puesto a disposición de las autoridades sanitarias para prever la evolución de todas las olas de la pandemia. Esta herramienta ofrece información temprana que permite mejorar las estrategias de control epidemiológico.

    Canal de Isabel II ha puesto a disposición de los ciudadanos un mapa interactivo de libre acceso, en el que pueden consultar la tendencia en cada zona, fecha del último análisis validado, indicador de la presencia del virus y un valor comparativo del último dato con respecto a los anteriores en ese mismo punto. La web https://www.canaldeisabelsegunda.es/mapa-vigia ha recibido hasta la fecha más de medio millón de visitas.

    Además de este recurso, Canal publica todos los miércoles un informe resumen con la tendencia general de la presencia en los municipios de la Comunidad, la ciudad de Madrid y la variación en los 289 puntos de muestreo.

  • 17/01/2022

    La Comunidad de Madrid activa hoy el proceso simultáneo de bajas y altas laborales para casos positivos asintomáticos de COVID-19

    La Comunidad de Madrid ha activado hoy el nuevo procedimiento para tramitar simultáneamente las bajas y altas laborales de aquellos ciudadanos asintomáticos contagiados de COVID-19, que deberán permanecer únicamente siete días de aislamiento en sus domicilios.

    Con esta modificación en la aplicación informática se reducirá la carga burocrática a la mitad en Atención Primaria. A partir de ahora el médico podrá emitir la baja y el alta laborales en un único contacto con el paciente en los episodios registrados como infección por COVID-19 asintomáticos, al igual que ocurre en los procesos de Incapacidad Temporal de corta duración, es decir, de hasta cinco días, como recoge el Real Decreto 625/2014.

    En todas las bajas con este diagnóstico se cargará automáticamente una duración estimada de siete días y, en función de la fecha que se registre, aparecerá automáticamente la de reincorporación sin necesidad de cumplimentarla. Para obtenerla, los asintomáticos que hayan dado positivo en un test autodiagnóstico u otra prueba de detección de infección activa (PDIA) tendrán que contactar con el teléfono gratuito del Centro de Atención al Paciente 900 102 112, informar de su situación e indicar que precisan de la baja para poder cumplir el periodo de aislamiento.

    El ciudadano recibirá un SMS de confirmación de la recepción de sus datos e informándole de que el centro de salud contactará con él para hacer efectivos los trámites sin necesidad de pedir cita. Así, se le facilitará baja y alta con duración de siete días a partir de la fecha del resultado positivo. Si aparecieran síntomas durante el periodo de aislamiento y estos se mantienen pasados esos días, deberá contactar con su centro de salud por si fuera necesario prolongarla. Si permanece sin síntomas, transcurrida la semana, deberá incorporarse al trabajo al siguiente día laborable.

    Los ciudadanos que lo precisen pueden acceder de forma digital a la documentación de la baja accediendo al apartado Mi Carpeta de Salud en el portal web oficial de la Comunidad de Madrid, o a través de su empresa si está adherida al Sistema RED estatal.

    No será necesario imprimir el parte en papel si su empresa tiene acceso a esta herramienta. Además, se puede solicitar un ejemplar impreso de la documentación en la Unidad de Atención al Usuario de los centros de salud.

    Respuesta del ministro

    Este cambio en la aplicación que utilizan los facultativos para este trámite administrativo se activa después de que el jueves pasado el ministro de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, José Luis Escrivá, y a solicitud del consejero de Sanidad, Enrique Ruiz Escudero, contestara por carta afirmando que este nuevo sistema se podía implantar sin modificación de la normativa vigente.

  • 11/01/2022

    La Comunidad de Madrid propone al INSS que los médicos gestionen los partes de alta y baja por COVID asintomático a la vez para reducir a la mitad los trámites administrativos

    La Consejería de Sanidad de la Comunidad de Madrid ha propuesto al Instituto Nacional de la Seguridad Social (INSS) que los médicos puedan emitir los partes de baja y alta laboral a la vez para los enfermos de COVID-19 asintomáticos con test positivo, con el fin de reducir a la mitad los trámites administrativos En estos casos el periodo de aislamiento, y por tanto de baja laboral, que se tiene que mantener es de siete días, salvo complicaciones.

    Los empleados que se encuentran en esta situación y no pueden teletrabajar necesitan contactar con su médico al menos en dos ocasiones: al inicio del proceso, para emitir el parte de incapacidad laboral temporal -baja laboral- y al final, para recibir el alta y reincorporarse a su puesto de trabajo. Esta doble consulta con el centro de salud, en estos momentos, supone una importante carga en las agendas de los profesionales de Atención Primaria.

    El Real Decreto 625/2014 que regula la gestión y el control de los procesos por incapacidad temporal ya recoge una excepción que solo haría falta extender a los asintomáticos con COVID: si el tiempo de baja va a estar entre uno y cuatro días, el médico puede emitir, en el mismo acto, la baja y el alta, siempre a expensas de que no se produzca un empeoramiento en el estado de salud. Por lo tanto, la propuesta de Sanidad pasa por solo extender esa excepción a los casos COVID.

    La Dirección General de Inspección y Ordenación Sanitaria de la Comunidad de Madrid entiende que es posible ampliar la posibilidad de emitir a la vez el parte de alta y baja a las cuarentenas para trabajadores asintomáticos con test COVID positivo, establecido en siete días, siempre que no aparezcan complicaciones de la enfermedad. Se evita así una segunda consulta con el médico, lo que supone ahorro de tiempo al ciudadano, y reduciendo así la carga de trabajo que están soportando los centros de salud. Las bajas tendrían una duración exacta y se elude su prolongación innecesaria por causas no clínicas ni de salud pública.

  • 03/01/2022

    La Comunidad de Madrid determina presencialidad en la vuelta a clase en todas las etapas educativas desde el 10 de enero

    La Comunidad de Madrid ha determinado la presencialidad en la vuelta a las clases tras las vacaciones de Navidad desde el próximo lunes 10 de enero en todas las etapas educativas (Escenario I vigente desde el inicio de curso), tal y como establece el calendario escolar del curso 2021/22. Así lo han decidido hoy los consejeros de Educación, Universidades y Ciencia y Portavocía, Enrique Ossorio, y de Sanidad, Enrique Ruiz Escudero, tras la reunión que han mantenido junto con sus equipos técnicos en la sede de la Consejería de Sanidad, donde han analizado los datos actuales de incidencia del COVID-19 y las previsiones para las próximas semanas.

    Ossorio ha señalado que “la Comunidad de Madrid es consciente de la importancia que tiene para las familias que los alumnos vuelvan de manera física a los centros, ya que además de los beneficios pedagógicos de las clases presenciales, los colegios son un elemento esencial en la conciliación de la vida laboral y familiar”.

    En este encuentro, han acordado que los centros educativos deberán mantener las medidas que se pusieron en marcha en el inicio del presente curso escolar, como el uso obligatorio de mascarilla a partir de los seis años o la figura del coordinador COVID-19. En el caso de la mascarilla, vuelve a ser obligatorio su uso en los recreos tras la decisión del Gobierno central de retomarlo en exteriores desde el pasado 24 de diciembre.

    También continuará el protocolo de limpieza y desinfección reforzado en aquellos espacios que lo precisen en función de la intensidad de uso, teniendo especial atención con las zonas comunes y las superficies de contacto más frecuentes o la utilización de elementos temporales (mamparas, paneles, etc.) que facilitan la separación entre el alumnado cuando es necesario. La ventilación natural seguirá siendo la opción preferente, si es posible de forma permanente e incluyendo, al menos, durante 15 minutos al inicio y al final de la jornada, durante el recreo, y siempre que sea posible entre clases.

    Asimismo, tal y como se establecía a principio de curso para los 1,2 millones de alumnos madrileños, todos los centros educativos de la región cuentan con planes de contingencia, supervisados por el Servicio de Inspección Educativa que están adaptados a los distintos escenarios, según evolucione la situación epidemiológica.

    Visto el precedente de otros países, en los que se ha registrado alta incidencia por COVID-19 entre los docentes, Ossorio ha destacado que “para cubrir las bajas que se puedan producir vamos a acelerar el procedimiento administrativo vinculado a ese proceso”.

    Nueva estrategia brotes

    La Consejería de Educación enviará a los centros educativos de la región la actualización de la Estrategia de detección precoz, vigilancia y control de COVID-19 que establece que, ante la aparición de casos esporádicos, no habrá cuarentenas, si bien la Dirección General de Salud Pública indicará las actuaciones a seguir ante la aparición de brotes.

    De esta manera, se ha adaptado la Estrategia para dar prioridad a las actuaciones de prevención y control de la transmisión en el escenario actual, marcado por la variante predominante Ómicron, más infectiva, con síntomas más leves y con mejor pronóstico clínico. Además, se tiene en cuenta que en Madrid se ha alcanzado una cobertura de vacunación de primeras dosis del 28% entre 6 y 11 años, del 85,4% entre 12 y 16 años, y del 92,7% entre el tramo de 17 y 18 años.

  • 31/12/2021

    Sanidad dejará de establecer cuarentenas ante casos esporádicos de COVID-19 en centros educativos

    La Consejería de Sanidad de la Comunidad de Madrid ha actualizado la Estrategia de detección precoz, vigilancia y control de COVID-19 de la región y ha establecido que, ante la aparición de casos esporádicos, no habrá cuarentenas en los centros educativos, si bien la Dirección General de Salud Pública indicará las actuaciones a seguir ante la aparición de brotes.

    La Consejería ha adaptado su Estrategia para dar prioridad a las actuaciones de prevención y control de la transmisión en el escenario actual, marcado por la variante predominante Ómicron, más infectiva, pero con síntomas más leves y con mejor pronóstico clínico, y habiendo alcanzado en la región una cobertura de vacunación de casi el 92% con pauta completa en la población diana de más de 12 años.

    Uno de los principales cambios que se va a introducir a partir de ahora es en los centros educativos en sus distintos niveles. De forma general, y ante casos esporádicos, no se realizarán cuarentenas y ante la aparición de brotes Salud Pública indicará las actuaciones a seguir.

    Contactos estrechos

    En términos generales, en el estudio y manejo de contactos no se realizará la identificación de todos los contactos estrechos, salvo en aquellos ámbitos en los que la exposición se considere de alto riesgo por la presencia de personas con una mayor vulnerabilidad (como centros sanitarios o sociosanitarios) o ante la aparición de brotes.

    Además, los contactos estrechos vacunados con pauta completa estarán exentos de cuarentena, mientras que los que no hayan recibido las dosis contra el COVID-19 realizarán cuarentena de siete días, siempre que en los últimos tres días no presenten síntomas.

    Pruebas diagnósticas

    Los centros sanitarios priorizarán la realización de pruebas diagnósticas de infección activa (PDIA) a contactos estrechos (tanto vacunados como no vacunados) que sean personas vulnerables y a personas que las atienden (cuidadores profesionales o familiares, trabajadores sanitarios y sociosanitarios), además de los residentes de centros sociosanitarios y los pacientes ingresados. Se realizará una única PDIA, preferentemente en los primeros cinco días tras la exposición.

    Respecto al manejo de casos, se establece un período de aislamiento de siete días para los casos confirmados asintomáticos o con síntomas leves, siempre que en los últimos tres días no presenten síntomas.

    Asimismo, se priorizará la realización de una PDIA para confirmación de casos sospechosos en aquellos con sintomatología más severa, personas con mayor vulnerabilidad y aquellos que pertenezcan a entornos colectivos vulnerables, como centros sanitarios y sociosanitarios.

    Además, se priorizará el seguimiento activo de los mayores de 70 años, con patología inmunosupresora, embarazadas y personas no vacunadas. Este seguimiento se realizará en el ámbito de Atención Primaria.

    No se realizará seguimiento activo de todos los casos asintomáticos o con síntomas leves diagnosticados en el ámbito de Atención Primaria. En el momento del diagnóstico se facilitarán recomendaciones de aislamiento, la fecha de finalización del mismo e indicación de que en caso de empeoramiento de los síntomas, deben contactar con su centro sanitario, y en caso de una urgencia, con el 112.

    Desde la Consejería de Sanidad se insiste en el mensaje de responsabilidad con el mantenimiento de las medidas de prevención en las interacciones sociales: uso de mascarilla, distancia interpersonal y ventilación de espacios interiores.

  • 30/12/2021

    Los ciudadanos con test de autodiagnóstico de COVID-19 positivo que necesiten baja laboral tendrán que llamar al 900 102 112 y Sanidad les enviará un SMS con información de la tramitación

    Los ciudadanos con un resultado positivo en un test de autodiagnóstico de COVID-19 que necesiten tramitar una baja laboral tendrán que comunicarlo llamando al Centro de Atención Personalizada (CAP), en el 900 102 112, y la Consejería de Sanidad, desde hoy, enviará un SMS al interesado para informar de su tramitación.

    El texto del mensaje que llegará al teléfono móvil es: “Su situación clínica está registrada. Sin necesidad de cita, contactaremos con Ud. para tramitar baja laboral desde fecha de inicio de su aislamiento”.

    El CAP se encargará de comunicar a las Unidades específicas de Atención COVID de Primaria la situación de la persona que ha llamado y serán estas Unidades las que se pongan en contacto con el ciudadano para tramitar la baja laboral sin que sea necesario que el ciudadano vuelva a llamar para completar el trámite.

    La Consejería de Sanidad ha duplicado los profesionales de las 28 unidades específicas de Atención COVID (UACov) al sumar otros 350 profesionales más de refuerzo, formados específicamente para la resolución de seguimiento y gestiones COVID.

    Un resultado positivo de un test de autodiagnóstico se considera verdadero positivo y se recomienda autoaislamiento durante 7 días, evitar recibir visitas y extremar las medidas de prevención habituales. En caso de presentar fiebre de más de 38º grados y/o dificultad respiratoria debe contactar con su centro sanitario y en caso de una urgencia, con el 112.

  • 17/12/2021

    Sanidad refuerza las unidades específicas de Atención COVID-19 ante el incremento de casos por la nueva variante Ómicron

    La Comunidad de Madrid ha reforzado los recursos de las 28 unidades específicas de Atención COVID (UACov) en la región con objetivo de afrontar la fase ascendente de infección por SARS-CoV-2 que se observa en los últimos días en relación con la nuevas variante Ómicron.

    En concreto, la Gerencia Asistencial de Atención Primaria ha cursado instrucciones para que se concentre en las Unidades COVID a la mayor parte de los 1.500 profesionales contratados en Atención Primaria como refuerzos frente a la pandemia y que se sumen a la labor que estas UACov realizan en el rastreo de contactos, seguimiento de la situación clínica, estudios de confirmación por la mayor utilización de test de autodiagnóstico.

    También con carácter general asistir las necesidades asistenciales del paciente que se deriven, como la tramitación de las bajas laborales y el cumplimiento de la cuarentena. Los profesionales de Atención Primaria desarrollarán seguimiento telefónico a los casos leves y presenciales a los que los precisen.

    La Comunidad de Madrid ha prorrogado durante los tres próximos meses las contrataciones de los 1.500 profesionales de refuerzo COVID de Atención Primaria. Además, la Consejería de Sanidad ha ampliado la red de rastreo hasta alcanzar un total de 1.490 rastreadores: 1.000 en el Centro de Atención Personalizada (CAP), 450 en Salud Pública, y 40 procedentes del Ejército.

    La actividad fundamental de las 28 Unidades COVID (que están distribuidas por la región) consiste en la detección de contactos convivientes y la derivación, si así lo precisan, para realizarse una Prueba Diagnóstica de Infección Activa (PDIA: test de antígenos o PCR). Estas pruebas se hacen fundamentalmente en 68 puntos 

    centralizados de Atención Primaria, instalaciones independientes del acceso a los Centros de Salud con objeto de garantizar la seguridad.

    Igualmente, para dar respuesta a la alta actividad por los casos de infección, la Gerencia ha habilitado más huecos de agendas para la atención COVID a través de la Cita Coronavirus disponible llamando por teléfono al Centro de Salud. Este recurso permite al ciudadano recibir mediante consulta telefónica su valoración por el profesional de Atención Primaria, para ofrecerle la asistencia más adecuada en función de su estado de salud o su exposición al COVID-19.

    El impacto del nuevo pico epidémico sobre la actividad de Atención Primaria se refleja en el incremento de las actuaciones relacionadas con COVID, la más alta de los últimos meses con más de 284.000 consultas ayer jueves. El número de pruebas diagnósticas para confirmar o descartar la infección ascendió ayer a un total de 27.998, de los que en concreto 16.661 corresponde a test de antígenos (con tasa de positividad de 21%) y un total de 11.337 pruebas PCR.

    Además, los profesionales de Atención Primaria confirmaron ayer la positividad de 1.769 test de autodiagnóstico de COVID (comprados en las farmacias). Con respecto al número de pacientes en seguimiento por parte de los profesionales de los Centros de Salud por ser caso o contacto estrecho con un positivo asciende a 6.441 personas, que se encuentran en domicilio al tratarse de casos leves, e igualmente con los datos registrados ayer.

    La Consejería de Sanidad recuerda que ante un test de autodiagnóstico positivo, si se tienen síntomas leves o inexistentes, el ciudadano debe contactar con el teléfono de Sanidad gratuito 900 102 112 para la citación de la prueba diagnóstica que confirme el positivo y cumplir aislamiento. En el caso de síntomas moderados, el ciudadano debe contactar con su centro sanitario, y en caso de urgencia llamar al teléfono 112.