Metro Ligero a Pozuelo

Metro Ligero Colonia Jardín-Pozuelo de Alarcón

Aquí encontrarás información, documentación gráfica, fotografías, etc. de esta obra.

Puesta en servicio: 27 de julio de 2007

Esta línea recorre 8,7 km, tiene 13 paradas: 3 subterráneas, una en trinchera y 9 en superficie. Su recorrido comienza en Madrid y la mayor parte del trayecto lo realiza dentro del municipio de Pozuelo de Alarcón para finalizar de nuevo en Madrid.

Las estaciones de que consta esta línea son las siguientes: Colonia Jardín, Prado de la Vega, Colonia de los Ángeles, Prado del Rey, Somosaguas Sur, Somosaguas Centro, Pozuelo Oeste, Bélgica, Dos Castillas, Campus de Somosaguas, Avenida de Europa, Berna y Estación de Aravaca.

La siguiente parada, Somosaguas Sur, ubicada en el municipio de Pozuelo, es subterránea, con accesos situados en la c/Veritas, cercanos al Centro Deportivo Municipal de Prado de Somosaguas, a un Colegio británico y a diversas urbanizaciones.

El trazado continúa dirección noroeste saliendo a superficie junto a la M-502, donde se encuentra la estación Somosaguas Centro, ubicada en la zona sur del Parque Empresarial La Finca, y comunicada mediante pasarela peatonal con el Zoco de Pozuelo.

El trayecto continúa adyacente a la M-502, atraviesa de manera soterrada el Paseo del Río, junto a la rotonda con la c/Sotavento para llegar a la parada de Pozuelo Oeste, situada frente al Parque de Bomberos y las instalaciones del Centro de Emergencias 112; cuenta también con un parque infantil cercano y zonas ajardinadas que bordean la urbanización La Finca y un club deportivo, donde también se ubica un hotel.

El trayecto continúa en superficie hasta llegar al nudo de la Carretera de Carabanchel con la M-503, atravesándolo mediante un tramo bajo tierra en el que el trazado describe una curva hacia el este continuando en paralelo por la Vía de Las Dos Castillas, que el Metro Ligero recorre bordeando el sur del casco urbano de la localidad de Pozuelo de Alarcón.

Por el lado más cercano al centro de Pozuelo se localizan las nuevas urbanizaciones de esta zona, que cuentan con diversos servicios, terrazas de restaurantes y zonas ajardinadas. En este tramo existen dos paradas: la primera, Bélgica, situada frente al Edificio Parquesol y tras ella, se llega a la parada de Dos Castillas.

La ampliación de la carretera M-503, que había quedado infradimensionada a su paso por Pozuelo, se desarrolló de forma simultánea a la infraestructura del Metro Ligero, convirtiéndose finalmente en un proceso de construcción unificado.

Rebasada esta parada, el trayecto continúa por un puente que cruza la M-503 para después atravesar la Carretera de Húmera en túnel y llegar hasta el Campus Universitario de Somosaguas. Se trata de una estación en superficie, ubicada al noroeste del campus y frente al aparcamiento principal.

Con el objetivo de paliar las deficiencias existentes en las glorietas de distribución del tráfico procedente de la M-502 y Húmera se llevó a cabo la depresión de las mismas. Además, se ejecutó una pasarela peatonal que da servicio a la Universidad de Somosaguas.

A continuación, la línea vuelve a introducirse en túnel para atravesar la Vía de las Dos Castillas y la Avenida de Europa, que da nombre a la estación subterránea donde se realiza la siguiente parada ; la estación se sitúa bajo la Avda. de la Comunidad de Madrid y la Avda. de Europa y sus accesos están junto a un parque infantil, en una zona concurrida de Pozuelo.

El recorrido continúa siendo subterráneo siguiendo la Avenida de la Comunidad de Madrid hasta llegar a la última estación del municipio de Pozuelo, la estación de Berna. Se trata de una parada muy agradable, ya que probablemente en Berna nos encontramos con una de las actuaciones más brillantes en relación al tratamiento paisajístico de una estación de Metro Ligero. Berna está dispuesta en forma de trinchera y cuenta con un ascensor localizado en el cruce de la Avda. de Europa con la calle Plutón.

Tras la estación de Berna, el resto del trayecto se desarrolla en superficie, dejando a ambos lados urbanizaciones de chalets hasta llegar a la Estación de Aravaca, donde se ha creado un intercambiador multimodal que enlaza el Metro Ligero, la red de Cercanías y varias líneas de autobuses. La estación se sitúa en un entorno urbanizado y con variedad de servicios, en la intersección de la calle Golondrina y la Avenida del Talgo, pertenecientes al barrio de Aravaca.

Datos técnicos

Longitud total del tramo 8.680 Km
Nº de estaciones

12

Intercambiadores 1
Volumen de hormigón 285.000 m3
Volumen de excavación 385.000 m3
Acero 18.505.000 Kg
Pantallas

0 m2

Pilotes 94.500 m
Longitud de carril 16.730 m

 

Para formar la vía se procede de la siguiente manera:

  • Sobre un terreno nivelado y compactado se vierte primero una capa de hormigón de limpieza.
  • Sobre este hormigón se extiende un mallazo de acero destinado a armar lo que podemos llamar “hormigón de calado”, que es el destinado a mantener en su sitio los carriles. Este mallazo se eleva ligeramente mediante separadores para que así quede dentro de la masa del hormigón de calado. Se sueldan los cupones de carril mediante soldadura aluminotérmica.
  • A continuación se forma la vía con dos carriles previamente estuchados con el elastómero. Para ello se emplean unos caballetes que a modo de falsas traviesas mantienen ambos carriles a cota exacta de ancho de vía. Estos caballetes son suministrados por el fabricante del elastómero que rodea los carriles. Unen ambos carriles por encima del plano de rodadura y están dispuestos de gatos verticales y horizontales para facilitar la nivelación y alineación de la vía, que se comprueba topográficamente.
  • Después, se vierte el hormigón de calado. Este hormigón alcanza desde la cara superior del anterior hormigón de limpieza hasta una cota inferior en 12 ó 13 cm por debajo de plano de rodadura. Este hormigón es el que mantiene en su sitio los carriles formando la vía. Los centímetros señalados entre la cara superior de este hormigón y el plano de rodadura se reservan para poder configurar el pavimento que se desee para ese tramo de la plataforma. 
  • Este tipo de vía, es la misma en toda la traza. En ella los carriles quedan aislados del hormigón que los rodea y sujeta, tanto eléctrica como mecánicamente, es decir de todo tipo de vibraciones. No se utilizan en esta vía riostras y los aparatos de vía se colocan por el mismo procedimiento.

A pesar de la uniformidad, a esta vía hay que señalarle tres variantes: “normal”, “confort” y “en losa flotante”.

En la normal las tres partes que forman el estuche de los carriles son del mismo material elastomérico.

En la llamada “confort” el elastómero que se sitúa debajo del patín de los carriles es mucho más amortiguador que en el caso anterior.

En la llamada “losa flotante” el hormigón de calado tiene una sección transversal rectangular y está separado de un hormigón estructural de la plataforma por medio de unas "mantas" o alfombras de elastómero. De esta manera el hormigón estructural se dice que “flota” entre los elastómeros que rodean los carriles y la manta que rodea al mismo. Esta disposición elimina eficazmente las vibraciones de baja frecuencia.

Finalmente cabría señalar que los carriles se han soldado en toda su continuidad utilizando el procedimiento aluminotérmica, incluso en los aparatos de vía. No existe en toda la instalación ninguna junta embridada.

La plataforma y sus instalaciones asociadas reciben un tratamiento específico a su paso por cada uno de los ámbitos urbanos atravesados, actuando tanto sobre los revestimientos de la misma (que pueden ser, especies vegetales, adoquinado y hormigón impreso en zonas de tránsito peatonal o asfalto en los cruces con viales) como sobre sus características de amortiguación del ruido y las vibraciones.

Depresión de las glorietas

La carretera M-503, a su paso por Pozuelo de Alarcón había quedado infradimensionada, produciéndose saturación de tráfico y largos tiempos de espera. Esta situación se daba especialmente en las glorietas de recogida y distribución de tráfico procedente de la M-502 y Húmera respectivamente. Con el fin de paliar estas deficiencias se llevó a cabo la depresión de dichas glorietas, pasando ahora el tráfico por la M-503 a un nivel inferior de los accesos al municipio.

Como obra complementaria a la ejecución de la carretera, se construyó una nueva pasarela peatonal de tipología atirantada que une el municipio con el Campus de Somosaguas y la Parada 11 de la nueva línea de Metro Ligero.

Estación Avenida de Europa

Situada en las confluencias de las calles Avda. de Europa y Avda. de la Comunidad de Madrid.

Da servicio a la zona de urbanizaciones, comercio y ocio que se desarrollan en su entorno y que comprenden uno de los principales núcleos vitales de la zona residencial de Pozuelo de Alarcón.

La estación queda ubicada dentro del túnel que empieza en el p.k. 6,815 de la traza de Metro Ligero, cruza por debajo de la M-503 y llega hasta el p.k. 7,945, en las proximidades de lo que será la futura Avda. deI Talgo, la Avda.de Carlos III y la Avda. de Europa en su extremo más próximo al municipio de Madrid.

El túnel fue ejecutado mediante pantallas de pilotes. La estación tiene una longitud aproximada de 100 m, de los cuales 46 son de andén. Dicho andén tiene un ancho de 5,5 m. AI igual que en Somosaguas Sur está rematado con unas losas de borde en las que quedan inmersas 2 tiras de "carborundum" que evita deslizamientos no deseados.

La estación dispone de ascensor, escalera fija y escalera mecánica. Las pantallas de pilotes en el entorno de la estación quedan cubiertas por paneles de chapa vitrificada de color blanco y rojo.

En la planta calle la estación queda coronada por sendas estructuras de acabados en acero inoxidable y cristal que cubren el ascensor y las escaleras respectivamente.

La urbanización existente antes de las obras queda completamente repuesta y comprende la acera, un parque infantil y jardinería, habiendo variado exclusivamente la ubicación de las estructuras anteriormente mencionadas y los huecos de ventilación y compensación de la estación que quedan tapados con tramex especial para tráfico pesado.

Estación Berna

Situada en Pozuelo, en el cruce de la Avda.de la Comunidad de Madrid, Avda. de Europa y Avda. de Carlos III. Se inicia en este punto su soterramiento para discurrir bajo la Avda. de la Comunidad de Madrid, razón por la cual se ha creado una trinchera que deja unos taludes en las dos márgenes de la citada parada, que se resuelve con un andén central y cuenta para su acceso con una escalera de obra y un ascensor .

El punto más importante, en lo que a crear un paisaje se refiere, se presenta en el tratamiento de los taludes de las dos márgenes de las vías. Se ha llevado a cabo una gran zona ajardinada resuelta en terrazas que permiten atenuar las pendientes de los taludes, con la finalidad de que la percepción por parte de los usuarios del metro desde el andén sea lo menos agobiante posible y que abra las perspectivas sobre la estación para las personas que hacen uso de las zonas estanciales citadas anteriormente.

Las terrazas se ejecutaron mediante muros de contención de bloques prefabricados de hormigón anclados al terreno mediante geomallas. El acabado del bloque es del tipo Split biselado y color Caleño. Los muros de los miradores de la Avda. del Talgo están rematados con una imposta prefabricada de hormigón. El conjunto de muros forman un trazado sinuoso y escalonado que pretende recrear unas colinas artificiales que con el complemento de la jardinería configuran un paisaje para disfrute del ciudadano.

Quieres saber más