consumidor postpandemia

El consumo tras la crisis sanitaria

La crisis sanitaria generada por la COVID-19 ha generado cambios en las tendencias de distintos sectores sociales. Entre ellos, la pandemia generó una influencia en los hábitos de consumo, contribuyendo a la creación de un nuevo perfil en las personas consumidoras.

Este nuevo consumidor se ha ido perfilando a partir de los hábitos y comportamientos adquiridos durante el confinamiento. El consumidor pospandemia cuenta con una serie de características comunes.

En el siguiente reportaje del Portal del Consumidor, le detallamos algunos de esos comportamientos del nuevo consumidor:

 

1. Consumidor digital

Sin duda, una de las mayores influencias que ha tenido la crisis sanitaria en las personas consumidoras ha sido la derivación de su actividad hacia el entorno digital. La necesidad de recurrir a las nuevas tecnologías durante la fase de confinamiento y el incremento de estas prácticas por razones preventivas, han ido creando un tipo de consumo cada vez más localizado en internet.

Ello está suponiendo una tendencia del nuevo consumidor pospandemia hacia las compras online, donde está proliferando la actividad en nuevos espacios de consumo como los marketplaces, grandes centros comerciales virtuales en los que poder acceder a todo tipo de productos de cualquier género.

Este comportamiento no se localiza sólo en las compras, sino que la prestación de servicios a las personas consumidoras, como pueden ser cursos de formación o contratación de servicios profesionales, se realiza cada vez más a través de internet.

 

2. Comercio de proximidad

La búsqueda de entornos de consumo en los que no se produzcan grandes concentraciones de personas ha supuesto también la tendencia cada vez mayor de optar por el comercio de proximidad. La tienda situada cerca de donde vivimos, el pequeño establecimiento de barrio y el comercio tradicional están ganando terreno en los hábitos del consumidor pospandemia, que se inclina más por estas opciones que por las grandes superficies.

 

3. Compras sostenibles

La preocupación ambiental es también una consecuencia de la crisis sanitaria que ha calado en el nuevo perfil del consumidor. La pandemia ha generado una mayor atención al medio ambiente y ello ha derivado en una tendencia creciente en vincular los hábitos de consumo con comportamientos sostenibles y que no generan un impacto en el entorno.

A la preocupación ambiental se están uniendo otros factores, como la responsabilidad social, lo cual está derivando en la proliferación de nuevas tendencias en el consumo como la del comercio justo.

4. Adiós al efectivo

La pandemia potenció la práctica de nuevos canales digitales de pago para evitar el contacto con el dinero. Ello ha ido posicionando al nuevo perfil del consumidor hacia hábitos de pago electrónicos, sobre todo con un aumento de la presencia de las tarjetas de crédito y débito, pero también con el uso de otros medios tecnológicos como el teléfono móvil, los pagos por Bizum u otras plataformas como redes sociales.

Esta tendencia ha posibilitado la irrupción de nuevas opciones de compra y venta, evitando el contacto con el dinero físico. En esta línea, se está produciendo también una presencia cada vez mayor de las criptomonedas en el consumo.

 

5. Ahorro

Además, el ahorro económico es otro factor que está influyendo en la configuración de los nuevos perfiles de consumidores pospandemia. La crisis sanitaria y la posterior situación de inflación ha generado también una sensibilidad hacia lo que gastamos cuando consumimos y una preocupación por frenar los excesos o la relajación en el gasto.

Esta tendencia se observa especialmente en los hogares, donde se concentra la mayor parte del gasto de las personas consumidoras, y donde más se está produciendo el giro hacia conductas de consumo sostenible.

 

6. Preocupación por la salud y la higiene

El nuevo perfil es también el de un consumidor especialmente sensibilizado con el cuidado de su salud y con la higiene. Por ello, muestra especial interés por aquellos establecimientos en los que se cuidan los detalles relacionados con la limpieza, la ventilación o la garantía del espacio entre personas.

El consumidor pospandemia muestra también una preocupación por su salud, por lo que está aumentado la adquisición de productos relacionados con el cuidado personal, la higiene y la alimentación saludable.

 

7. Evitar colas y aglomeraciones

La búsqueda de la seguridad es uno de los patrones más identificables del consumidor pospandemia. Evitar aglomeraciones o hacer colas para acceder a un producto o servicio es una tendencia cada vez mayor.

 

8. Demanda de información

La crisis sanitaria puso a las personas consumidoras enfrente de una situación alarmante, ante lo que se produjo un incremento de la demanda de información. Este comportamiento se ha trasladado a la tendencia de los nuevos consumidores, que prestan ahora un interés mayor en conocer la letra pequeña de sus acciones en el ámbito del consumo.

 

La Comunidad de Madrid pone a disposición de los ciudadanos el Portal del Consumidor, un espacio web dedicado al consumo con información actualizada sobre sus derechos y normativa vigente.

 

Fecha de actualización: 30 de noviembre de 2022