Imagen aérea del Monasterio de Santa María la Real de Valdeiglesias
Imagen aérea del Monasterio de Santa María la Real de Valdeiglesias

Restauración de la Capilla del Transepto del Monasterio de Santa María la Real de Valdeiglesias

Monasterio Cisterciense datado entre los siglos XII-XVII, ubicado en Pelayos de la Presa

El Monasterio está formado por un conjunto de edificaciones de gran entidad, antiguo cenobio de la orden del Cister. En 1150, con Alfonso VII el Emperador, los doce eremitorios mozárabes existentes en el Valle de las Iglesias fueron unificados bajo la Regla de San Benito, fundándose entonces el Monasterio de Santa María la Real de Valdeiglesias e incorporándose, desde 1177 hasta su desamortización en 1835, a la Orden Cisterciense.

El conjunto en la actualidad pertenece a la Fundación Santa María la Real de Valdeiglesias y con el objetivo de deterner el proceso de deterioro del conjunto la Comunidad de Madrid ha puesto en marcha sucesivas intervenciones, desarrollando proyectos y obras de estabilización y consolidación estructural, así como de recuperación de elementos arquitectónicos.

La capilla del Transepto es una pequeña capilla que ocupa la planta de la antigua escalera de caracol de acceso al campanile. Esta escalera fue útil hasta que se produjeron los cambios introducidos en la Orden por la Congregación de Castilla, momento a partir del cual dejó de usarse esta escalera y se utilizó su planta para convertirla en una capilla. Se condenó la escalera demoliendo la primera parte y disponiendo en ésta una bóveda de tracería gótica con un esquema compositivo renacentista.