
Prostitución y trata de mujeres con fines de explotación sexual. Efectos sobre la salud
Es un grave delito que atenta contra los derechos humanos de todas las mujeres, que ven vulnerada su libertad e integridad. Las consecuencias de estas prácticas tienen devastadoras consecuencias para la salud física y psicológica de las mujeres.
La prostitución y la trata de mujeres con fines de explotación sexual está considerada como una forma de violencia hacia las mujeres, según la Ley 5/2005, de 20 de Diciembre, Integral contra la Violencia de género de la Comunidad de Madrid.
¿Sabías que
¿Qué es la prostitución y la trata de seres humanos con fines de explotación sexual?
En España es delito obligar a otra persona a ejercer la prostitución, según el artículo 188 del Código penal. Muchas de las mujeres que ejercen prostitución son inmigrantes irregulares, que han sido víctimas de trata. La trata de mujeres también está considerada un delito por el Código Penal en el artículo 177 bis.
El Protocolo de las Naciones Unidas para Prevenir, Reprimir y Sancionar la Trata de Personas, indica su definición:
“Por ´trata de personas´ se entenderá la captación, el transporte, el traslado, la acogida o la recepción de personas, recurriendo a la amenaza o al uso de la fuerza u otras formas de coacción, al rapto, al fraude, al engaño, al abuso de poder o de una situación de vulnerabilidad o a la concesión o recepción de pagos o beneficios para obtener el consentimiento de una persona que tenga autoridad sobre otra, con fines de explotación.”
Consecuencias para la salud
- Muerte (por homicidio, suicidio, sobredosis, etc.).
- Lesiones diversas: contusiones, traumatismos, heridas, quemaduras, etc. que pueden producir discapacidad.
- Deterioro funcional.
- Síntomas físicos inespecíficos (cefaleas).
- Afecciones del aparato digestivo.
- Fracturas de huesos o dientes.
- Síndromes de dolor crónico.
- Dolor discapacitante o disfunción física.
- Depresión o trastorno del estado de ánimo.
- Ansiedad y estrés agudo.
- Trastorno por estrés postraumático.
- Trastornos de la conducta alimentaria (bulimia, anorexia) o de fobia al propio cuerpo.
- Trastornos psicopatológicos.
- Intento de suicidio, autolesiones.
- Fobias y ataques de pánico.
- Abuso de alcohol, drogas y psicofármacos.
- Dependencia psicológica del agresor.
- Síndrome de adaptación psicológica a la violencia.
- Estado de híperalerta: miedo a las represalias, desconfianza de las autoridades, etc.
- Flashbacks.
- Desvinculación de uno mismo “abandono del cuerpo”.
- Por relaciones sexuales forzadas y/o sin preservativo: pérdida del deseo sexual, trastornos menstruales, enfermedades de transmisión sexual incluida la infección por el VIH, hepatitis B y C, sangrado y fibrosis vaginal, dispareunia (dolor durante la relación sexual), dolor pélvico crónico, infección urinaria, cáncer de cérvix, embarazo no deseado, relaciones sexuales dolorosas.
- Por maltrato durante el embarazo: embarazo de alto riesgo, mayor mortalidad materna, anemia, hemorragia vaginal, amenaza de aborto, aborto, muerte fetal, parto prematuro, bajo peso al nacer, mayor mortalidad perinatal.
- Aislamiento social.
- Estigmatización.
- Desatención por los recursos públicos (sanitarios, sociales, extranjería, etc.).
- Movilidad geográfica como consecuencia de su situación de explotación.
- Limitación en el establecimiento de relaciones sociales e incapacidad de comunicación debido al desconocimiento del idioma, a situaciones de analfabetismo, falta de formación, grado de madurez u otras dificultades de carácter cognitivo.
- Situación administrativa o jurídica compleja.