Alonso de Ercilla y Zúñiga
Alonso de Ercilla y Zúñiga nació en Madrid en 1533 y murió en 1594. Quedó huérfano de padre con corta edad y se educó en la corte donde llegó a ejercer de paje del príncipe Felipe (futuro Felipe II).
En 1556 se embarcó en una expedición rumbo al Perú; después de dirigió a Chile, donde participó en la campaña contra la sublevación de los araucanos. Permaneció allí año y medio, periodo durante el cual vivió una experiencia sobre la que se basaría para la escritura de La Araucana, un poema épico en el que narró la conquista española de Chile.
Poema Épico
La Araucana es un poema épico culto, que se publicó en Madrid en tres partes a lo largo de dos décadas (1569, 1578 y 1589), como otros poemas épicos del Renacimiento, fue compuesto bajo el influjo de dos obras: el Orlando enamorado de Matteo Boiardo y el Orlando furioso de Ludovico Ariosto. La Araucana es ante todo una reivindicación del valor desplegado por los soldados españoles en una guerra lejana y olvidada. Ercilla busca elevar los acontecimientos, que vivió en primera persona, al nivel de las gestas heroicas de la epopeya clásica. Pero a diferencia de los poemas de la Antigüedad, en La Araucana no destaca un héroe concreto como Aquiles o Eneas, sino que la gloria se reparte entre varios personajes, tanto en el bando español como en el araucano.
A pesar de lo distante que puede resultar a la sensibilidad moderna un poema épico de esta longitud, La Araucana tiene cualidades suficientes para conservar su valor en el presente. Fue alabada entre otros por Voltaire y Cervantes (“Uno de los mejores que, en verso heroico, en lengua castellana están escritos” dice el cura al barbero durante el expolio de la biblioteca de Don Quijote), y a día de hoy sigue siendo de interés tanto para los estudiosos de la literatura como para todos aquellos que deseen conocer el testimonio de primera mano de uno de los partícipes de la conquista de América.
La edición
Se trata de la tercera edición, impresa en Amberes en el año 1597 por Pedro Bellero, y encuadernada en pergamino. El ejemplar incluye el poema completo, compuesto en octavas reales y dividido en tres partes, con un total de XXXVII cantos.
Un ejemplar valioso, ya que todas las ediciones del XVI son escasas y raras. La edición más antigua que tenía la Biblioteca Regional era la impresa en Madrid por Antonio Sancha en 1776.