Cartógrafo del Rey Carlos III
Tomás López de Vargas Machuca (Madrid, 1730-1802), cartógrafo del Rey Carlos III desde 1770, académico de San Fernando desde 1764 y de la Historia desde 1776, es sin duda uno de los cartógrafos españoles más importantes de nuestra historia.
Su importancia reside en que realizó la única obra cartográfico-administrativa de la España del siglo XVIII: el Atlas geográfico de España, en la que está presente la organización administrativa del territorio español, reflejando en sus mapas las divisiones eclesiásticas, jurisdiccionales y civiles existentes en aquella época.
Esta obra es el resultado de un ambicioso proyecto emprendido en solitario por su autor, al que consagró algo más de tres décadas de su dilatada vida, tal como acreditan las fechas de los mapas que lo integran.
El Atlas geográfico de España constituye no sólo una espléndida y singular antología de imágenes cartográficas de las regiones de España en el siglo XVIII, sino que es además un importante testimonio cultural de movimiento ilustrado español que imperó en el siglo XVIII.
Más de 200 mapas
Tomás López murió en el año 1802, habiendo publicado hasta su fallecimiento más de doscientos mapas de los distintos reinos, provincias, partidos ... de España, parte de ellos pasaron a integrar el Atlas geográfico. Antes de esta obra no existía en España una cartografía a gran escala que representara el territorio nacional en su totalidad.
La primera edición del Atlas fue publicada por sus hijos en 1804, dos años después de la muerte de Tomás López, reuniendo los mejores mapas de su producción. El ejemplar que nos ocupa es una nueva edición del año 1810.
Coloreado a mano
Atlas geográfico de España, que comprende el mapa general de la península, todos los particulares de nuestras provincias y el del reyno de Portugal / por Don Tomás López, geógrafo que fué de los dominios de S.M. é individuo de varias academias y sociedades. Se hallará en Madrid, calle de Atocha frente á la plazuela del Ángel nº 1, y á la casa de los Gremios nº 3. Año 1810."
Contiene 38 mapas divididos en 102 hojas, en folio apaisado (44 x 53 cm) y coloreados a mano los límites. Encuadernado en marroquín de época, con doble fileteado dorado en ambas tapas y lomera con adornos dorados (ligeramente restaurada). Buen estado de conservación.