Vocación pionera
Juanita Cruz nació el 17 de febrero de 1917 en la madrileña Calle Jorge Juan. Aunque no pertenecía a una familia de tradición taurina, su afición por los toros surgió pronto, acudiendo con frecuencia a los espectáculos que tenían lugar en la antigua Plaza de Toros de Madrid.
En 1931 conoció a Rafael García Antón, torero retirado que la introdujo en el mundo del toreo profesional. Al año siguiente, con solo quince años, Juanita hizo su primera aparición pública en la Plaza de Toros de León, matando un novillo y consiguiendo las dos orejas y la felicitación del gobernador por su brillante actuación.
Por aquel entonces el Reglamento taurino prohibía a las mujeres ser toreras y la carrera de Juanita se fue desarrollando gracias a autorizaciones específicas para actuar en las distintas plazas de España. Su siguiente aparición pública tuvo lugar el 5 de marzo de 1933 en la Plaza de Toros de Cabra (Córdoba). En dicha corrida, Juanita lidió con gran éxito dos novillos erales, lo que le abrió las puertas a nuevos contratos para torear en numerosos ruedos de España, Portugal y Francia.
Hitos taurinos
Desde entonces, la carrera profesional de Juanita Cruz fue una sucesión de hitos en la historia del toreo femenino: el 5 de mayo de 1935, en la Plaza de Toros de Granada, Juanita actuó en una novillada con picadores, lidiando novillos-toros de tres años cumplidos, y el 2 de abril de 1936 hizo su presentación en la Plaza de Toros Monumental de Las Ventas. Eran, respectivamente, la primera vez que una mujer toreaba en una novillada picada y la primera vez que una torera actuaba en la plaza más prestigiosa del mundo.
El inicio de la Guerra Civil truncó la temporada taurina y Juanita, ya contratada para actuar en América, partió hacia el nuevo continente. Allí permaneció diez años toreando en diversos cosos de Colombia, Venezuela, México, Ecuador, Bolivia e, incluso, Argentina. En concreto, en México permaneció casi cuatro años y en aquel país tomó la alternativa como matadora de toros de la mano del torero mejicano Heriberto García (en Fresnillo, el 17 de marzo de 1940). Juanita se convirtió así en la primera mujer matadora de toros de la historia.
Retirada en Madrid
Las últimas actuaciones de Juanita Cruz tuvieron lugar en Francia en 1946. Desde este país regresó a España y se instaló definitivamente en Madrid, ciudad en la que vivió discretamente, alejada de la prensa. Murió el 18 de mayo de 1981, con 64 años de edad, de una antigua lesión del corazón. Fue enterrada en el Cementerio de La Almudena, en donde hoy puede visitarse su tumba ornada con una escultura en bronce de Luis Sanguino.
En Madrid tenemos la suerte de contar con dos colecciones de objetos representativos de la vida profesional de Juanita Cruz: por un lado, varios recuerdos de la torera donados por su viudo, Rafael García Antón, al Museo Taurino de Las Ventas y, por otro, un conjunto de 135 documentos conservado en la Biblioteca Regional de Madrid, formado por carteles, algunos folletos y tres fotografías.
Audio
Escucha el podcast del programa de Onda Madrid en el que se comentan los aspectos más importantes de esta obra.