Primera y segunda parte de las Novelas amorosas y exemplares de María de Zayas y Sotomayor

Autora madrileña

Pocos son los datos de que disponemos sobre la vida de María de Zayas y Sotomayor. Se sabe que fue bautizada en Madrid el 12 de septiembre de 1590, era hija de doña María de Barasa y don Fernando de Zayas y Sotomayor, capitán de infantería y caballero de la Orden de Santiago que prestó sus servicios al conde de Lemos.

Por los frecuentes traslados de la corte se supone que la autora debió residir en otras ciudades como Zaragoza, porque allí se publica parte de su obra, Barcelona, Sevilla o Granada. No existen datos que confirmen otros aspectos de su vida, y hasta se desconoce su estado civil o el lugar y fecha de su fallecimiento.


La obra

Con la excepción de la comedia La traición en la amistad y algunos versos publicados en antologías, la obra de María de Zayas y Sotomayor es predominantemente narrativa. Publicó dos series de diez novelas cortas: las Novelas amorosas y ejemplares, que hoy queremos destacar, y la Parte segunda del Sarao y entretenimiento honesto. Ambas colecciones se inscriben en la tradición de la novela corta en España, género que cobró especial renombre a raíz de la aparición de las Novelas ejemplares de Miguel de Cervantes.

El núcleo temático está constituido por el doble eje amor-honor, el calificativo de ejemplares se justifica por la intención de la escritora de que sus escritos sirvan como ejemplo y aviso a las mujeres, advirtiéndoles de las trampas que la sociedad tiende a su sexo y con una clara pretensión moralizante, aunque no se trata ya de una moral religiosa, sino social y profana. La escritora toma una posición comprometida de defensa de la mujer, reivindicando para éstas un mayor papel en la sociedad, así encontramos en sus novelas mujeres enérgicas que expresan abiertamente sus deseos, no dudan en perseguir la felicidad y luchar por el cumplimiento de sus anhelos amorosos. Ningún censor del siglo XVII encontró nada que objetar a sus novelas, pero posteriormente fueron censuradas y calificadas, tal vez con razón, de libertinas, obscenas o crudas.


Difusión

Las narraciones de María de Zayas tuvieron un enorme éxito e incluso fueron traducidas a otros idiomas. Entre 1637 (hoy se considera como primera edición la impresa en Zaragoza por Pedro Esquer ese año) y 1646 se hicieron por lo menos cinco ediciones de las Novelas ejemplares, la obra completa se reeditó tres veces en el siglo XVII y se siguió editando con ritmo regular durante todo el siglo XVIII.

La Biblioteca Regional cuenta con este ejemplar impreso en Barcelona por José Texidó en 1705, disponible en la Biblioteca Digital de la Comunidad de Madrid, y con otra edición del siglo XIX publicada en Madrid, por la viuda de Barco López en 1814.

Acceso al documento en la Biblioteca Digital de Madrid