Enviado por COLEGIO OFICIAL TRABAJO SOCIAL DE MADRID el Mié, 05/06/2024 - 19:20 Enlace permanente
Alegaciones Proyecto Decreto Zonificación y Mapa Serv.Sociales
Conceptos previos :
- Zonificación: proceso técnico de ordenación y gestión en el que se configura la organización territorial del Sistema de Servicios Sociales. Establece la delimitación territorial precisa de las zonas básicas, las áreas y los departamentos de servicios sociales en los que se organiza territorialmente el Sistema.
- Mapificación: proceso técnico de organización, localización y conocimiento en el que se establecen y sitúan todas y cada una de las prestaciones y recursos de servicios sociales dentro de la estructura funcional y territorial , aportando los datos que caracterizan estas prestaciones y de las poblaciones en las que se enmarcan y que permite el análisis de la cobertura de necesidades y servicios imprescindibles en cada zona básica en relación con las necesidades de cada zona o territorio.. Los servicios tienen que estar adaptados a esas necesidades en relación a ratios profesionales de cada zona básica, área y departamento de servicios sociales.
- El Mapa de servicios sociales es resultante de los procesos de zonificación y de mapificación. principios de carácter organizativo que guían se destaca la descentralización, desconcentración, enfoque municipalista y de proximidad por un lado y la equidad territorial por otro, esto es, se asume como responsabilidad pública el garantizar la provisión y el acceso en condiciones de igualdad de toda la población a las prestaciones de servicios sociales a lo largo de todo el territorio.
El Mapa de servicios sociales de la Comunidad de Madrid:
- En primer lugar, debe ser un instrumento de planificación y gestión del Sistema de Servicios Sociales .El instrumento que establece la organización territorial de la estructura funcional del Sistema de Servicios Sociales, donde se determinan las demarcaciones territoriales concretas de las zonas básicas, áreas y departamentos de servicios sociales.
- El Mapa de Servicios Sociales permitirá conocer las necesidades existentes en las diferentes partes del territorio de la Comunidad de Madrid, así como los recursos activos que den respuesta a las mismas. De este modo, y siempre en función de los diferentes cambios que se vayan detectando en los distintos territorios que integran la Comunidad de Madrid, se podrá, tanto revisar y evaluar los recursos existentes como poner en marcha otros nuevos que respondan a las necesidades que vayan surgiendo. Asimismo debe incluirse en este Mapa como el instrumento donde se localizan todos los recursos de servicios sociales en la Comunidad Autónoma ofreciendo la información básica de las características del recurso, el alcance de sus prestaciones y las características del lugar de su ubicación, lo que permite realizar la necesaria tarea de análisis y prospectiva de necesidades.
- Así, la primera acepción del término Mapa se asocia al concepto de «zonificación» en cuanto determinación y localización concreta en el territorio de las demarcaciones territoriales en las que se estructura el sistema mientras que la segunda acepción se asocia al concepto de «mapificación» de recursos o de localización de las prestaciones de servicios sociales en la estructura funcional y territorial del sistema. Ambas acepciones o sentidos son parte sustancial del Mapa como herramienta de planificación y gestión de los Servicios Sociales.
- Debe complementarse con otros instrumentos de planificación previstos como un Plan Estratégico de servicios sociales, la Cartera de prestaciones ,etc.
- El Mapa de servicios sociales debe propiciar y garantizar una distribución equitativa de los recursos y prestaciones y ha de asegurar el principio de igualdad y de proximidad de provisión y acceso a las prestaciones de toda la población, es decir, los recursos de cada territorio siempre se diseñarán en función de las necesidades de la ciudadanía. En cada territorio, se pueden detectar necesidades diferentes y por tanto, el diseño y la cartera de servicios deberá ajustarse a dichas necesidades.
- Se parte de un sistema municipalista , coherente y organizado, que da lugar a una provisión inicial de los servicios sociales en función de la situación financiera, social y geográfica de cada municipio. Existe una fragmentación del sistema: disparidad en la provisión de servicios sociales que impide la coordinación y la evaluación conjunta.
- El Modelo anterior era predominantemente asistencial. Se debe generar una nueva organización, una nueva misión y con unos nuevos valores.. En definitiva un nuevo modelo de Servicios Sociales. El cambio de estructura en la organización es fundamental si el objetivo es la atención presencial y personalizada, centrada en la persona, con la transparencia y facilidad necesarias, con la identificación de procesos que sean comprensivos y facilitadores.
- Modelo con un concepto de intervención centrada en la persona durante todo el ciclo vital y la figura de la persona profesional de referencia ( los y las trabajadores sociales ), con el fin de asegurar la integridad y continuidad de la atención, los apoyos , los cuidados, la necesaria coordinación, etc.
- Modelo centrado también en soluciones innovadoras y grupales, así como apoyo en la red comunitaria.
- Es imprescindible contar con grupos de reflexión permanente conformados por los equipos de profesionales de atención primaria y especializada, porque son conocedoras de la situación, disponen de toda la información real y la identificación de diferentes contextos, a fin de permitir un mejor análisis y sobre todo para la sistematización de la información definir las formas de intervención y la evaluación para un mejor diagnóstico social de la comunidad .
- Modelo que proponga intervenciones profesionales con más alto rendimiento e impacto, determinando el conjunto de prestaciones en todas sus modalidades: profesionales, económicas y tecnológicas, garantizadas y condicionadas para los niveles de atención primaria y secundaria.
- Se Deben impulsar de manera firme las prestaciones profesionales y se garantizará estás como derecho.
- . Para implantar un nuevo sistema de atención hay que reorganizarlo y ser más eficientes. Reestructurar procesos a diferentes escalas estructurar procesos que tengan que ver con situaciones de riesgo, y determinar las preferencias de intervención ante esa situación, conseguir que la respuesta que dé el sistema sea la más cualificada y satisfactoria hacia la persona demandante, y provocar la mayor autonomía funcional y relacional de las personas.
- Empoderar la atención primaria de los servicios sociales municipales hacia la plena coordinación, cogobernanza del sistema público y responsabilización de las estrategias, además de la colaboración activa no solo es coordinación es también colaboración y cooperación imprescindible en un tema de corresponsabilidad de la atención al ciudadano entre niveles institucionales.
- Publicados ya los instrumentos jurídicos pertinentes, es preciso modificar sus herramientas, protocolos y procedimientos que homogenice el sistema de atención primaria, siendo el principal obstáculo que sufre la ciudadanía por diferencias de trato y derecho dependiendo del lugar de residencia.
- Generar la conexión digitalizada a través de la historia social única y con acceso a aplicaciones informáticas interoperables que facilitan la homogeneidad de la información
- Ratios suficientes de profesionales. Equipos profesionalizados, que den el apoyo necesario para el cambio que supone una nueva reorganización, unos equipos fortalecidos e identitarios de los servicios sociales de atención primaria, equipos adaptados a la demanda, a las necesidades y a una capacidad de respuesta eficiente, de calidad y equitativa orden en la atención en situaciones de urgencia y emergencia, una intervención social centrada en la persona como paradigma del tipo de calidad de la atención, fortalecimiento de la intervención comunitaria, priorización de los servicios domiciliarios y en el entorno abierto, implantación de instrumentos, diagnósticos, valoraciones y evaluación de los procesos, unas prestaciones con valor añadido, una simplificación e informatización de la tramitación de las prestaciones, sistematización de procesos, grupos de supervisión profesionales.
- Modelo capaz de garantizar la formación continua de sus profesionales y de espacios de generación de conocimiento a través de la reflexión sobre la propia praxis profesional y el autocuidado profesional. Sistematización de las buenas prácticas profesionales que nos permitan avanzar hacia intervenciones profesionales basadas en valores éticos, más centradas en la persona y su entorno.
- Modelo capaz de impulsar la ética en el Sistema Público de Servicios Sociales que se dirija hacia un modelo de reconocimiento de derechos de la ciudadanía y permita avanzar en garantías sociales y en intervenciones sociales más serían más centradas en los principios deontológicos del trabajo social y de mayor calidad, a través de la reflexión ética basada en valores.
Posibles Actuaciones para realizar una Zonificación de los Servicios Sociales. Procedimiento de modificación y actualización de esa zonificación.
- La Zonificación de servicios sociales de la Comunidad de Madrid tiene que tener en cuenta la organización territorial que posibilite y favorezca el trabajo comunitario.
- La Zonificación de servicios sociales tiene que establecer como elementos:
- - Población, nº de habitantes.
- - Accesibilidad, características territoriales de los núcleos de población.
- - Necesidades sociales generales, necesidades específicas de cada zona.
- - Número de trabajadoras sociales/todos los elementos combinados, las trabajadoras sociales como profesional de referencia clave del sistema de servicios sociales.
- Mapificación de recursos.
-
Demarcaciones del Decreto:
- Establecimiento de Zonas Básicas de Servicios Sociales: Atención primaria. servicios y funciones: En función de las condiciones o situaciones sociodemográficas concretas, los municipios incluidos en una misma zona básica organizan de manera solidaria la atención primaria con la distribución espacial y temporal que consideren más adecuada en esa zona básica, garantizando que la atención sea en igualdad de condiciones a toda la población. Asimismo, podrá determinarse una mayor o menor intensidad y presencia del personal profesional en determinadas localidades o barrios en función de las situaciones especiales de estas, que deberán quedar reflejadas en los respectivos planes estratégicos de carácter zonal. Valorar la posibilidad de introducir “Zonas de especial actuación”, que no cumplan los requisitos poblacionales para la implantación de recursos pero que, por su población, se valore que cuenten con dotaciones para demarcaciones más grandes o numerosas o las mancomunidades..
- Los municipios distribuirán el personal de los equipos profesionales en sus zonas básicas con mayor o menor intensidad y presencia con criterios de acción positiva en aquellos barrios o distritos cuyos índices de vulnerabilidad social sean superiores a la media de la localidad.. competencia local propia. 5000 habitantes. Cada zona, 1 directora.
- Áreas de ss.ss.. Atención primaria. servicios y funciones: competencia compartida de la administración local y competencia autonómica. 20000 habitantes.
- Departamentos de Servicios Sociales: Atención “secundaria” (especializada). Servicios y funciones: competencia autonómica.
-
Criterios complementarios para zonificar:
- Concordancia con el sistema de salud.
- Factores de proximidad, funcionalidad, accesibilidad…
- Rasgos sociodemográficos y densidad poblacional en las delimitaciones territoriales.
- Infraestructuras existentes.
-
Áreas de servicios sociales:
- Agrupación zonas básicas con población superior a 20000 habitantes.
- 1 área = 1 Departamento.
-
Coordinación de áreas de servicios sociales Instrumentos básicos de coordinación:
- Plan personalizado de intervención social.
- Historia Social Única
Resulta importante incidir en la regulación en la necesaria cobertura de atención y recursos a la Emergencia Social en cada Zona básica de servicios sociales, de competencia municipal, de forma que se pueda valorar la existencia de recursos y servicios destinados a la protección en situaciones de Emergencia (especialmente en lo relacionado con el alojamiento alternativo y/o transitorio) y a la provisión de estos recursos o servicios si no están puestos en marcha en cada Zona Básica.
- Mapificación:
- La mapificación recogerá la información relativa a los servicios y centros de servicios sociales que figuran en el mencionado Registro general, independientemente de su titularidad . Debiendo incluir como herramienta de acceso público al menos, estos datos:
-
Entorno web, acceso general. Acceso a,
- Nombre del servicio o centro
- Localidad y dirección
- Titularidad
- Sector de la población destinataria
- Tipología
- Número y características de las plazas
- Requisitos de acceso
- Nivel funcional en el que se enmarca: atención primaria básica, atención primaria específica, atención secundaria
- Demarcación territorial en la que está inserto: zona básica, área y departamento de servicios sociales
- Definición de ser un servicio o centro de titularidad no público, indicará la modalidad de este, esto es, si es concertado, contratado o subvencionado.
-
Entorno web, acceso general. Acceso a,
- Ratio general defendida por COTS Madrid 3000:
. Importancia de generar un Observatorio de Servicios Sociales como órgano consultivo y de carácter investigador para propiciar los estudios sobre la situación social y las necesidades detectadas, vulnerabilidad social, así como la idoneidad y adecuación de las estructuras de atención social . Asimismo para promover la coordinación con otros sistemas de protección.
- Inicie sesión o regístrese para comentar