Enviado por Ciudadan@ el Vie, 27/12/2024 - 19:33 Enlace permanente
Hay muchas formas de trabajar lascompetencias digitales
LAS COMPETENCIAS DIGITALES NO IMPLICAN EL USO DE UN DISPOSITIVO DE POR NIÑO Y MENOS AÚN CON COSTE PARA LAS FAMILIAS
Nuestros hijos deben formarse en competencias digitales porque así lo indica la LOMLOE y ello obviamente supone la realización de determinadas actividades utilizando las TICs, pero esto no implica la necesidad de que cada niño trabaje a diario con un dispositivo digital que le suponga acumular horas diarias de pantalla para acceder y trabajar el currículo en clase y entrenar, trabajar y estudiar en casa. Menos aún si el trabajo con dispositivos digitales implica la sustitución de los libros en papel por licencias digitales. El desarrollo de las clases con uso individual de pantallas (un niño, un dispositivo, es decir, el famoso y ampliamente extendido modelo "one to one") que se viene promoviendo en los últimos cursos entre los colegios de la Comunidad de Madrid (y más concretamente en colegios concertados) fomenta la distracción del alumno, disminuye la interacción con el profesor y compañeros, dificulta la adquisición de conceptos, y sobreestimula al alumno. Existen múltiples estudios (e.g. OCDE, 2022; Zarzuela Aragón, 2024) que exponen la relación entre la disminución en la comprensión de texto y el nivel aprendizaje con el creciente uso de dispositivos digitales y señalan los mejores resultados obtenidos cuando se usa el papel y se fomenta la lecto-escritura frente al deslizado del dedo o, en el mejor de los casos, el tecleado.
Las competencias digitales pueden desarrollarse y entrenarse de muchas maneras (Zarzuela Aragón, 2024), haciendo uso de herramientas analógicas (lecturas, charlas, manipulación, investigación, etc.) y, en momentos puntuales, de herramientas informáticas de las que dispone el colegio a través de la dotación pública, tales como tabletas, portátiles u ordenadores de mesa de las salas de informática del colegio. Tal uso puntual y complementario debe hacerse siempre de forma guiada por el profesor (no individualizada y sin control), de manera que la búsqueda de información o realización de la tarea informática se haga siempre dentro de un entorno online seguro, en páginas webs y aplicaciones apropiadas a las edades de los estudiantes (en contenido, lenguaje y extensión) y no conlleven nunca el más mínimo riesgo de derivar al alumno a páginas de contenido inapropiado. Teniendo en cuenta que internet es una ventana al mundo (online) con toda la diversidad y alcance que ello conlleva, no se debe dejar solo al alumnado navegando e investigando, sino que se le debe guiar en todo momento, pero especialmente en etapas educativas tempranas, debiéndole entrenar en el uso de páginas y actividades seguras (con fuentes, referencias e información contrastadas).
Bibliografía:
OCDE. Resultados de PISA 2022 (Volumen II): Aprendizaje durante y a partir de la disrupción, PISA, OECD Publishing,
París. P. 186-7. https://doi.org/10.1787/a97db61c-en
Zarzuela Aragón, J. (2024). ¿Por qué las tabletas digitales perjudican el aprendizaje? Observaciones y referencias para la reflexión en el ámbito escolar. Escuela Saludable.