La Comunidad de Madrid incorpora a su Colección Cervantina 242 ilustraciones del dibujante Enrique Herreros
La Comunidad de Madrid ha incorporado a su Biblioteca Regional 242 ilustraciones de El Quijote realizadas por el dibujante y humorista Enrique Herreros. Estas láminas, estructuradas en tres series donde se aprecia la evolución de estilo del autor, se suman a la Colección Cervantina de la Biblioteca Regional de Madrid ya existente, que se ha ido conformando a lo largo del tiempo.

En la presentación de estas obras, la víspera del Día del Libro, el consejero de Cultura, Turismo y Deporte, Mariano de Paco Serrano, ha explicado que “este depósito es el resultado de unas conversaciones que comenzaron en septiembre del año 2024 con la Dirección General de Patrimonio Cultural y Oficina del Español y el propietario”. “Ambas partes tenían una intención clara, preservar esta colección e impulsar su difusión”, ha remarcado.
La primera serie lleva por nombre El Quijote visto por Herreros, e incluye dibujos originales del artista entre 1948 y 1960 con una iconografía cercana a la imagen de La Codorniz, revista satírica que fundó y en la que trabajó junto a otros grandes artistas. Las ilustraciones están confeccionadas a pluma, pincel, gouache, tinta china y toques de óleo sobre cartulina.
En El Quijote gouche visto por Herreros o el Quijote Expresionista se percibe un cambio de estilo notable. Los dibujos fueron realizados entre 1961 y 1966 con técnica de pincel, pluma y tinta china, con toques de gouache sobre cartulina. Se publicaron por primera vez en la editorial EDAF en 1999.
La tercera y última serie de la recopilación, El Quijote cubista visto por Herreros, recoge 55 ilustraciones entre 1965 y 1967 ejecutadas a lápiz, rotulador, pincel, y gouache. En ellas vuelve a utilizar el color, aunque limitado al espacio del dibujo sobre el fondo uniforme del soporte.
El madrileño Enrique Herreros (1903-1977) fue conocido como humorista, dibujante, cartelista, representante artístico y cineasta. Declarado cervantista, el interés por su obra le llevó a plasmar sus aventuras en diferentes etapas de su vida, experimentando con estilos y técnicas, así como a formar una interesante colección de Quijotes.