200 años de la invención del Braille

AddToAny

https://www.comunidad.madrid/sites/all/themes/drpl/logo.pngPortalLector
MHN7279

Luis Braille inventó el método Braille en 1825

https://www.comunidad.madrid/sites/default/files/mr-braille.jpg1170658Método Braille
03 febrero 2025

En 1825 Luis Braille inventó este sistema de lectoescritura: seis puntos que, con 64 combinaciones, se usan para componer letras y números, escribir en cualquier idioma, leer partituras o anotar partidas de ajedrez. El impacto en la sociedad de este método es comparable al de la invención de la imprenta, ya que ha permitido que las personas ciegas puedan acceder a la lectura y la escritura en igualdad de condiciones. Hoy lo utilizan más de 285 millones de personas ciegas en todo el mundo. La ONU proclamó, en 2019, Día Mundial del Braille el 4 de enero, fecha del nacimiento de Louis Braille (1809-1852).

En España, el Braille se introdujo en 1840, sin embargo, no fue declarado método oficial para la lectura y la escritura de los ciegos españoles hasta 1918.  Algunos autores explican este retraso por el debate suscitado entre dos corrientes: los que pensaban que las personas ciegas no debían usar un alfabeto distinto al de los videntes, ya que se levantaba una barrera entre ambos colectivos, y los que abogaban por el Braille. 

La Biblioteca Regional de Madrid cuenta entre sus fondos con interesantes métodos de enseñanza para ciegos editados en el siglo XIX que nos permiten conocer cómo ha evolucionado la educación y la consideración de las personas ciegas:

Ballesteros, Juan Manuel y Fernández Villabrille, Francisco. Curso elemental de instrucción de ciegos : obra útil a estos desgraciados, a sus padres y maestros, y a todas las personas que se ocupan de educación. Madrid: [s.n.], 1847 (Imprenta del Colegio de Sordo-Mudos y Ciegos)

Ballesteros, Juan Manuel y Fernández Villabrille, Francisco. Revista de la enseñanza de los sordo-mudos y de los ciegos. Madrid: [s.n.], 1851 (Imprenta del Colegio de Sordo-Mudos y de los Ciegos)

Abreu, Gabriel. Sistema de escribir la música en puntos de relieve : con real privilegio de invención, dedicado a los ciegos. Madrid: [s.n.], 1856 (Establecimiento Tipográfico de Mellado)

Nebreda y López, Carlos. Método de escritura usual, para la enseñanza de los ciegos. Madrid: [s.n.], 1869 (Imp. del Colegio Nacional de Sordo-Mudos y de Ciegos)

Hernández y Contreras, Antonio. Método racional de lectura para enseñar a los ciegos : precedido de tres ejercicios encaminados a facilitar el del tacto. Madrid: [s.n.], 1877 (Imprenta del Colegio Nacional de Sordo-mudos y Ciegos)