Prevención del suicidio en los centros educativos

AddToAny

https://www.comunidad.madrid/sites/all/themes/drpl/logo.pngComunidad de Madrid
PGV12

el Consejo Escolar de la Comunidad de Madrid organiza esta jornada

El 28 de abril de 2021 el Consejo Escolar de la Comunidad de Madrid organizó la Jornada sobre prevención del suicidio en centros educativos, que contó con unos 3.000 inscritos y se retransmitió desde la plataforma de EducaMadrid. Esta Jornada ha tenido como objetivo visibilizar la realidad del suicidio y la ideación suicida y exponer respuestas y experiencias que ayuden a prevenir, detectar, intervenir y derivar para una atención adecuada en los trastornos graves del estado de ánimo y en las situaciones de riesgo de comportamiento suicida en el alumnado.

https://www.comunidad.madrid/sites/default/files/noticiadef.jpg1170660prevención del suicidio
28 abril 2021

La Viceconsejera de Organización Educativa inauguró la jornada, reiterando el compromiso de la Comunidad de Madrid para que los centros educativos sean lugares seguros y que lo sean poniendo medios en la lucha contra la COVID, creando espacios mejores, con formación, herramientas, sensibilización y visibilidad de los problemas que más nos preocupan, como la prevención del suicidio. También puso en valor el trabajo que se realiza con los centros educativos desde Unidad de Convivencia y Lucha contra el Acoso Escolar de la Consejería de Educación de la Comunidad de Madrid y el papel de los docentes y los equipos directivos que acompañan día a día al alumnado y se preocupan por ellos.

Además la Jornada contó con los siguientes ponentes:

  • José Antonio Luengo Latorre, Secretario General del Colegio de la Psicología de Madrid y miembro de la Unidad de Convivencia y Lucha contra el Acoso Escolar de la Consejería de Educación y Juventud de la Comunidad de Madrid.  Promotor de esta jornada y persona dispuesta permanentemente para para atender a toda la comunidad educativa y, desde luego, a quienes más lo necesitan.
  • Mayelin Rey Bruguera. Psicóloga clínica y Doctora en Psicología. Colabora en el Programa infanto-juvenil, en el Centro de Salud Mental Ciudad Lineal,  Hospital Universitario Ramón y Cajal. También es profesora del Máster Universitario en Psicología General Sanitaria de la Universidad Rey Juan Carlos.
  • Luis Fernando López Martínez. Psicólogo General Sanitario. Investigador doctoral de conductas autolesivas y suicidas en entornos digitales, redes sociales e Internet. Co-Director y creador de Proyecto ISNISS, investigación, detección, prevención e intervención de la conducta disruptiva, autodestructiva, autolesiva y suicida, del Programa de Doctorado en Psicología de la Salud de la UNED. Miembro profesional y socio fundador de la Asociación profesional “Papageno.es”.
  • José Carlos Soto Madrigal. Superviviente y comunicador. Colaborador en la formación para el SUMMA y Atención Primaria y del grupo de psicólogos Princesa 81. Carlos ha sabido convertir su vivencia en un testimonio de lucha y superación para convertirse, como él mismo dice, en “activista por la prevención del suicidio”.

 

Trabajar para la prevención del suicidio es una tarea compleja y dura en la que, entre otros muchos aspectos, los mitos, miedos y el desconocimiento de aspectos esenciales juegan un papel clave. La situación de grave crisis vivida durante el confinamiento y la pandemia provocada por la COVID-19 han supuesto un inquietante punto de inflexión en la salud mental de los ciudadanos en general y también, por supuesto, de nuestro alumnado. Poblaciones especialmente vulnerables se han visto azotadas de forma brusca e inesperada por una situación singularmente invasiva e impactante en las condiciones que rigen nuestro equilibrio emocional, personal y social.

Durante el presente curso escolar 2020-21 han aflorado muchos problemas o cuestiones personales que estaban latentes y que esta situación extrema ha puesto de manifiesto. Esto ha incrementado sustancialmente las demandas de los centros educativos para el asesoramiento sobre los trastornos del estado de ánimo y los riesgos de comportamiento suicida del alumnado. Las intervenciones de los ponentes han proporcionado datos y claves para poder responder en estas difíciles circunstancias.

José Antonio Luengo nos habló de la prevención-detección-intervención-derivación, y de la importancia de mirar a los ojos del alumnado y estar cerca de sus corazones para hacer bien ese proceso. Nos trasladó la gravedad del fenómeno del suicidio, un problema de salud pública que causa la muerte a más del doble de personas de las que mueren al año en accidentes de tráfico, especialmente grave en los adolescentes, pero que de nosotros depende que pueda evitarse. Lo podemos hacer desde la empatía, abriendo los brazos para entender las situaciones y estando con los jóvenes para incrementar los factores de protección y reducir los factores de riesgo ante cualquier señal, como los son las autolesiones.

Desde la Subdirección General de la Inspección Educativa, José Antonio Luengo y toda la Unidad de Convivencia y Lucha contra el Acoso Escolar están a disposición de los centros educativos para acompañarles en momentos de duelo o en las situaciones más complejas que puedan surgir, resolver cuestiones, vinculadas a temas de acoso, pero también de prevención del suicidio o ideación suicida. Son una referencia para atender a los centros educativos y a toda la comunidad educativa en las circunstancias más difíciles, pero también para formar al personal docente desde las distintas actividades que realizan y seguir dotándoles de guías y otras herramientas para luchar contra cuestiones que afectan al alumnado más vulnerable.

 

Maye Rey nos hizo reflexionar sobre lo que supone la adolescencia, un momento de cambios, de búsqueda de identidad y de planteamientos existenciales en los que se rompe con la infancia y hace falta hacerse un hueco en una nueva etapa vital. Explicó el Plan Estratégico de Salud Mental de la Comunidad de Madrid. Nos explicó cómo se aprecia mayor sintomatología depresiva en las mujeres a partir de la adolescencia y cómo en el caso de los niños puede haber una mayor irritabilidad o hiperactividad como formas de externalizar la depresión y no solamente la tristeza. También nos indicó cómo los niños, aunque estén deprimidos, pueden divertirse en momentos puntuales, pero que eso no debe hacernos perder el foco ni dejar de observar qué les pasa de verdad.

Una de las cuestiones que planteó la Doctora Rey, y que surgió en varias ocasiones durante la jornada, fue que, en muchas ocasiones, no hay una intención de morirse;  a veces, ni siquiera existe aún ese concepto en los niños, sino que lo que se quiere es dejar de sufrir, que se acabe un momento o una amenaza que el niño siente. Por eso es tan importante intervenir, entender qué le pasa al niño o la niña, acompañarle y ayudarle a salir de esa situación que le está haciendo desear quitarse la vida.

 

Fernando López nos explicó el proyecto ISNISS, investigación, detección, prevención e intervención de la conducta disruptiva, autodestructiva, autolesiva y suicida, del Programa de Doctorado en Psicología de la Salud de la UNED,  y los resultados que está dando, los datos que constata. Entre otras cuestiones, se explicó cómo la autolesión puede ser una estrategia antisuicida, una llamada de auxilio. Insistió en la importancia de aportar educación y formación, con mayúsculas, para evitar el suicidio y poder atender a la población más vulnerable.

Comentó cómo afectan las redes a la conducta suicida y autolesiva, pero también la importancia que tienen para poder hablar con los jóvenes desde sus propios medios, para acompañarles y educarles usando sus canales.

 

Carlos Soto nos trasladó su vivencia y la importancia de que la experiencia pueda evitar nuevos casos de suicidio, ya que ayuda a que otros se abran y expliquen lo que les está pasando. Tenemos que escucharles, hacer que se sientan apoyados y hablar con ellos, explicarles lo que pasa. Cuando un adolescente o un joven tiene curiosidad por algo, va a buscar información y soluciones. Si se las damos desde fuentes de confianza, podrá tener buenas recomendaciones y ayuda, si no, se pondrá en riesgo.

Debemos ser sinceros con ellos, contarles las cosas de verdad, la adolescencia como fue, con sus partes positivas y negativas, los problemas que pasamos, etc. Empatizar con ellos y que vean, que se puede salir adelante y que no están solos.

Carlos nos trasladó un mensaje importante, que el suicidio le puede pasar a cualquiera, por eso debemos estar atentos a todas las señales. La vacuna ante el suicidio somos nosotros y debemos ser agentes del cambio y hacerlo porque lo que está en juego son nuestros hijos.

Se necesita la solidaridad de todos los compañeros para alertar cuando hay un problema, cuando algo va mal, y poder actuar. Y necesitamos hablar a nuestros hijos desde la realidad, para que sepan que en la vida hay felicidad y sufrimiento, pero que de todo se sale y todo puede superarse, con apoyo. Tenemos que acompañar a nuestros pequeños para entenderlos, saber qué les pasa y hacer que se sientan acompañados.

La prevención del suicidio es una tarea de todos, que debemos emprender desde la escucha, la atención y la comprensión para evitar que los más pequeños sufran y que lleguen a cometer acciones sin retorno.

Esta Jornada y los materiales que se recogen en esta página pretenden ayudar a la comunidad educativa a seguir trabajando en la prevención del suicidio.

EL VIDEO  Y TODA LA INFORMACIÓN DE LA JORNADA 

https://www.educa2.madrid.org/web/eventos-consejo-escolar/prevencion-del-suicidio