Estudian incidencia del Covid19 en migrantes o minorías étnicas en Europa

AddToAny

https://www.comunidad.madrid/sites/all/themes/drpl/logo.pngComunidad de Madrid
CTR12

Profesionales del Hospital Fundación Alcorcón

El caso se definió como un paciente adulto residente en Alcorcón con diagnóstico de neumonía COVID-19 en el Hospital Universitario Fundación Alcorcón confirmado mediante PCR. Se trata del primer estudio que identifica el riesgo de COVID-19 en migrantes en un país con atención sanitaria universal.

https://www.comunidad.madrid/sites/default/files/doc/sanidad/hosp/dbo49976_copia.jpg67204480Interior Unidad Cuidados Criticos
01 junio 2020

Para este estudio se analizaron todos los pacientes atendidos en el Hospital Fundación Alcorcón hasta el 25 de Abril, con un diagnóstico de Neumonía COVID19 confirmado con PCR, en relación con la población registrada en el censo municipal que incluía a 152.018 residentes actualizado hasta el 14 de Marzo (fecha de declaración del estado de alarma). Entre ellos 20.419 -13,4%- tenían una nacionalidad diferente de la española.

Los pacientes se clasificaron según su país de origen en uno de los siguientes grupos: España; Unión Europea;  Rusia y Europa del Este;   Asia, África del Norte; África subsahariana;  Caribe y América Latina; y otros.

Entre los migrantes residentes en Alcorcón, las poblaciones más numerosas provenientes de la UE eran de Rumanía (4649 residentes), seguida de Polonia (n=762).  Europa del Este estaba ampliamente dominada por Ucrania (1865 residentes). China fue predominante en Asia (869 residentes).  Guinea Ecuatorial y Nigeria, fueron predominantes entre África subsahariana, mientras que el norte de África estuvo representada esencialmente por Marruecos, (1884 residentes).

Entre los países latinoamericanos continentales predominaron Colombia, Venezuela y Perú (con más de 1000 residentes cada uno). Por último Cuba y República Dominicana fueron la fuente principal del Caribe.  El número de residentes provenientes de Estados Unidos, Canadá y Australia fue muy pequeño, lo que no permitió realizar un análisis de los mismos.

Como era de esperar la población migrante fue más joven que la española. La infección COVID-19 fue menos frecuente en mujeres (70%) frente a varones y aumentó dramáticamente con la edad.

El resultado obtenido mostró que la incidencia del coronavirus Covid19 fue mayor entre los migrantes (8,81 por mil habitantes) que en los españoles (6,51 por mil habitantes) todos ellos residentes en el municipio de Alcorcón.

Cuando la incidencia en los emigrantes fue corregida por edad y sexo, el riesgo del desarrollo de COVID-19 fue muy superior. El riesgo de COVID-19 entre los subsaharianos fue aproximadamente el triple que el de los españoles (x3.66, intervalo de confianza al 95% 1.42-9.41), seis veces superior en los caribeños (x 6.35 intervalo de confianza al 95% 3.83-10.55) y siete veces superior en latinoamericanos (x 6.9 intervalo de confianza al 95% 4.49-10.67).  Por el contrario, los migrantes europeos, asiáticos o norteafricanos no presentaron aumento de riesgo para COVID-19, lo que sugiere que no son las circunstancias socioeconómicas las que condicionan mayor riesgo.

Por último, la mortalidad asociada al COVID-19 en Alcorcón fue inferior a la de los españoles, probablemente por tratarse de enfermos más jóvenes. En otros países como Estados Unidos, las condiciones socioeconómicas probablemente explican el exceso de incidencia y de mortalidad por COVID-19 en latinos y afroamericanos.

Se trata del primer estudio de base poblacional que evalúa el riesgo de COVID en poblaciones migrantes en Europa Occidental.