El Ramón y Cajal realiza un estudio pionero de seroprevalencia en sus profesionales de COVID-19
PRIMER HOSPITAL CON UN ESTUDIO VOLUNTARIO MASIVO FINALIZADO
El Hospital Universitario Ramón y Cajal ha realizado un estudio pionero de seroprevalencia en sus profesionales sanitarios en el que se han recogido muestras de sangre a cerca de 5000 voluntarios del centro. Ha sido promovido por las Direcciones Médica y de Enfermería del Ramón y Cajal y realizado conjuntamente por los Servicios de Microbiología y de Prevención de Riegos Laborales. El estudio se ha realizado con dos técnicas, un test rápido de inmunocromatografía previamente validado en el propio centro y también por el Instituto de Salud Carlos III, y una técnica de ELISA desarrollada íntegramente por una empresa española.

Los estudios de seroprevalencia son esenciales para conocer la dimensión de la afectación de una población frente a un agente infeccioso. Se basan esencialmente en la detección en sangre de anticuerpos IgG que aparecen, en la mayoría de los casos, al superar la infección. De forma simultánea, puede estudiarse en la misma muestra la presencia de anticuerpos IgM que se producen de forma más precoz tras el contacto con el agente infeccioso. Estos últimos se detectan en las fases iniciales de la infección y, en su caso, sirven para revelar, en ausencia de síntomas, los posibles portadores asintomáticos. La detección de anticuerpos IgM implica en muchas ocasiones la necesidad de realizar pruebas adicionales; con el coronavirus SARS-CoV-2, la detección por PCR en nasofaringe o la repetición del estudio serológico.
En la actualidad, la detección de anticuerpos frente a SARS-CoV2 se basa en la utilización de técnicas de inmunocromatografía, los denominados test rápidos que ofrecen resultados en 10-15 minutos, o de técnicas de ELISA o quimioluminiscencia que ofrecen mayor sensibilidad y especificidad y pueden realizarse en sistema automáticos, aumentado la capacidad de realizar test.
Hospital que más profesionales ha estudiado
En el estudio, se ha constatado que alrededor de un 24% de los profesionales del Hospital Universitario Ramón y Cajal tienen anticuerpos IgG y por tanto habrían tenido contacto con el SARS-CoV-2; un 50% de ellos lo habría pasado de forma asintomática. De forma más específica, la concordancia entre valores de IgG por ambas técnicas fue del 96% y entre valores de IgM del 85%.
En el análisis de los profesionales en los que se detectaron anticuerpos IgM y con seguimiento por PCR se detectó un porcentaje de portadores asintomáticos inferior al 1% del total de los trabajadores y cuya detección permite interrumpir la posible trasmisión virus.
Este estudio enmarca al Hospital Universitario Ramón y Cajal como el primer centro sanitario en finalizar un estudio masivo de seroprevalencia entre sus profesionales mediante dos técnicas complementarias y de detección de portadores asintomáticos. Los resultados pueden utilizarse como modelo en otros centros sanitarios para aumentar el conocimiento de la incidencia de SARS-CoV-2 en las instituciones sanitarias y para establecer medidas que impidan su diseminación.