El Hospital Universitario Infanta Leonor, sede de una Jornada sobre mieloma múltiple
Es el segundo cáncer de la sangre más frecuente
El Hospital Universitario Infanta Leonor acogió una Jornada sobre mieloma múltiple donde se expusieron los últimos avances en el diagnóstico y tratamiento de esta enfermedad, el segundo cáncer de la sangre más frecuente. Un total de 70 profesionales sanitarios se dieron cita en este encuentro, organizado en el marco de las jornadas que realizan periódicamente los hematólogos del sur de la Comunidad de Madrid (HEMASUR).
Las últimas novedades del tratamiento con CAR-T, la prevención de las infecciones así como aspectos prácticos del manejo de los principales fármacos utilizados en el tratamiento del mieloma múltiple centraron las ponencias, pronunciadas por expertos de renombre nacional e internacional de la Clínica Universitaria de Navarra, el Hospital Universitario 12 de Octubre, el Hospital Universitario Gregorio Marañón, el Hospital Universitario Fundación Alcorcón y el anfitrión Hospital Universitario Infanta Leonor, entre ellos la Dra. María Infante, hematóloga de este último centro especializada en mieloma múltiple.
La clausura del evento corrió a cargo del Dr. Javier Peñalver, en nombre de HEMASUR, y el Dr. José Ángel Hernández Rivas, jefe de Hematología y Hemoterapia del Hospital Universitario Infanta Leonor.
La organización y moderación de esta Jornada fue realizada por el Servicio de Hematología y Hemoterapia del Hospital Universitario Infanta Leonor, participante activo del Grupo Español de Mieloma (GEM) y de ensayos clínicos con nuevos fármacos relevantes en este ámbito, de los que se han beneficiado ya los pacientes de este hospital público madrileño afectados por la enfermedad.
En este sentido, el jefe de Hematología y Hemoterapia del Hospital Universitario Infanta Leonor destaca que “en los últimos años se están produciendo avances espectaculares en el campo del mieloma múltiple gracias a la aprobación de nuevos fármacos que, combinados entre sí, están aumentando la supervivencia libre de enfermedad y global de los pacientes”.