El Laboratorio de Epidemiología molecular del Hospital Ramón y Cajal presenta sus resultados
JORNADAS DE PROGRAMAS NACIONALES DE CONTROL DE ENDEMIAS
La Dra. Holguín, responsable del laboratorio de Epidemiología Molecular del VIH del Servicio de Microbiología del IRYCIS y del grupo del CIBERESP, que lidera el Dr. Galán, participó en las Jornadas sobre los Programas Nacionales de Control de Endemias de Guinea Ecuatorial. Presentó varias publicaciones de muestras con VIH en colaboración con especialistas del Centro Nacional de Medicina Tropical y de pediatras españoles y guineanos.
El Centro Nacional de Medicina Tropical y la Escuela Nacional de Sanidad acogieron recientemente las primeras Jornadas sobre los Programas Nacionales de Control de Endemias en Guinea Ecuatorial. Allí, se dieron cita responsables de los Programas Nacionales Ecuatoguineanos para el control de endemias, técnicos españoles del ISCIII que colaboran en su desarrollo e implementación y un grupo de científicos que trabajan con estos patógenos en Madrid.
Trabajos de investigación
La investigadora del Hospital Universitario Ramón y Cajal presentó los resultados de varias publicaciones realizadas por su grupo en los últimos años con muestras infectadas por VIH de Guinea Ecuatorial; aportó los primeros datos de resistencias a fármacos antirretrovirales y de variantes virales en niños y mujeres embarazadas del país; dio información esencial sobre la eficacia de las nuevas técnicas moleculares para la detección precoz del virus y de los fracasos a los antirretrovirales con sólo unas gotas de sangre seca de los infectados.
Además, la Dra. Holguín elaboró un informe para los responsables del Plan Nacional de Lucha frente al SIDA -PNLS- de Guinea presentes en las Jornadas con todos los datos presentados, que ya se han hecho llegar directamente al Ministerio de Salud de Guinea para su conocimiento. En las jornadas, colaboró con los responsables del PNLS guineanos y con otros especialistas españoles para definir las posibles acciones frente el VIH/Sida a incluir en el próximo plan de acción en Guinea Ecuatorial para 2019.
Entre esas acciones, y dada la alta tasa de virus resistentes a fármacos antirretrovirales encontrados por el laboratorio del IRYCIS en el país africano, el grupo de investigación del hospital liderará la parte experimental de un nuevo estudio que pretende actualizar los datos de resistencias en adultos y niños infectados por VIH en Guinea durante 2019-2020, y que aportará los primeros datos de resistencias en población pediátrica infectada en dicho país.
Laboratorio de Epidemiología Molecular del VIH
El Laboratorio de Epidemiología Molecular del VIH también aportó sus datos de investigación para su integración en la actualización del protocolo de tratamiento de la Guía integrada del uso de antirretrovirales para la prevención y el tratamiento de la infección VIH de Guinea Ecuatorial para el 2019. El documento contó con el apoyo y financiación del Centro Nacional de Medicina Tropical del ISCIII, OMS, UNICEF, Programa Nacional de lucha contra el VIH-Sida del Ministerio de Sanidad y Bienestar Social de Guinea Ecuatorial.
Por todo ello, el conocimiento científico generado con la investigación de varios años ha sido transferido para su aplicación clínica en un país de infraestructuras limitadas y, por tanto, ha tenido un impacto internacional. Además, podrá ser incorporado en la práctica clínica en Guinea Ecuatorial y en futuras guías terapéuticas, con la finalidad principal de mejorar la salud de la población guineana expuesta o infectada por el VIH.