Neumología del Ramón y Cajal doblemente premiada en congresos de la especialidad
AL DR. DÍAZ LOBATO Y A LA DRA. DEISY BARRIOS
El servicio de Neumología del Hospital Universitario Ramón y Cajal que dirige el Dr. David Jiménez, está de enhorabuena al ser doblemente galardonado en los dos congresos nacionales celebrados recientemente. El Dr. Díaz Lobato obtuvo el Premio Médico-Médico a la excelencia asistencial en el último congreso de la SEPAR y la Dra. Deisy Barrios galardonada con el primer Premio a la Mejor Comunicación en el congreso nacional de SEMES.
Por una parte, el Dr. Salvador Díaz Lobato, del servicio de Neumología del Hospital Universitario Ramón y Cajal, ha recibido el “Premio Médico-Médico a la excelencia asistencial” en el marco del 50º Congreso de la Sociedad Española de Neumología y Cirugía Torácica -SEPAR-. Este premio reconoce la labor destacada de aquellos médicos cuya trayectoria se ha distinguido por ser, además de docentes e investigadores, sobre todo excelentes médicos clínicos. La SEPAR como Sociedad científica y médica, tiene como objetivo principal la mejora de la salud respiratoria, por lo que se instituyó este premio dirigido a aquéllos profesionales que han dedicado su vida de forma ejemplarizante al cuidado directo de los pacientes.
Reconocimiento profesional
La elección de los finalistas ha sido realizada por la Sociedad Científica autonómica de cada uno de los candidatos y finalmente la elección de la persona premiada lo ha sido por parte del Comité de Congresos y Comité Local. El acto de entrega tuvo lugar en la ceremonia de clausura del 50º Congreso de esta prestigiosa y reconocida Sociedad Científica. Este premio no comporta ninguna dotación económica, sino que consiste en la entrega de un galardón, en forma de escultura representativa del reconocimiento de SEPAR-RESPIRA a la Excelencia Asistencial.
Con este premio se reconoce la trayectoria profesional del Dr. Díaz Lobato, marcada por su relación con los pacientes, su proximidad y su capacidad de empatía. Médico eminentemente clínico, ha puesto siempre por delante a la persona que sufre la enfermedad, yendo más allá de la propia enfermedad. Ha trabajado desde siempre con los pacientes, organizando actividades no solo para ellos sino con ellos y ha ocupado cargos como Director de pacientes en la Sociedad Madrileña de Neumología -Neumomadrid- y Coordinador de Separ-Pacientes en la sociedad nacional.
Premio a la investigación
Por otra parte, la labor científica del Servicio de Neumología del Hospital Universitario Ramón y Cajal, ha sido reconocida durante la celebración del 29º Congreso Nacional de la Sociedad Española de Medicina de Urgencias y Emergencias –SEMES- con el 1º Premio a la mejor comunicación en enfermedad tromboembólica venosa con el nombre de “Diferencias entre sexos en el pronóstico a corto plazo en pacientes con embolia pulmonar aguda sintomática”, presentada por la Dra. Deisy Barrios.
La Dra. Barrios se encuentra actualmente desarrollando un contrato Río Hortega de formación en investigación del instituto de salud Carlos III. Estos contratos están dirigidos a profesionales sanitarios que hayan terminado el período de formación sanitaria especializada, y favorecen la consolidación del personal clínico investigador en el Sistema de Ciencia y Tecnología de España.
Importancia de sexos en la embolia pulmonar
La comunicación premiada es producto de un estudio de cohorte retrospectivo, de pacientes ambulatorios diagnosticados de Tromboembolia pulmonar –TEP- aguda sintomática del Hospital Universitario Ramón y Cajal, la cual evalúa las diferencias relacionadas con el sexo en la presentación y en el pronóstico de pacientes con TEP.
El objetivo primario del estudio fue valorar la mortalidad por todas las causas, la mortalidad específica por el TEP, la tromboembolia venosa recurrente –TEV- y los episodios de sangrado mayor durante los primeros 30 días de seguimiento tras el diagnóstico de TEP. Las mujeres y los hombres tenían distintos perfiles clínicos, pero al estratificar las variables basales de los mismos observamos un aumento significativo del riesgo de mortalidad por todas las causas entre las mujeres en comparación con los hombres. Además las mujeres tenían el doble de probabilidad de experimentar un evento de sangrado mayor.