IMDEA Alimentación lleva a cabo un estudio en pacientes con Sensibilidad Química Múltiple

AddToAny

https://www.comunidad.madrid/sites/all/themes/drpl/logo.pngComunidad de Madrid
cms-sys-admin

IDENTIFICANDO POSIBLES VARIEDADES GENÉTICAS ASOCIADAS A LA ENFERMEDAD

La Sensibilidad Química Múltiple (SQM) es un síndrome complejo que se presenta como un conjunto de síntomas vinculados con una amplia variedad de agentes y componentes que se encuentran en el medio ambiente. Estas reacciones se presentan con una exposición a niveles comúnmente tolerados por la mayoría de las personas.

05 abril 2017

La SQM está recogida en el CIE-10 español con el código T78.40 desde enero de 2014, pero aún no existe registro alguno de enfermos, por lo que se desconoce su prevalencia en nuestro país. Por ello, investigación básica, clínica y aplicada sobre SQM son imprescindibles para encontrar las causas a esta enfermedad, formas más rápidas y eficientes de diagnóstico y para promover tratamientos con evidencia científica que permitan mejorar el pronóstico y calidad de vida de los afectados.

El estudio desarrollado por el Instituto IMDEA Alimentación describe el estado nutricional y la calidad de vida, en pacientes diagnosticados de SQM y SQM asociado a Síndrome de Fatiga Crónica (SFC), provenientes de la Asociación de Afectados por SFC y/o SQM de la Comunidad de Madrid y permite identificar posibles variaciones genéticas asociadas a la enfermedad.

El objetivo último es avanzar en el conocimiento de la enfermedad, sus consecuencias y las posibles dianas de tratamiento para mejorar el estado de salud y calidad de vida de estos pacientes.

Han sido 52 los participantes en este estudio (48 mujeres y 4 hombres), diagnosticados de SQM o de SQM asociado a SFC. En todos ellos se han analizado características fenotípicas (recogida de datos antropométricos, composición corporal, fuerza muscular y calidad de vida) y características genotípicas centradas en el estudio de genes asociados previamente a la SQM, así como de genes que participan en rutas de estrés oxidativo e inflamación.

Los resultados de este estudio, publicados recientemente en la revista científica Medicina Clínica1, muestran que un elevado porcentaje de pacientes presentó un estado nutricional anormal (17% desnutrición y 32% sobrepeso y obesidad) con masa y fuerza muscular disminuidas (84% presentó una fuerza muscular inferior al percentil 10 y un 52% un porcentaje de masa grasa elevado). Todo ello desfavorece al rendimiento físico e intelectual y al estado psíquico y emocional, ya mermados por la enfermedad, aumentando la dependencia.

Respecto a la caracterización genotípica no se identificaron genes específicos asociados a la enfermedad, dado el limitado número de enfermos sobre los que se realizó el estudio, pero se obtuvieron diferencias significativas en las frecuencias de algunos de los polimorfismos genéticos, susceptibles de ser analizados en un mayor número de pacientes.

Investigación básica, clínica y aplicada sobre SQM son imprescindibles para encontrar las causas a esta enfermedad, formas más rápidas y eficientes de diagnóstico y para promover tratamientos con evidencia científica que permitan mejorar el pronóstico y calidad de vida de los afectados.