Un estudio del Ramón y Cajal relaciona anestesia general y mortalidad en el parto
EN PAÍSES DE RENTA MEDIA Y BAJA
El Dr. Javier Zamora y el Dr. David Arroyo, investigadores del Instituto Ramón y Cajal de Investigación Sanitaria del grupo de la Unidad de Bioestadística Clínica del Hospital Universitario Ramón y Cajal, y del Centro de Investigación Biomédica en Red de Epidemiología y Salud Pública, han participado en una investigación que relaciona el uso de la anestesia durante el parto y el aumento de la mortalidad materna en países de renta baja y media.
El estudio, en el que han colaborado diferentes investigadores de Reino Unido y publicado en la revista The Lancet Global Health, ha analizado más de 36.000 muertes en 32 millones de embarazadas de países pobres y muestra que el 2,8% del total de las muertes maternas en estos países se debe al uso de anestesia. La tasa de mortalidad asociada a la anestesia supone un 13,8% de las muertes tras un parto por cesárea. Entre los principales factores de riesgo asociados, se señala que el uso de anestesia general multiplica por tres el riesgo de muerte de la madre frente a la anestesia epidural.
Conclusiones
"Las principales conclusiones de este estudio ponen de relieve la necesidad de realizar un mayor esfuerzo en el entrenamiento de los profesionales clínicos, en mejorar la infraestructura, los medios y recursos disponibles para la atención del parto. Resultados como los de este artículo deben servir para informar el diseño de intervenciones y políticas en países de renta baja para disminuir los riesgos asociados al parto", explica el Dr. Zamora.
32 millones de embarazadas y 36.000 muertes
El estudio presenta estimaciones del riesgo del uso de anestesia durante el embarazo en países de ingresos medios y bajos. Para ello se ha realizado una revisión sistemática y un meta-análisis agrupando datos de 140 estudios -más de 32 millones de embarazadas y 36.000 muertes- de un gran número de países y regiones geográficas, tratando de encontrar los factores de riesgo que subyacen a estas muertes.
Más de 250.000 mujeres mueren en el mundo cada año durante el embarazo o por motivos relacionados con este, el 99% en países no desarrollados. Hasta la fecha no había estudios publicados que apuntaran en qué medida los procedimientos anestésicos pudieran tener un papel importante en la muerte materna en estos países cuando son precisamente los que cuentan con un menor acceso a equipos médicos y técnicos necesarios para asistir al parto de manera adecuada. Entre estos medios necesarios se encuentra la anestesia, que además de ser una parte fundamental y muy extendida en el cuidado obstétrico, puede tener consecuencias muy diferentes según la renta del país.
Sobre el Irycis
El IRYCIS es una alianza formada por el Hospital Universitario Ramón y Cajal, su Fundación y las Universidades de Alcalá, Autónoma de Madrid y Complutense, por la que se integran en un único centro sus investigadores y recursos para una investigación biomédica de excelencia. Su objetivo es aunar el conocimiento y la experiencia de sus profesionales sanitarios y las capacidades de sus investigadores básicos y clínicos, para desarrollar una investigación biomédica más ambiciosa, competitiva y de la máxima calidad, que redunde en un mejor diagnóstico, tratamiento y prevención de enfermedades, en la mejora de la calidad de vida y en la innovación en salud.
Sobre el CIBERESP
El Centro de Investigación Biomédica en Red –CIBER- es un consorcio dependiente del Instituto de Salud Carlos III -Ministerio de Economía y Competitividad-. El CIBER en su Área Temática de Epidemiología y Salud Pública -CIBERESP- está formado por 48 grupos de investigación de excelencia, de carácter multidisciplinar y multicéntrico. Centra sus actividades en dos aspectos clave: conocer la magnitud y la distribución de los problemas de salud pública e identificar los factores determinantes de los mismos para evaluar la efectividad y la eficiencia de las intervenciones, ya sean estas desde el ámbito de las políticas públicas o de las implementaciones prácticas de prevención y resolución.