Contenido principal

Urología

Servicio

El Servicio de Urología del Hospital Universitario Infanta Leonor-Virgen de la Torre presta atención integral y especializada a los pacientes con padecimientos urológicos, con una vocación de excelencia, y se dedica al estudio, diagnóstico, prevención y tratamiento tanto médico como quirúrgico de todas aquellas patologías del área de influencia urológica. Ofrece una atención de calidad y completa, que no solo considere el aspecto asistencial, sino también integrando al máximo nivel de eficiencia los aspectos docentes y de investigación.

 

Asistencia

  • El Servicio de Urología del Hospital Universitario Infanta Leonor realiza todas las técnicas disponibles de su especialidad, tanto diagnósticas como terapéuticas, propias de la cartera de servicios de un hospital de nivel 2 de complejidad media-alta.

    Las únicas prestaciones no disponibles son los trasplantes renales (regulados por normativa estatal y que deben realizarse de forma obligatoria en Centros de Referencia), así como la Urología Infantil. Atendemos a pacientes adultos mayores de 16 años.

    El Servicio de Urología desarrolla su actividad en cuatro áreas asistenciales (Consulta, Hospitalización, Urgencias y Quirófanos), colaborando al tiempo en la docencia pregrado de alumnos de la Facultad de Medicina de la Universidad Complutense de Madrid (UCM).

    • Área de Consulta

    1. Despachos de consulta

    Salas Uso
    64-66-69 Consultas polivalentes
    70

    Sala estudios urodinámicos/flujos

    Consulta de Enfermería

    65

    Sala de ensayos

    Consulta urodinámica

    2. Área de pruebas: citoscopias, retirada de catéteres e instilaciones endovesicales

    Salas Uso
    100 Citoscopias/retirada doble J
    99 Sala de instilaciones

    3. Bloque quirúrgico ambulante

    Situado en la planta baja, dispone de un quirófano ambulante que se usa a tiempo completo los lunes, para la realización de cirugías con anestesia local, y los miércoles para biopsias prostáticas.

    Quirófano Uso
    1 Cirugías locales
    • Área de Hospitalización

    El área de hospitalización se encuentra situada en segunda planta de los satélites E (color amarillo) y F (color verde). Cuenta con 8 camas con ocupación del 100%. Cada habitación cuenta con un cuarto de baño completo, sillones para acompañante, armario, televisor y sofá. La temperatura se puede regular de manera independiente.

    • Área de Quirófano

    El área quirúrgica del hospital se encuentra en la primera planta del satélite A (color azul) del Hospital Universitario Infanta Leonor. El Servicio de Urología ocupa los quirófanos 7 (todas las mañanas) y 9 (martes y jueves) a tiempo completo. Además dispone de un tercer quirófano las tardes alternas de los miércoles, así como las tardes de los jueves y viernes. De esta manera el Servicio cuenta con 9-10 quirófanos semanales con anestesia general, con independencia de la cirugía local que ya hemos descrito previamente.

    El Servicio participa junto a otros servicios en el programa RICA en la cistectomía radical, prostatectomía radical y la cirugía renal oncológica. 

  • Unidades

    • Unidad de Urología Funcional y Urodinámica

    • Unida de Patología Prostática

    • Unidad de Cáncer de Próstata avanzado

    • Unidad de Urología General

    • Unidad de Andrología y Cirugía Reconstructiva

    • Unidad de Litiasis y Endourología

    • Unidad de Patología Oncológica

    • Unidad de tratamiento integral del cáncer de vejiga

    • Unidad de Citoscopia

    • Unidad de Ecografía Endocavitaria

    Se detallan a continuación los procedimientos diagnósticos y terapéuticos más frecuentes:

    Procedimientos diagnósticos

    • Estudios urodinámicos completos
    • Electromiografía de esfínter uretral
    • Ecografía urológica externa y endocavitaria con equipos ecográficos de muy alta resolución de última generación
    • Endoscopia urológica diagnóstica tanto rígida como flexible con equipos inventariables y desechables
    • Biopsias prostáticas transrectales
    • Ecografía Doppler en general y Doppler peneano en disfunción eréctil
    • Tratamientos endovesicales: BCG, Mitomycina C

    Procedimientos quirúrgicos

    • Toda la cirugía urológica convencional abierta: cirugía renal (nefrectomía radical/total/parcial), pieloplastia, cirugía del uréter, vejiga, próstata y genital (pene, testes).
    • Cirugía uretral reconstructiva compleja: estenosis uretral con interposición de colgajos de muscosa uretral, uretroplastia abierta T-T, endoprótesis, etc.
    • Cirugía de la disfunción eréctil y alteraciones morfológicas del pene: enfermedad de la Peyronie corrección con injerto (corporoplastia), colocación de prótesis peneanas maleables y de tres cuerpos, etc.
    • Cirugía de la litiasis renal: ureteroscopia rígida y flexible, nefrolitotomía percutánea, nefrostomías percutáneas, etc.
    • Cirugía prostática: láser prostático verde KTP, enucleación con láser Holmium de 150 watios (el más potente del mercado), RTU prostática convencional y bipolar, cirugía abierta prostática…, Prostatectomía radical por cáncer de próstata.
    • Cirugía endoscópica de la vejiga, Cistoprostatectomía radical, etc.
    • Todos los procedimientos quirúrgicos laparoscópicos del aparato urinario y genital: nefrectomías radicales/parciales/nefroureterectomías, pieloplastias, ureterectomía, prostatectomía radical, cistoprostatectomía radical, etc.
  • Actividad 2023

    Consultas Externas

    • Primeras Consultas: 6.658
    • E-consultas: 307
    • Consultas Sucesivas: 14.329
    • Total Consultas: 20.987

    Hospitalización

    • Altas hospitalización: 1.138

    Actividad quirúrgica

    • Intervenciones quirúrgicas: 1.825
    • Procedimientos quirúrgicos fuera de quirófano: 263

    Estancia media: 3.31 días

    Fuentes: Sistema de Información de Atención Especializada (SIAE) y Conjunto Mínimo Básico de Datos (CMBD)

  • El Servicio está implicado en la mejora continua en la atención de los pacientes. Sus profesionales participan en múltiples comisiones hospitalarias, son líderes de procesos y de grupos de trabajo internos del hospital. Además, tiene referentes de Calidad y Humanización, así como de Seguridad. 

     Algunas de estas Comisiones y Grupos de Trabajo son:

    • Comisión Central de Cáncer y Tejidos
    • Comisión del Bloque Quirúrgico
    • Comisión de Documentación e Historias Clínicas
    • Grupo de Trabajo RICA (Recuperación Intensificada en Cirugía del Adulto)
    • Comité de Tumores junto a los Servicios de Oncología Médica, Radiodiagnóstico, Anatomía Patológica y Oncología Radioterápica del Hospital General Universitario Gregorio Marañón.  

    También estamos implicados en los proyectos estratégicos del Hospital, como el 'Hospital Amable para la Persona Mayor' o el 'Hospital Sin Paredes'. 

Ubicación

  • El Servicio de Urología desarrolla su actividad en el Hospital Universitario Infanta Leonor y en el Centro de Especialidades (CEP) Vicente Soldevilla, en las siguientes áreas asistenciales:  

Líneas de trabajo

  • Dentro del Servicio de Urología del Hospital Universitario Infanta Leonor hay líneas de trabajo muy desarrolladas, sobre las que centramos la mayoría de nuestros esfuerzos:

    • Diagnóstico, tratamiento y seguimiento de los pacientes oncológicos. Es nuestra vocación el diagnóstico lo más precoz posible de aquellos pacientes que presentan enfermedades tumorales urológicas, aplicándoles también en unos plazos breves los mejores tratamientos disponibles en el ámbito de nuestra especialidad. Una de nuestras líneas principales es el tratamiento del cáncer de próstata, así como el manejo de los pacientes con cáncer de próstata resistente a la castración.
    • Suelo pelviano: el manejo de la incontinencia tanto de mujeres como de varones también es una línea prioritaria del Servicio, introduciendo nuevas técnicas de laparoscopia para la corrección de la misma, así como la colocación de mallas y esfínteres articiales.
    • Manejo integral de la litiasis reno-ureteral: hemos incorporado todos los avances en el manejo de esta patología. Hemos introducido la cirugía de la litiasis renal mediante ureteroscopia flexible, así como la nefrolitotomía percutánea para el tratamiento de la litiasis coraliforme, todo ellos complementado con el moderno equipo de Láser Holmium de 150 watios, el más potente del mercado.
    • Manejo de la patología prostática benigna: además del láser verde XPS del que ya disponíamos para el manejo integral de la litiasis, hemos incorporado una nueva tecnología de láser Holmium para la enucleación prostática (HoLEP)
    • Ecografía endocavitaria
    • Cirugía robótica: 4 profesionales del Servicio están acreditados para el manejo del equipo robótico Da Vinci.
    • Unidad de Andrología: hemos comenzado a colocar prótesis de pene, tanto maleables como de tres cuerpos, para pacientes jóvenes con disfunción eréctil secundaria a cirugías radicales, y a realizar estudios de ecografía Doppler peneano para pacientes con disfunción eréctil.

Formación e investigación

    • Formación pregrado

    El Servicio de Urología está implicado en la docencia práctica de los alumnos de 3º, 4º, 5º y 6º del Grado de Medicina de la Universidad Complutense de Madrid (UCM), que rotan por las diferentes unidades del Servicio. 

    Desde el curso 2024-2025, el Servicio colabora en la formación teórica de los alumnos de 5º Curso de Medicina, siendo el cuarto hospital docente de la Facultad de Medicina de la Universidad Complutense de Madrid.

    Cuenta con dos profesores asociados, los doctores Víctor Manuel Carrero López y Javier Cambronero Santos. Los demás profesionales del Servicio son colaboradores en docencia práctica. 

    • Formación posgrado

    El Servicio de Urología está acreditado para la formación de Médicos Internos Residentes (MIR) de la especialidad de Urología. Forma a un residente de Urología por año.

    Además por el servicio rotan médicos de otros servicios (Cirugía General, Ginecología, Nefrología y Medicina de Familia). 

    • Formación continuada

    Asistencia y organización de distintos cursos y congresos de Urología. 

    Colaboración en la formación y actualización de conocimientos urológicos de los médicos de Atención Primaria.

  • En el ámbito de la investigación, el Servicio de Urología desarrolla un importante número de ensayos clínicos, una línea de trabajo que pretendemos continuar no sólo en el campo de la urología funcional y la andrología, sino también en oncología.

    Otro objetivo que queremos desarrollar próximamente es aumentar el número de comunicaciones y publicaciones científicas, con el fin de dar visibilidad pública al trabajo científico y la casuística de nuestro Servicio y sus profesionales.

Profesionales

  • El Servicio está constituido por 14 profesionales: 1 jefe de Servicio, 1 jefe de Sección y 12 médicos adjuntos, además de un médico residente por año.

    Jefe de Servicio:

    • Dr. Víctor Manuel Carrero López

    Jefe de Sección:

    • Dr. Javier Cambronero Santos

    Supervisora de Consultas Externas: 

    • Virginia Herranz Martín

Contacto

  • Puede ponerse en contacto con el Servicio de Urología por correo electrónico a través del siguiente formulario de contacto:

CAPTCHA de imagen