La Unidad de Rehabilitación Cardíaca del Hospital Universitario Infanta Leonor empezó su actividad el 2 de abril de 2018. Se encuentra ubicada en la planta baja, satélite E (color amarillo), dentro de la zona de Rehabilitación. Cuenta con un gimnasio de más de 100 m², y 2 consultas (una de Cardiología y otra de Enfermería). El gimnasio cuenta con una dotación de 12 aparatos ergométricos (5 tapices rodantes, 5 cicloergómetros y 2 elípticas), controladas desde una unidad central de telemetría desde la que se controla la frecuencia cardíaca de los pacientes durante el entrenamiento físico. Para garantizar la seguridad de los pacientes durante el entrenamiento físico, todos ellos son monitorizados durante las sesiones de ejercicio físico mediante señal electrocardiográfica, supervisada por el personal de Enfermería especialmente cualificado.
La Unidad de Rehabilitación Cardíaca rehabilita a más de 200 pacientes al año, y cuenta con la acreditación SEC EXCELENTE otorgada por la Sociedad Española de Cardiología.
La rehabilitación cardíaca es un programa terapéutico en el que participa un equipo de profesionales (cardiólogos, médico rehabilitador, personal de enfermería, fisioterapeuta, psicólogo, terapeuta ocupacional) que pretende lograr que las personas con problemas cardíacos (infarto, angina, cirugía cardíaca, insuficiencia cardíaca, problemas valvulares, etc.) recuperen y mejoren su condición física y psicológica. Al mismo tiempo, se pretende informar y formar al paciente para que conozca a fondo en qué consiste la enfermedad que padece, cuántos y cuáles son los factores de riesgo responsables del desarrollo de la enfermedad (colesterol alto, tensión arterial alta, diabetes, obesidad, tabaco, sedentarismo, etc.), cómo se pueden prevenir y los beneficios que ello reporta. Se pretende también ofrecer un apoyo psicológico para superar el estrés que esta circunstancia adversa genera en la vida personal. Hoy día se dispone de suficiente evidencia científica para afirmar que tanto el ejercicio físico como la prevención de los factores de riesgo disminuyen de forma importante la morbimortalidad y mejoran notablemente la calidad de vida de los pacientes, por lo que la rehabilitación cardíaca se considera muy beneficiosa.
El ejercicio físico se realiza de forma individualizada caminando sobre una cinta rodante, pedaleando en una bicicleta ergométrica, o en una elíptica. Progresivamente y siempre que la condición física y situación clínica de cada paciente lo permita, se irá incrementando los niveles de carga. Durante el desarrollo de la actividad física se controla el ritmo cardíaco, la presión arterial, etc., observando sus variaciones, de modo que la actividad física puede interrumpirse si aparecen signos o síntomas que lo requieran. Este tipo de actividad física se complementará con una serie de ejercicios físicos de fuerza, también adaptados de forma individual a las condiciones físicas de cada paciente. El programa se completará con una serie de charlas informativas sobre temas que se consideran importantes sobre aspectos relacionados con su enfermedad, y que pretenden facilitarle información con vistas a un mejor control de los factores de riesgo cardiovascular, a la adquisición de hábitos de vida saludables y, en general, a un mejor conocimiento de su enfermedad. Igualmente se realizan sesiones de psicoterapia de grupo.
Para obtener un buen aprovechamiento del programa y para que este sea de utilidad es importante tener un adecuado nivel de compromiso y adherencia del paciente a todos los aspectos del mismo (sesiones de entrenamiento, charlas educativas y sesiones de psicología).
¿A quién está dirigida?
Las principales patologías susceptibles de ser incluidas en el programa de Rehabilitación Cardíaca son:
- Síndrome coronario agudo
- Revascularización coronaria mediante stent o cirugía
- Cardiopatía isquémica crónica
- Insuficiencia cardíaca, incluyendo pacientes portadores de dispositivos cardíacos (DAI, resincronizador, DAI-resincornizador)
- Cirugía valvular o intervencionismo valvular percutáneo
- Cirugía de aorta
- Otras cirugías cardíacas
- Hipertensión pulmonar
¿Cómo está organizada?
El programa tiene una duración estándar de 7-10 semanas (20 sesiones de entrenamiento), 10 semanas (30 sesiones) para los pacientes con insuficiencia cardíaca.
El programa se vertebra alrededor de 4 ejes:
- Programa de entrenamiento físico: es un programa individualizado y adaptado a la situación clínica y las limitaciones de los pacientes. Sesiones de 90 minutos dirigidas por el fisioterapeuta en las que se combina entrenamiento de fuerza y entrenamiento aeróbico. Además, se trabaja la flexibilidad, la coordinación y el equilibrio, y se realiza entrenamiento de la musculatura respiratoria. En los pacientes de insuficiencia cardíaca o aquellos cuya limitación ventilatoria lo aconseje, se realiza entrenamiento de la musculatura inspiratoria con dispositivo tipo umbral.
- Control de factores de riesgo e intervención sobre estilos y hábitos de vida.
- Programa educativo: 1 sesión semanal (60-90 minutos), impartida por todos los profesionales del equipo multidisciplinar.
- Programa de intervención psicológica: 1 sesión grupal semanal (60 minutos), dirigida por el psicólogo clínico.
Además, los pacientes realizan 1 sesión semanal dirigida por el personal de Enfermería, en las que se les enseña diferentes técnicas de relajación.
Desde 2023 la Unidad de Rehabilitación Cardíaca del Hospital Universitario Infanta Leonor también oferta un programa de intervención en pacientes con insuficiencia cardíaca avanzada, que es llevado a cabo por el Terapeuta Ocupacional, y que pretende mejorar la funcionalidad de estos pacientes y su autonomía para las actividades básicas de la vida diaria y su participación comunitaria.
Profesionales
La Unidad de Rehabilitación Cardíaca está conformada por un equipo multidisciplinar de diferentes profesionales sanitarios. Depende funcionalmente del Servicio de Cardiología, y está dirigida por el jefe del Servicio de Cardiología, Dr. Roberto Muñoz Aguilera. Está integrada por 2 cardiólogos (Dr. José Manuel Cano Moracho, coordinador de la Unidad, y Dra. Mª Luisa Giganto Arroyo), 2 enfermeras, 4 fisioterapeutas, 1 médico rehabilitador, 1 terapeuta ocupacional y 1 psicólogo clínico.
Además, se cuenta con la posibilidad de valoración y derivación a otras Unidades y Servicios del Hospital: Endocrinología, Urología para los pacientes con disfunción eréctil, Unidad de Tabaquismo para los pacientes fumadores, etc.