Contenido principal

Hipertiroidismo

  • ¿Qué es el Hipertiroidismo? El hipertiroidismo es aquella condición en la que existe un exceso de hormonas tiroideas en nuestro cuerpo. Estas hormonas son producidas de forma natural por la tiroides, una glándula situada en la parte delantera del cuello, que es la encargada de controlar el metabolismo, es decir, el ritmo al que suceden los procesos de nuestro cuerpo.

    Causas del hipertiroidismo Enfermedad de Graves-Basedow . Se debe a la presencia de anticuerpos que activan la glándula, obligándola a producir una mayor cantidad de hormonas. Suele afectar sobre todo a mujeres jóvenes y tiene cierta predisposición familiar. Esta enfermedd cursa en ocasiones con problemas en los ojos , exoftalmos o protrusión del globo ocular, enrojecimiento, y en ocasiones graves con pérdida de visión. Otra causa es la presencia de nódulos en la tiroides que tengan mayor actividad de la normal, lo que recibe el nombre de adenoma tóxico o bocio multinodular tóxico sean uno o varios los que funcionen de más.  También puede deberse a una inflamación de la glándula tiroides con liberación excesiva de la hormona, lo que se conoce como tiroiditis. Otro posible motivo de hipertiroidismo es la ingesta intencionada o no de hormonas tiroideas sin necesitarlas o el tratamiento con ellas a dosis excesivas.

    Síntomas del hipertiroidismo Al haber un exceso de hormona tiroidea en nuestro cuerpo, el metabolismo del mismo se verá aumentado o acelerado, lo que se puede manifestar con nerviosismo, irritabilidad, mayor sudoración, palpitaciones, sensación de ansiedad, temblor de extremidades, dificultad para conciliar el sueño, debilidad muscular, ritmo intestinal acelerado y/o pérdida progresiva de peso a pesar de mantener la misma alimentación.  En algunos casos puede darse un crecimiento de la glándula tiroides, lo que se conoce como bocio que puede verse como un aumento de volumen en la región anterior del cuello.

    Diagnóstico  El hipertiroidismo se puede sospechar a través de los síntomas físicos que muestra el paciente, no obstante siempre hay que confirmarlo con  Laboratorio: El diagnóstico debe hacerse con una determinación en sangre de hormonas tiroideas .  Radiológicas: En caso de confirmarse analíticamente el hipertiroidismo puede ser necesario la realización de una prueba de imagen, como una ecografía de tiroides, para descartar la presencia de nódulos tiroideos y una gammagrafía tiroidea para determinar qué zona/s de la tiroides están funcionando de más.

    Tratamiento Fármacos: El tratamiento del hipertiroidismo dependerá del paciente a tratar, debiéndose tener en cuenta características como su edad, la gravedad del hipertiroidismo o la presencia de otras enfermedades. El hipertiroidismo puede ser controlado mediante fármacos antitiroideos (metimazol, carbimazol propiltiouracilo) , encargados de disminuir la capacidad de la glándula de producir hormona tiroidea. En algunos casos este tratamiento logrará la remisión de la enfermedad, mientras que en otros será el paso previo a otro tipo de tratamiento. Es importante saber que estos fármacos pueden producir efectos secundarios, por lo que deberá conocerlas y consultar a su médico ante posibles reacciones adversas de los mismos.  En saso de falta de respuesta a los fármacos o necesidad de tener que quitar el tiroides se puede utilizar: Yodo radioactivo Se administra en pequeña cantidad en forma de cápsula en un sevicio de Medicina NuclearCuando el yodo radioactivo entre en nuestro organismo será captado por la glándula tiroides exclusivamente , produciendo un daño en la misma que conseguirá disminuir su función. Esto suele conseguir la normalización de los niveles de hormona tiroidea. Algunas veces el hipertiroidismo no consigue controlarse con este tratamiento, pero si se logra disminuir su gravedad. Una consecuencia común del tratamiento con yodo radioactivo es el desarrollo de hipotiroidismo,              Cirugía. Quitar la totalidad o parte de la glándula tiroides. Indicada cuando no se controla con fármacos, y no puede utilizarse el yodo radiactivo. También mujeres jóvenes en edad fértil y si hay problemas de los ojos (oftalmopatía Por último, , recientemente se han empezado tratar con técnicas poco invasivas (que no necesitan cirugía) basadas en calor (termo-ablación) , con buenos resultados iniciales y escasos efectos secundarios.

    Webs de interés http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/hyperthyroidism.html http://www.thyroid.org/patient-thyroid-information/thyroid-disease-symptoms/ http://www.cuidatutiroides.com/tag/hipertiroidismo/ http://www.hormone.org/diseases-and-conditions/thyroid/hyperthyroidism