Medicina del Trabajo del Marañón, premiada en el Congreso de Prevención de Riesgos Laborales
Por un estudio sobre la prevención en casos de contacto con sarna noruega
Facultativos y residentes del servicio de Medicina del Trabajo del Hospital Universitario Gregorio Marañón, que dirige José Ignacio Sánchez-Arcilla, han sido premiados en el XIII Congreso Nacional de los Servicios de Prevención de Riesgos Laborales en el Ámbito Sanitario, celebrado recientemente en Madrid. Su trabajo “Estudio descriptivo de contacto con caso índice de sarna noruega en un hospital de tercer nivel durante 2018-2019” obtuvo el primer premio al mejor Póster Científico.

María del Mar Gómez Ruiz (MIR III), Montserrat Galán Vargas (MIR IV), Miguel Fernández Fernández (médico adjunto), Enrique Martínez Muro (MIR II), Joaquín Peiró García (MIR I) y José Ignacio Sánchez-Arcilla Conejo (jefe de servicio) son los autores del estudio galardonado. Se trata de un trabajo desarrollado en el servicio de Medicina del Trabajo del Hospital Gregorio Marañón en el que se analizó el algoritmo empleado en el estudio de contacto con los pacientes con sarna noruega.
La sarna noruega es una parasitosis cutánea producida por la infestación del ácaro Sarcoptes scabiei var hominis, de distribución universal y altamente contagiosa. Actualmente, se ha descrito un incremento en el número de brotes en instituciones cerradas, afectando especialmente a pacientes crónicos e inmunocomprometidos. Es frecuente el diagnóstico tardío, indicándose profilaxis con seguimiento durante cuatro semanas.
En este trabajo, se describió el contacto de los trabajadores sanitarios con el caso fuente, se evaluó la adecuada utilización de los equipos de protección individual por parte de los trabajadores y se objetivó el grado de conocimiento y cumplimiento de las medidas preventivas incluidas en los protocolos de referencia. El interés del estudio se basa en el análisis de la dificultad que supone el uso adecuado de los equipos de protección individual ante patologías con un diagnóstico precoz, en ocasiones complejo, debido al desconocimiento del riesgo.
La conclusión principal del estudio es la importancia del diagnóstico precoz de patologías con alta transmisibilidad para evitar diagnósticos y tratamientos evitables con unas medidas de prevención eficaces.