Contenido principal

Neurofisiología clínica

Servicio

La Neurofisiología Clínica es el conjunto de técnicas de estudio y valoración de las funciones fisiológicas del sistema nervioso central (encéfalo y médula espinal), periférico (nervios y órganos de los sentidos) y vegetativo o autonómico (simpático y parasimpático), que se fundamenta en los conocimientos de las neurociencias básicas, y cuyo objetivo son fines diagnósticos, pronósticos y terapéuticos.

Con la tecnología especializada se obtiene el registro, procesamiento y análisis de las señales bioeléctricas del sistema nervioso, y su campo de acción entra dentro de las áreas de actuación de la mayoría de las especialidades médicas y quirúrgicas. Por ello, confiere a la Neurofisiología Clínica el carácter de servicio central, y asimismo contribuye en la investigación médica de todas las áreas con las que está relacionada.

El Servicio de Neurofisiología Clínica del Hospital Universitario de Getafe desarrolla su actividad, dentro de los servicios centrales, desde la construcción del Hospital en 1991. Comenzó a funcionar con el personal y equipamiento del Hospital Central de la Cruz Roja San José y Santa Adela de Madrid.

Con el paso de los años, el Servicio ha ido desarrollándose y adaptándose a las necesidades. La incorporación de nuevas técnicas de diagnóstico, su mayor complejidad y el aumento del área de conocimiento, nos han llevado a una progresiva especialización del Servicio. Por todo ello, actualmente, en función de las técnicas exploratorias, el equipamiento técnico y la patología estudiada, la actividad asistencial se puede clasificar en 5 grandes áreas:

  • Área de Electroencefalografía
  • Área de Sueño (Polisomnografía)
  • Área de Electromiografía
  • Área de Potenciales Evocados
  • Área de Monitorización Neurofisiológica Intraoperatoria

Misión

Los principales objetivos del Servicio son:

  • Diagnóstico de enfermedades del sistema nervioso, ofreciendo al enfermo y al médico que solicita las pruebas las máximas garantías y experiencia en la realización de técnicas diagnósticas.
  • Garantizar que no haya daño funcional de las vías del sistema nervioso en procedimientos de riesgo, como puede ser la cirugía (neurocirugía, columna vertebral y nervio periférico).
  • Aumentar del conocimiento de la fisiopatología de las enfermedades del sistema nervioso para poder trasladarlo al ámbito clínico.
  • Participación en la transmisión de conocimientos mediante la formación de profesionales.
Localización servicio

El Servicio de Neurofisiología Clínica está situado en la cuarta planta del edificio principal, en el pasillo D (4D).

  • El Servicio de Neurofisiología se divide en 5 grandes áreas: Electroencefalografía, Electromiografía, Polisomnografía diurna y nocturna, Potenciales evocados y Monitorización intraoperatoria.

    La actividad se organiza fundamentalmente en horario de mañana de lunes a viernes (8:00 a 15:00 h.), excepto algunas técnicas que se realizan en horario nocturno (22:00 a 08:00 h), con la siguiente disponibilidad, tanto para la actividad programada como para la actividad urgente-preferente:

    • En el horario de mañana trabajan 3 facultativos (incluyendo al jefe de Sección) quienes se distribuyen las consultas de electroencefalografía, electromiografía, monitorización intraoperatoria y potenciales evocados y asumen la actividad urgente-ingresados. Además, realizan su actividad laboral 2 enfermeras, 1 TCAE y 1 administrativo.
    • En el horario de noche para realización de estudios polisomnográficos nocturnos trabaja 1 enfermero (los días establecidos).

Paciente

Qué ofrecemos
  • La Neurofisiología Clínica es una especialidad médica, cuya actividad asistencial se basa en la exploración funcional del sistema nervioso central, sistema nervioso periférico y sistema nervioso vegetativo o autonómico.

    Para ello, se utiliza equipamiento técnico específico, según la patología a valorar, y así poder realizar un diagnóstico, una valoración pronostica y/o una orientación terapéutica.

Información práctica
  • Solicitud de pruebas y citación

    Los trámites administrativos para solicitar una prueba diagnóstica serán realizados por el médico peticionario.

    Desde el Servicio de Citaciones se le asignará una cita según la preferencia/urgencia del motivo de la solicitud y de la disponibilidad en la agenda del Servicio de Neurofisiología Clínica.

    Para todas las pruebas programadas, se enviará un SMS recordatorio al teléfono móvil facilitado por el paciente con los datos relativos a la cita médica. Si el paciente no puede acudir es importante que lo comunique lo antes posible para poder proporcionar una nueva cita y reducir los tiempos de espera, citando en su lugar a otro paciente.

Asistencia

  • Oferta asistencial

    El Servicio de Neurofisiología Clínica ofrece una amplia cartera de servicios, y con la disponibilidad tecnológica actual se da cobertura a la demanda de pruebas diagnósticas dentro de las grandes áreas de la especialidad.

    El mayor porcentaje de las exploraciones realizadas se programan mediante citación previa, desde el Servicio de Citaciones.

    Por la condición de Servicio central, se da cobertura, además, en horario de mañana, a las necesidades de pacientes hospitalizados tanto en servicios médico como quirúrgicos, en cada una de nuestras áreas. Así, la actividad asistencial no programada corresponde a peticiones urgentes/preferentes, fundamentalmente de pacientes ingresado o en urgencias.

    Mapa de referencias: El Servicio de Neurofisiología Clínica da asistencia a todos los pacientes del área sanitaria (Área Sanitaria 10): municipios de Getafe y Pinto, y centros de salud dependientes. Asimismo, es referente en algunas técnicas neurofisiológicas para el Hospital Universitario Infanta Cristina de Parla.

    • Área de Electroencefalografía:

    Es la primera que se desarrolló. Consiste en el registro de la actividad bioeléctrica cerebral en condiciones basales de reposo, vigilia, sueño y durante diversas activaciones (habitualmente hiperventilación y estimulación luminosa intermitente). Permite el diagnóstico de enfermedades como la epilepsia, encefalopatías, estados de coma, diagnóstico de muerte cerebral y otros.

    prueba diagnóstica
    • Área de Electromiografía:

    Es un conjunto de técnicas que permiten estudiar la función de los nervios periféricos, raíces nerviosas, unión neuromuscular o músculo. Analizan la actividad voluntaria del músculo (electromiografía) y/o las conducciones nerviosas motoras y sensitivas en diversos segmentos del nervio (electroneurografía). Dentro de este apartado también se encuentran relacionadas técnicas como la exploración del sistema vegetativo.

    prueba diagnóstica
    • Área de Potenciales evocados:

    Evalúan las respuestas del sistema nervioso ante estímulos sensoriales específicos conocidos y normalizados. Se utilizan estímulos luminosos para evaluar la vía visual, estímulos acústicos para evaluar la vía auditiva, estímulos eléctricos para evaluar la vía sensorial.

     

    prueba diagnóstica
    •  Área de Sueño:

    Consiste en el registro de la actividad bioeléctrica cerebral durante el sueño, simultáneamente con diversas variables cardio respiratorias y de actividad muscular que nos permiten evaluar las características, cantidad y calidad del sueño. Permite el diagnóstico de trastornos relacionados con el sueño como el síndrome de apneas, hipersomnias, narcolepsia, parasomnias, insomnios, etc.

    • Área de Monitorización neurofisiológica intraoperatoria:

    Consiste en la aplicación de un conjunto de técnicas neurofisiológicas durante aquellas cirugías que presentan un alto riesgo de producir una lesión neurológica sobreañadida a la patología previa del paciente, con el objetivo de prevenir estas lesiones en los casos que sea posible. Las técnicas utilizadas se deciden entre el neurofisiólogo y el cirujano dependiendo de la parte del sistema nervioso que esté en riesgo.

    Se utiliza en cirugía de tumores del sistema nervioso (del cerebro, médula o nervios), cirugías de columna, cirugías de nervio periférico.

    También se realizan los mapas de funciones con el fin de determinar la situación de las áreas elocuentes cerebrales (áreas del lenguaje, área motora, área sensitiva...) para evitar su lesión durante la cirugía.

    técnica neurofisiológica
  • Calidad

    El Servicio de Neurofisiología Clínica está acreditado, desde Enero 2022, con el sistema de Gestión de la Calidad conforme a la norma UNE-EN ISO 9001:2015.

Formación

Formación pregrado
    • Formación de Licenciados en Medicina y Cirugía: Programa oficial de formación de estudiantes de Grado de Medicina de la Universidad Europea de Madrid. Nuestro servicio imparte clases prácticas en la consulta de Electromiografía a alumnos de 5º curso de Medicina, dentro de la asignatura de Neurociencias.

    Además, los estudiantes de 2º curso de Bioingeniería de la Universidad Carlos III realizan en el Servicio de Neurofisiología las clases prácticas correspondientes a la asignatura de Fisiología.

Formación continuada
  • En el Servicio de Neurofisiología Clínica consideramos muy importante continuar con nuestra formación con la presentación de pósteres, comunicaciones y la asistencia a congresos, cursos, seminarios, tanto nacionales, europeos, como internacionales.

    Además, colaboramos en actividades formativas que requieren de nuestra participación.

    Se llevan a cabo sesiones clínicas dentro del propio servicio, sesiones clínicas con otros servicios hospitalarios (Unidad de columna de Traumatología, Neurología, Geriatría), y sesiones con los grupos de trabajo multidisciplinares de Suelo Pélvico, de Parálisis Facial, de la Unidad de Sueño y Unidad de Nervio Periférico.

Formación postgrado: residentes (MIR)
  • El Servicio participa en la formación de médicos internos residentes de otras especialidades. De forma programada, se completa la formación del médico residente de Neurología durante 4 meses (2 meses en área de electroencefalografía y 2 meses en área de electromiografía) participando de forma activa en la asistencia de pacientes.

    También de forma programada, el médico residente de Neumología complementa su formación de Sueño rotando por el área de Polisomnografía.

    Ocasionalmente, se ha dado formación a residentes de Pediatra (Neuropediatría) o Salud Laboral que requieren conocimientos sobre técnicas neurofisiológicas.

Investigación

Actividad científica
  • La actividad investigadora de los grupos integrados en el Servicio se encuentra reflejada en el Área de Investigación, en el apartado Actividad (memorias científicas).

Profesionales

Equipo
  • El Servicio de Neurofisiología Clínica está constituido por:

    • Facultativos especialistas de área:

    Dra. Nora Lebrato Rubio (Jefa de Sección).

    Dra. Elisa Sanz Barbero.

    Dra. Indira Astudillo Rodríguez.

    • Personal de Enfermería:

    Esther Badillo Arcones (DUE).

    Alexandra Castañeda Rivera (DUE).

    Enrique López Claverol (DUE).

    Laura López Pastor (TCAE).

    • Área Administrativa: Luz María Sierra García.
    Integrantes del Servicio

Contacto

  • El Servicio de Neurofisiología Clínica está situado en la cuarta planta del Hospital, en el pasillo D (4D).

    Si desea gestionar citas para pruebas neurofisiológicas, contacte con Citaciones, llamando al teléfono 91-6839360 extensión 2418/ 2547/ 2834, o enviando un correo electrónico a la dirección citaciones.hugf@salud.madrid.org.

    Si desea contactar con el Servicio de Neurofisiología, cumplimente el siguiente formulario:

Contactar por e-mail:

CAPTCHA de imagen