Contenido principal

Anestesiología y Reanimación

Servicio

El Servicio de Anestesiología y Reanimación es un servicio central clave en el Hospital. De él depende junto con los servicios quirúrgicos que se lleven a cabo las más de 13.000 intervenciones que se realizan anualmente en nuestro centro, siendo responsable de la correcta preparación de los pacientes, de la aplicación de las técnicas anestésicas más idóneas, de la reanimación y estabilización del paciente en el periodo postoperatorio, así como del control y tratamiento del dolor agudo postoperatorio y del tratamiento del dolor crónico. En el año 2021 se han realizado 13.165 intervenciones (programadas y urgentes).

Cuenta con acreditación docente para la formación de especialistas ofertando dos plazas de residente por año.

Colabora en la docencia universitaria pre grado (alumnos de la Facultad de Medicina de la Universidad Europea de Madrid) y postgrado: MIR de Cardiología, Medicina Intensiva, Cirugía General y Traumatología propios del centro, así como MIR de Anestesia de otros hospitales (H.U. Severo Ochoa, H.U Móstoles, H.U. Fuenlabrada y H. Central de la Defensa Gómez Ulla).

  • El Servicio de Anestesiología y Reanimación pertenece a la red de hospitales SENSAR (Sistema Español de Notificación de Seguridad en Anestesia y Reanimación). Está especializado en formación para el manejo de vía aérea difícil de sus residentes, teniendo una rotación específica para ello.

    Asimismo, forma parte de varios equipos multidisciplinares del Hospital Universitario de Getafe, como la Unidad de Obesidad mórbida que cuenta con consultas especializadas de anestesia para estos pacientes, así como de la Unidad de Nervio Periférico y Plexo Braquial que abordan al paciente de forma coordinada buscando obtener un mejor resultado final.

    En cuanto a la anestesia loco-regional, existe una rotación específica para nuestros residentes en bloqueos periféricos, tutelada por varios adjuntos expertos en este campo.

    Somos especialistas en anestesia para craneotomías en el paciente despierto que presentan tumores en áreas elocuentes, con mapeo cortical y hospital de referencia de la zona sur de Madrid en cuanto a técnicas anestésicas se refiere en patología quirúrgica de la columna. Disponemos de una Sección de Traumatología infantil, con amplia experiencia en el tratamiento de pacientes afectados por osteogénesis imperfecta.

    El Hospital cuenta con una Unidad de Grandes Quemados que precisan de un manejo anestésico altamente especializado y nos permite ofrecer formación específica en este campo a MIR o especialistas de otros centros.

    Profesionales Servicio de Anestesiología y Reanimación
  • MISIÓN

    Nuestra misión es la atención integral del paciente en su proceso asistencial, asistiendo a sus necesidades como paciente y como persona, mediante la aplicación de conocimientos, técnicas o procedimientos que precise incluidos en nuestra cartera de servicios.

    Así mismo, el Servicio tiene como misión la atención a las personas que lo componen, motivar su desarrollo profesional, científico y personal. Finalmente, es también su misión la docencia de la especialidad, tanto a nivel pregrado como MIR y formación continuada de sus especialistas, sin olvidar la investigación e innovación basada en la mejor evidencia disponible.

    VISIÓN

    Aspiramos a alcanzar la excelencia en todos los ámbitos, obteniendo los mejores resultados para cada paciente y deseamos ser reconocidos en base a nuestra:

    • Excelencia: mejoría continua de actividad y calidad.
    • Eficacia y Eficiencia: en la gestión de recursos.
    • Compromiso: con nuestros valores y objetivos.  

    VALORES

    El paciente es el centro de atención de nuestro desempeño profesional. Estamos comprometidos con el cuidado del paciente, la humanización de la asistencia, la cultura de seguridad y la medicina basada en la evidencia y orientada hacia la mejora de resultados.  

    Queremos aportar:

    • Respeto: mediante el trato humano y profesional, respecto a los pacientes y los profesionales con los que compartimos actividad laboral.
    • Profesionalidad y dedicación.
    • Trabajo en equipo: potenciando el respeto, la comunicación, confianza y colaboración entre profesionales.
    • Capacidad de adaptación a los cambios, mediante la creatividad y la innovación.
    • Búsqueda de la excelencia: apostando por nuevas competencias y la mejora continuada de nuestro trabajo.
    • Responsabilidad social: cubriendo las necesidades de los pacientes, favoreciendo la accesibilidad, la equidad y la eficiencia de la mejor manera a nuestro alcance.
    • Pertenencia y compromiso: formando parte de los retos y objetivos de nuestro Servicio.
  • El Servicio está integrado por 8 residentes (2 por año) y 43 médicos adjuntos formados en diversos hospitales y con múltiples acreditaciones, capacitados para llevar a cabo cualquier tipo de anestesia.

    Es un servicio central que tiene como objetivo satisfacer las necesidades de los pacientes según la mejor evidencia científica utilizando los recursos de forma eficiente.

    Participamos además en distintas comisiones dentro del hospital (Unidad Funcional de Gestión de Riesgos Sanitarios, de Transfusión, de Farmacia, de Seguridad y Salud laboral y de Atención al Dolor).

Paciente

  • Forma parte del trabajo del anestesiólogo transmitirte información adecuada y fácilmente comprensible sobre el procedimiento anestésico al que vd. se va a someter, siendo este proceso necesario para superar la inquietud y el miedo que puede sentir a la hora acceder a una intervención quirúrgica.

    • Nuestro objetivo es proporcionarle la mejor atención posible.
  • Vídeo tutoriales

    En este apartado podrás encontrar información útil sobre los principales conceptos y técnicas de la Anestesia. Con esta iniciativa, los profesionales desean informar a pacientes y familiares sobre la atención que van a recibir, de forma que se resuelvan las principales dudas.  

Anestesiología

La anestesia general

Los dispositivos de la anestesia

  • Preguntas Más frecuentes

¿Quién es el anestesiólogo?
  • El anestesiólogo es el médico especialista en Anestesiología, la ciencia que se ocupa de su cuidado integral como paciente antes, durante y después de una intervención quirúrgica, siempre en estrecha colaboración y comunicación con el cirujano, no sólo mitigando el dolor sino procurando preservar el correcto funcionamiento de todas sus funciones vitales, diagnosticando y tratando cualquier incidente médico que pueda surgir durante la cirugía y en las horas posteriores a la misma en las unidades de reanimación.

    Actualmente nuestro campo de acción se extiende también a actividades que tienen lugar fuera del propio quirófano ya que proporcionamos atención a pacientes que han de someterse a pruebas diagnósticas y procedimientos terapéuticos diversos en otras áreas asistenciales (epidural para el parto, colonoscopias, RMN, procedimientos de radiología intervencionista, etc.)

    Por último, atendemos las unidades del dolor, actividad altamente especializada que trata a pacientes con procesos dolorosos crónicos.

¿Qué tipos de anestesia existen?
  • -Anestesia general: cuando reciba este tipo de anestesia estará inconsciente de manera controlada y reversible durante toda la intervención. Este efecto se logra mediante fármacos administrados por una vía venosa y/o gases anestésicos inhalados, en dosis que se calculan según las características específicas de cada paciente. Cada anestesia es totalmente personalizada.

    Durante todo el procedimiento una máquina altamente sofisticada y segura llamada “respirador” se encargará de administrarle el oxígeno necesario ya que vd. pierde su capacidad para respirar por sí mismo, y sus constantes vitales serán monitorizadas y controladas en todo momento por el anestesista presente en el quirófano.

    Una vez terminada la intervención se suspende la administración de los fármacos que le mantenían anestesiado, recuperará su capacidad de respirar y volverá a estar consciente.

    -Anestesia regional: consiste en insensibilizar sólo una parte del cuerpo, en concreto la que le vamos a operar, para lo cual inyectamos sustancias anestésicas cerca de los nervios que conducen la sensibilidad dolorosa de dicha zona. Permanecerá despierto o agradablemente sedado sin sentir dolor alguno.

    Existen diversas técnicas de anestesia regional como la epidural, la raquianestesia, bloqueos de plexos nerviosos etc. que su anestesista le detallará según el caso.

    -Vigilancia anestésica monitorizada: el anestesista vigilará sus constantes vitales y administrará si es preciso fármacos que logren la sedación, un estado intermedio entre la anestesia general y estar completamente despierto, buscando el mayor confort posible durante procedimientos que a priori son molestos y difíciles de tolerar.

    -Anestesia local y tópica: el anestesista o el propio cirujano le inyectará el anestésico local en la misma zona que se ha de operar, reservándose este procedimiento para pequeñas intervenciones, o le aplicará gotas anestésicas como se hace frecuentemente para intervención de cataratas.

¿Tiene riesgos la anestesia?
  • La Anestesia es una especialidad que ha vivido enormes avances y progresos en los últimos tiempos, lo que la ha convertido en una práctica muy segura para los pacientes.

    Sin embargo, no podemos obviar que siempre existe algún tipo de riesgo que es necesario conocer y asumir por parte del profesional y por su parte como paciente. Este riesgo anestésico es variable dependiendo de sus características individuales (su edad, si padece enfermedades previas...) y del procedimiento al que se va a someter.

    El Anestesista lleva a cabo una importantísima valoración previa y personalizada de su riesgo anestésico en la Consulta de Preanestesia durante la cual además podrá hacer todas las preguntas que estime oportunas sobre lo que le inquiete o no le quede claro.

    Por último, en esta consulta firmará el Consentimiento Informado, documento por el cual como su nombre indica, consiente en la realización de la anestesia específica para su caso.

¿Puedo pedir un tipo concreto de anestesia?
  • Algunas intervenciones pueden hacerse con diferentes tipos de anestesia y otras no. Dependiendo de su caso particular el anestesista le explicará las posibles opciones, los pros y contras de cada una, y con esta información podrá decidir. Generalmente le recomendará la opción que según su experiencia y criterio profesional es más adecuada y siempre existirá este diálogo con vd. antes de pasar a quirófano.

¿Tengo que prepararme de alguna manera especial para ir al quirófano?
  • Cuando vaya a operarse deberá tener en cuenta algunos puntos muy importantes en la preparación previa:

    • No puede comer nada las 6 horas antes de operarse. Puede beber agua (únicamente agua, no zumos, no refrescos, no leche...) hasta 2 horas antes.
    • No acuda con nada metálico, ni joyas, piercings, reloj... Por favor, prescinda del maquillaje y del esmalte de uñas, cremas y perfumes...es recomendable una simple ducha previa como medida de higiene.
    • Si habitualmente lleva dentadura postiza que puede quitarse, retírela y déjela guardada en una caja.
    • En el caso de que tenga barba, le rogaremos que la rasure ya que su presencia puede dificultar el acceso a su vía respiratoria y comprometer su seguridad.
    • Si la prueba o intervención  permite que no tenga que quedarse ingresado, deberá acudir al hospital acompañado de otra persona mayor de edad para que podamos darle el alta ese mismo día.

    Su anestesista le recordará estas instrucciones preoperatorias en la Consulta de Preanestesia.

Tomo muchas pastillas a diario, ¿qué debo hacer el día de la operación?
  • Como estará en ayunas quizás piensa que no debe tomar su medicación, pero esto no es así. Es cierto que algunos de sus tratamientos deben suspenderse ese mismo día o incluso varios días antes, pero otros debe tomarlos esa misma mañana, con un sorbito de agua.

    Es importante que cuando acuda a la Consulta de Preanestesia enumere todos los medicamentos que toma y su anestesista le dirá cuales debe suspender y cuales debe tomarse.

Asistencia

Oferta asistencial
  • Cartera de Servicios:

    • Actividad quirúrgica programada de mañana y tarde.
    • Actividad quirúrgica urgente.
    • Consulta de preanestesia/Valoración preoperatoria de pacientes ingresados.
    • Unidad del Dolor (que incluye el dolor agudo postoperatorio y el dolor crónico).
    • Analgesia epidural obstétrica.
    • Anestesia en lugares alejados de quirófano (EDAs, colonoscopias, CPRE, RMN, neuro-radiología intervencionista).
    • Sala de técnicas en el área quirúrgica para procedimientos varios (Terapia electroconvulsiva, EBUS, DISE).
    • Reanimación de 24 horas con 13 camas monitorizadas.
    • 2 URPAS con seis camas monitorizadas cada una y seis sillones adaptables para cirugía sin ingreso.
    técnica bloqueo
Actividad quirúrgica programada
  • Se atiende diariamente en turno de mañana 13 quirófanos y en turno de tarde un número variable entre 6-7 quirófanos. Todos los quirófanos se encuentran ubicados la segunda planta, en el área quirúrgica salvo el quirófano Obstétrico que se encuentra ubicado en la primera planta anexo al paritorio para mayor seguridad de la paciente embarazada.

    Atendemos las siguientes especialidades:

    • Neurocirugía.
    • Cirugía vascular.
    • Cirugía general y digestiva.
    • Cirugía ortopédica y traumatológica.
    • Ginecología y obstetricia.
    • Urología.
    • Otorrinolaringología.
    • Oftalmología.
    • Cirugía plástica y reparadora, Unidad de Grandes Quemados.
    • Cirugía torácica.
    anestesistas y paciente en quirófano
Actividad quirúrgica urgente
  • Disponemos a diario de 2 quirófanos, listos para usarse en turno de mañana, tarde y noche.

    anestesista en quirófano con paciente
Consulta de Preanestesia
  • Se llevan a cabo 2-3 consultas diarias de mañana y 1-2 de tarde. Los consultorios correspondientes se encuentran en la primera planta del hospital, en la zona de consultas externas.

    Antes de ser sometido a una intervención quirúrgica el paciente ha de acudir a la Consulta de Preanestesia, donde será valorado por un especialista que le informará adecuadamente de su riesgo anestésico, así como de las posibilidades de aplicación en su caso de las distintas técnicas anestésicas y del tratamiento del dolor postoperatorio. Asimismo, se le entregará información escrita sobre lo anteriormente expuesto -el consentimiento informado (C.I.)- para que sea firmado por el propio paciente.

    Desde la aparición de la pandemia, parte de las consultas son telefónicas y en este caso el paciente recibe toda la información y se resuelven todas sus dudas por este medio, de forma que el día del ingreso será cuando firme el C.I, tras la última entrevista con el anestesista para confirmar ayunas y correcto cumplimiento de otras indicaciones preoperatorias antes de pasar a quirófano.

    Las consultas realizadas en 2021 han sido mayoritariamente telefónicas (8.806) y presenciales (1.044). En la actualidad se tiende a revertir esta proporción hasta alcanzar de nuevo la situación prepandemia.

    sala de reuniones del Sº Anestesia
Unidad del Dolor
  • Incluye el dolor agudo postoperatorio en las plantas de hospitalización y el dolor crónico:

    1. La atención de la Unidad de Dolor Agudo se lleva a cabo por un anestesista en turno de mañana que realiza el seguimiento diario de todos los pacientes incluidos en el protocolo del tratamiento del dolor agudo postoperatorio para control de este y/o modificación de las pautas terapéuticas.  
    2. La Unidad de Dolor Crónico es atendida diariamente por 3 anestesistas en turno de mañana y 1 anestesista por la tarde pasando consulta o atendiendo el Hospital de día.

    La Unidad del Dolor crónico abarca la consulta y las técnicas invasivas para su tratamiento. Tiene asignada una enfermera a tiempo completo. Existe una prestación denominada Unidad del Dolor/Salud Mental, en colaboración con el Servicio de Psiquiatría y el de Rehabilitación.  Es atendida por psicólogos y médicos rehabilitadores y anestesiólogos de la Unidad del Dolor y valora la repercusión psicológica y sociolaboral del dolor crónico en el paciente, lo que permite incluirle - si se considera indicado - en un grupo psicoeducativo de afrontamiento de dolor.

    Las técnicas invasivas de bloqueo neuromuscular para el tratamiento del dolor se llevan a cabo por los anestesistas de la unidad y su enfermera en el Hospital de Día, o bien en la Sala de Radioscopia cuando precisen control radiológico, con la asistencia de un técnico de Rayos.

    Técnica para tratamiento del dolor
Analgesia epidural obstétrica
  • Nuestro servicio atiende las necesidades de analgesia epidural durante el parto todos los días las 24 horas según el protocolo de actuación establecido por ginecólogos, matronas y el Servicio de Anestesia.

Anestesia en lugares alejados de quirófano
  • Denominamos así a la atención anestésica que prestamos para favorecer el confort y seguridad del paciente sometido a diversos procedimientos diagnósticos o terapéuticos que de otra manera sería difícil llevar a cabo y que no tienen lugar dentro de un quirófano propiamente dicho.

    Son así los procedimientos de Radiología intervencionista, Neuroradiología, Endoscopia Digestiva, CT, RMN. PET, CPRE TEC etc. Esta actividad tiene asignados 2-3 anestesistas a diario.

    profesional realizando técnica de anestesia
Reanimación
  • Atendemos una sala de Reanimación de 24 horas dotada con 13 camas monitorizadas, una de ellas preparada con sistema/box de aislamiento.

    Los pacientes que atendemos son principalmente aquellos procedentes de cirugías mayores complejas o que presentan complicaciones graves durante su ingreso tras un tratamiento quirúrgico. En esta Unidad trabajan a diario 2 Médicos Especialistas en Anestesiología y Reanimación y personal de Enfermería y TCAE.

    Disponemos de 2 URPAs (Unidades de Recuperación Postanestésica):

    • En la URPA 1 recibimos a los pacientes que salen de quirófano, antes de pasar a la planta o a su domicilio,  y que por la menor complejidad de su intervención no precisan de atención en la Reanimación de 24 horas, siempre que las características del paciente lo permitan.
    • En la URPA2 valoramos a los pacientes a su llegada al bloque quirúrgico, revisamos de nuevo su historia y datos de la consulta preanestésica, asegurándonos de que todo está en orden antes de pasar a quirófano. Para ello comprobamos si se han cumplido adecuadamente las instrucciones preoperatorias de ayuno, medicaciones previas etc. También nos aseguramos una vez más de sus posibles alergias, dato que volveremos a preguntar en varias ocasiones, y si fuese necesario repetiremos alguna analítica.

    Todas estas medidas se encaminan a garantizar la máxima seguridad para el paciente y evitar suspensiones de última hora.

    Aquí también canalizamos una vía venosa periférica a los pacientes para poner un suero y se llevan a cabo si son necesarios los bloqueos nerviosos anestésicos guiados por ecografía que precise para su intervención.

    Estas unidades están dotadas cada una con seis camas monitorizadas y seis sillones adaptados para Cirugía Sin Ingreso (CSI).

    Atención durante la reanimación

Formación

Pregraduada
  • El Hospital se encuentra adscrito a la Universidad Europea de Madrid (UEM) y el Servicio de Anestesia cuenta con varias docentes, profesoras asociadas de la UEM que imparten distintas asignaturas en 3º, 4º y 5º curso de Grado de Medicina.

Postgrado
  • El Servicio cuenta con acreditación docente para la formación de especialistas y oferta dos plazas de residente por año. Desde la apertura del Hospital en 1991, más de 30 generaciones de anestesistas se han formado en nuestro Servicio.

    profesionales en procedimiento con paciente

Profesionales

Facultativos
  • Jefa de Servicio: Dra. Carmen García Molina.

    Jefas de Sección:

     

    • Dra. M. Luz Pindado Martínez.
    • Dra. Marisa Mariscal Flores.
    • Dra. Lola Calles Gato.

     

    Adjuntos:

    Dra. Irene Alonso Ramos.

    Dra. Beatriz Alonso Sánchez.

    Dra. Elvira Andrade Asanza.

    Dra. Almudena Baños Maestro.

    Dr. Antonio Bordas Pérez.

    Dra. Judit Bruña Vara.

    Dr. José Ramón Cabañas Armesilla.

    Dra. Yolanda Cabrero Rodríguez.

    Dra. María del Mar Caro Cascante.

    Dra. Patricia Carrasco Pereira.

    Dra. Rocío Castellanos Gonzalez.

    Dra. Soledad Cortes Mallavibarrena.

    Dr. Pablo Diaz Campanero.

    Dra. Elena Duro Mota.

    Dra. Paloma Gallego Gil.

    Dra. Susana García González.

    Dr. Enrique Garcia-Pelayo Navarrete.

    Dra. Mª José Gómez Luna.

    Dr. Abraham Grande Fernandez.

    Dra. Mª Teresa Gudín Rodríguez-Magariños.

    Dra. Raquel Iglesias Guitian.

    Dra. Mª Jesús Jiménez García.

    Dr. Javier Jiménez Martínez.

    Dr. Enrique Juez Núñez.

    Dr. Francisco Leal Quiñones.

    Dr. Rafael López Coloma.

    Dra. Mª Teresa Lorente Ruifernandez.

    Dra. Mª Luisa Mariscal Flores.

    Dra. Ana Isabel Martín Garcia.

    Dra. Sonia Martín Ventura.

    Dra. Esperanza Ortigosa Solórzano.

    Dra. Eva Mª de Paz Díaz.

    Dra. Helene Pérez Dominguez.

    Dra. Susana Pretus Rubio.

    Dra. Flor Mª Rey Tabasco.

    Dr. Enrique Roca Castillo.

    Dra. Inmaculada Ruiz Ollero.

    Dra. Begoña Santaolalla Fragoso.

    Dr. Pablo Sayalero Rodriguez.

    Dra. Mª Teresa Stein Marzoa.

    Dr. Tomás Vega de la Morena.

    Médicos internos residentes:

    Dra. Isabel Barba Mercado.

    Dra. Coral Castell Jimeno.

    Dra. Andrea Marquina Pérez.

    Dra. Laura Martín González-Zaera.

    Dra. Carmen Peñas Palomo.

    Dra. Elena San Juan Rodríguez.

    Dr. Daniel Tevar Flores.

    Dra. Lucía Vallez Sánchez.

    Listado de anestesistas
Enfermería
  • Área de Reanimación:

    Isabel Camacho Murga.

    Carolina Cañizares  Fernández.

    Elena Domínguez Calvo.

    Begoña Lauria Perea.

    Beatriz Novillo Peribáñez.

    María Sánchez Bárcena.

    Ana Mº Suela García.

    Irene Blanco Avellano.

    Paloma Mª de Frutos Martín.

    Mª Pilar Ramos Jerez.

    Mª Gema Rivas Fernández.

     

    Unidad del Dolor:

    Elena Fuencisla Gómez Olalla.

     

    TCAEs de Reanimación:

    Mª Pilar Guindel Roldán.

    Isabel Hernández García de Paredes.

    Mercedes Rodríguez Toribio.

    Carmen Hernández Carnicero.

     

    TCAE Consulta Preanestesia:

    Nieves Barambio  Lucas.

Otros profesionales
  • Secretario del Servicio:

    Fernando Moreno Rivera.

Contacto

  • Secretaría del Servicio de Anestesiología y Reanimación del  Hospital Universitario de Getafe:

    2ª Planta Edificio Principal. 

    Tel. 91 - 683 93 60