El Hospital de Getafe enseña el papel del deporte para frenar el envejecimiento
CURSO DEL PROGRAMA EUROPEO VIVIFRAIL
Más de cien profesionales sanitarios de diverso ámbito (médicos, enfermeras, fisioterapeutas, terapeutas ocupacionales, etc.) relacionados con la atención a pacientes ancianos han asistido al Curso "Envejecimiento, fragilidad y caídas. Papel del ejercicio físico", organizado por el Servicio de Geriatría. Este curso forma parte del Proyecto Vivifrail de la UE cuyo objetivo es fomentar la participación y la igualdad de acceso al deporte en los mayores.
Para cumplir este objetivo, los participantes en el proyecto (entre los que se encuentran la Universidad de Navarra y el Hospital Universitario de Getafe) desarrollarán guías clínicas de prescripción de programas de ejercicio físico para prevenir la fragilidad y caídas en mayores, protocolos basados en ejercicios simples, cursos de formación y actualización para profesionales de la salud, así como una campaña de sensibilización para promover, recomendar y evaluar los cambios de estilo de vida relacionados con el ejercicio físico en personas mayores.
El director médico del Hospital Universitario de Getafe, Manuel Freire, ha destacado en la inauguración el carácter práctico del curso que "debe ser aprovechado por los profesionales sanitarios como una excelente oportunidad para cambiar la mentalidad". Según el Dr. Freire, los especialistas en Geriatría del Hospital "ya han demostrado que la mejora de la calidad de vida de los ancianos, a través del ejercicio físico entre otras medidas, es su prioridad absoluta".
Prescribir ejercicio físico
En este sentido, Pedro López-Doriga, jefe de Sección de Geriatría, ha señalado que "se debe extender entre los médicos la prescripción del ejercicio físico a los ancianos, e incluirlo el recetario". La Comunidad de Madrid, a través del Hospital de Getafe, coordina actualmente la Acción Conjunta Europea sobre prevención de la fragilidad en mayores, que tiene como objetivo construir un marco estratégico para el abordaje preventivo de este tema a nivel europeo y favorecer la colaboración entre los Estados para ayudar a resolver problemas de salud pública.
Esta iniciativa se enmarca en el III Programa Europeo de Acción en Salud 2014-2020, está dotada con un presupuesto de la UE de 3,5 millones de euros y se desarrollará entre 2016 y 2017. En ella participan, además de España, 25 países europeos.