Yacimiento Plaza del Carmen
Evolución de un espacio histórico de la ciudad de Madrid
Yacimiento plaza del Carmen
En 2005 se redactó un Proyecto Básico para la demolición, rehabilitación, ampliación y reforma de la finca que había ocupado el desaparecido Convento del Carmen Calzado, para distribuir nuevas salas de proyección y una zona de recreo, además de construir un aparcamiento subterráneo. Este proyecto fue abandonado y modificado en 2014 para sustituir el uso recreativo de sala de cine, por el de Servicios Colectivos, Deportivo y Privado como actividad principal de edificio, así como el uso comercial en plantas inferiores, definiéndose el nuevo proyecto como "Obras de ampliación de Edificio Terciario en Plaza del Carmen, n º 2, Madrid”.
El Convento del Carmen fue fundado hacia la segunda mitad del siglo XVI con el permiso que Felipe II concedió al General de la Orden Juan Bautista Rubeo hacia 1567. Un año después se iniciaba la construcción de una iglesia provisional. En el siglo XVII, bajo la dirección de Miguel de Soria, se levantó una nueva iglesia, las obras se iniciaron en 1611 y finalizaron en 1640. Durante este periodo se acometieron obras de fontanería para suministrar agua, al tiempo que se construía el claustro. Las referencias al convento durante el siglo XVIII son casi inexistentes. Ya en el siglo XIX, concretamente en 1808, los frailes abandonaron el convento, que fue saqueado por los soldados franceses. Una vez finalizada la Guerra de la Independencia los frailes retornaron a su residencia, permaneciendo en ella hasta la Desamortización de Mendizábal (1835). A partir de ese momento el convento fue ocupado por las Oficinas de la Amortización y posteriormente de la Deuda Pública.
En 1861 Mesonero Romanos señalaba que el antiguo convento del Carmen ya amenazaba ruina. Su derribo debió realizarse hacia 1898, ampliando de esta manera la Plaza del Carmen y dejando otra parte del solar dispuesta para la construcción del Frontón Central, obra del arquitecto Daniel Zabala Álvarez, que fue erigido en 1899. Posteriormente el edificio sufriría varias modificaciones para adaptar su distribución a diferentes usos.
La intervención arqueológica ha permitido determinar las sucesivas ocupaciones de este espacio de la ciudad de Madrid a lo largo del tiempo, algunas de ellas previas a la construcción del citado Convento del Carmen Descalzo:
La primera se data entre los siglos IX-XI, en función del hallazgo de fragmentos de cerámica de tipo andalusí, con decoración impresa de ovas o escamas, muy parecida a la documentada en el centro urbano de Córdoba.
La segunda se puede fechar entre los siglos XII y la primera mitad del siglo XIV, representada por una estructura de ladrillo con cañería de tubos cerámicos ensartados entre sí.
De la tercera ocupación, datada en la primera mitad del siglo XVI, se han encontrado estructuras de la primitiva trama urbana de la zona tales como pavimentos, restos de viviendas con suelo de cerámica, muros de tapial y machones de ladrillo, infraestructuras hidráulicas, un pozo y cerámicas de loza talaverana.
De la cuarta y quinta los restos son más numerosos, ya que el convento en este periodo (siglos XVII-XVIII) estaba en plena actividad. Se ha documentado la planta del edificio religioso, sus dos claustros (oriental y occidental) y una zona de paso a una cripta subterránea, a la cual se accedía por dos escaleras y tendría una estructura abovedada con ladrillos. El pavimento era de losas de granito, bajo las cuales se encontraba el cementerio, habiéndose localizado varias lápidas con inscripciones de padres carmelitas. En el claustro oriental se ha localizado asimismo un patio con una fuente central. Se han identificado también una gran estancia subterránea que podría ser una bodega y un sistema de recogida de agua encauzado hacia un pozo central en el patio.
La sexta ocupación está definida por nuevos elementos constructivos (tabiques, muros y obras de infraestructuras) que datan del siglo XIX, cuando el convento pasa a albergar las dependencias de la Deuda Pública, sellando algunas de las zonas conventuales y formando nuevas estancias.
En la séptima, a finales del siglo XIX, se procede a la demolición de varias estructuras levantadas en siglos anteriores ya que estaban en muy malas condiciones.
Durante la octava, a finales del siglo XIX, tras la demolición del convento, el solar fue ocupado por el Frontón Central, cuya construcción afectó parcialmente a los restos conservados en el subsuelo.
La novena corresponde a la instalación del Circo Americano en el año 1923, adaptando para ello el edificio del frontón. Se construyó una gran estructura semisubterránea de planta circular con accesos laterales en rampa, provocando la destrucción de buena parte de los restos que todavía se conservaban en el subsuelo del convento, afectando particularmente a la cripta.
La última ocupación está representada por la transformación del edificio en los años veinte para albergar un cinematógrafo (Cine Madrid), la adaptación para su uso como espacio circense (Circo Americano) que resultó muy breve y otra en los años cuarenta para dedicarlo a representaciones teatrales (Teatro Madrid), volviendo al poco tiempo a dedicarse a sala de cine.
Actuación arqueológica
La ejecución del proyecto de Obras de ampliación de Edificio Terciario en Plaza del Carmen, n º 2, (Madrid) Carmen, n º 2, (Madrid) hizo necesaria la intervención al encontrarse la finca dentro de las Zonas de Protección arqueológica y/o paleontológica de la capital.