
Yacimiento Los Palacios
Un centro productivo romano de vino en Villanueva del Pardillo
Descripción del yacimiento
Se encuentra al norte del casco urbano de Villanueva del Pardillo, en la vertiente izquierda del arroyo de Los Palacios, tributario del río Guadarrama. Se trata de un paisaje caracterizado por una orografía ondulada en la vega del arroyo, dedicado al cultivo de olivos y cereal.
Se realizó una primera fase de sondeos arqueológicos y desbroce superficial del terreno comprendido en la banda de ocupación temporal del proyecto, documentándose la presencia de muros y derrumbes de tejas asociados al enclave. A continuación, se procedió a realizar la excavación sistemática del área afectada por el proyecto.
Las estructuras localizadas aparecen dispuestas aparentemente en torno a un patio a cielo abierto, generando una planta en forma de U. Se ha denominado Recinto 1 al núcleo principal. Se trata de un gran edificio localizado en el sector occidental del área excavada, compartimentado en tres estancias que en su día se dedicaron a la elaboración del vino.
La Estancia 1 es una habitación de forma cuadrangular con una superficie interior de 22 m2, sellada por el nivel de derrumbe de las tejas de la techumbre. Una vez retirados los niveles que rellenaban el interior de la habitación se localizó una fosa de forma circular irregular que contenía un contrapeso fijo de granito, de forma trapezoidal y con un peso aproximado de 675 kg. Formaría parte del mecanismo de accionamiento de la prensa. Se situaba en la parte anterior de la viga y servía para subirla o bajarla, permitiendo controlar la fuerza de prensando. Se trata de un contrapeso para prensa de torno manual con encajes laterales en forma de cola de milano y hendidura transversal para afianzar el cabrestante, una variante del tipo 13 de Brun.
Las dos construcciones localizadas al sur corresponden a las salas de prensado. Están compartimentadas por un muro y conservan parcialmente un pavimento de opus signinum. La sala norte se interpreta como un espacio para el pisado de la uva antes de ser prensada o Calcatorium. Presenta el pavimento de mortero en muy mal estado de conservación debido a las labores agrícolas. El espacio contiguo se interpreta como la sala de prensado. Mantiene una cota inferior a la sala norte, lo que permitía que el mosto se trasvasase por gravedad a la pileta. Se trata de un espacio sobreelevado respecto a las demás estancias, lo que aseguraría un incremento en la capacidad de prensado y facilitaría el vertido del líquido obtenido hacia la pileta, situada a una cota inferior. Es habitual en estos enclaves de producción que los espacios destinados al prensado se ubiquen en cotas distintas para asegurar la circulación del producto elaborado. Así, en la Estancia 1 se localizarían los mecanismos de accionamiento de la viga de madera o praelum, y en la Estancia 2 la pileta de recogida del producto o lacus. El volumen máximo de almacenamiento sería de 2.920 litros.
Para confirmar el uso al que fue destinado este enclave se realizaron análisis químicos sobre cuatro muestras del mortero que recubría la pileta, llevadas a cabo por el Laboratorio Nicolas Garnier. La analítica ha confirmado su uso como contenedor de vino, destacando la alta concentración de taninos, lo que nos indica el uso de uvas tintas en la elaboración del vino en estas instalaciones y descartando su uso como almazara de aceite.
El derrumbe de la techumbre de la Estancia 2 selló los restos de la última ocupación del edifico. Se han documentado abundantes materiales cerámicos y metálicos, destacando entre ellos los utensilios de uso agrícola como hoces de hierro, asas de calderos o acetres, puntas y clavos de hierro procedentes de las vigas de la techumbre, así como el hallazgo de nueve monedas de bronce acuñadas entre los años 375 y 395.
Se han recuperado en el yacimiento abundantes restos de cerámica, entre la que se identifican producciones de terra sigillata hispánica, terra sigillata hispánica tardía, terra sigillata hispánica brillante y terra sigillata africana. Las formas cerámicas hispánicas más comunes se encuentran bien representadas en el espectro formal de finales del siglo I después de Cristo hasta finales del siglo III, mediante las Drag. 27, Drag. 24/25 (muy escasas) y Drag. 15/17 para las formas lisas y la Drag. 37 para las formas decoradas, designando esta forma el nexo de unión y continuidad entre el Alto y Bajo Imperio. Únicamente se encontró un sello de alfarero correspondiente a Tritium Magallum, lo que indica que al menos una parte de este material cerámico procede de los alfares de La Rioja. Otra parte de la producción debió de proceder de otros alfares aún no identificados de la Meseta.
El registro material documentado en el yacimiento ha permitido fechar la construcción del asentamiento y su desarrollo más intenso entre la mitad del siglo I y finales del siglo III después de Cristo, existiendo una ocupación residual en el siglo IV concentrada únicamente en el edificio del torcularium.
Estudio del contrapeso
El contrapeso de piedra hallado en la Estancia 1 es un elemento funerario del siglo I d.C. reutilizado que presentaba una inscripción muy perdida en uno de sus lados. Por esta razón se encargó un estudio fotogramétrico de la pieza que fue realizado por el arqueólogo Miguel Fernández Díaz, de la sociedad Virtua Nostrum. Se llevó a cabo una exhaustiva documentación fotogramétrica de alta resolución con modelado de la pieza en 3D. Además, se realizaron distintas pruebas con haces de luces, así como la aplicación de filtros de falso color con objeto de mejorar la lectura del epígrafe. Gracias a estas técnicas se pudo reconstruir la inscripción, cuyo estudio epigráfico fue realizado por Diana Gorostidi del Instituto Catalán de Arqueología Clásica.
El texto se encuentra repartido en cinco líneas dentro de la tabula ansata y su lectura ha resultado muy difícil debido a la fuerte erosión que afecta actualmente al campo epigráfico.
[-] AELIO · P +
[c. 2]ONI++PA
[c. 2]N LX
S T T L
[------?]
[-] Aelio · P(ubli) f(ilio)? /[--]oni (c. 2) pa(tri?) / [an]n(orum) LX / s(it) t(ibi) t(erra) l(evis). [Nombre de un segundo difunto y años?].
El empleo del granito gris y la disposición del texto en torno a una cartela con asas o tabulla ansata, recuerda el tipo de algunas inscripciones documentadas en el cercano municipio de Villamanta. El análisis del granito de las inscripciones de Villanueva del Pardillo y Villamanta realizado por la investigadora Ana de Mesa, de la Unidad de Estudios Arqueométricos del Instituto Catalán de Arqueología Clásica, concluye un origen común para estas, lo que nos estaría hablando de un taller lapidario ubicado en la región.
El yacimiento arqueológico de Los Palacios constituye el primer ejemplo de la Comunidad de Madrid de un torcularium completo que se corresponde estrictamente con los cánones romanos tanto en diseño arquitectónico como en la tecnología utilizada. Las prensas de viga a torno y tornillo generalizadas por los romanos han seguido funcionando hasta fechas muy recientes.
La producción vinícola atestiguada en Los Palacios debe interpretarse en términos de autoabastecimiento de un asentamiento cercano aún no identificado, con excedentes puntuales dedicados al abastecimiento de los mercados regionales. Su ubicación en la variante de la vía 24, situaría este enclave como el más septentrional antes del paso de la sierra hacia la Meseta Norte, por lo que parte de su producción pudo derivarse al abastecimiento de esta región norteña.
Motivo de la excavación
Las obras de construcción del Canal de Valmayor a Villanueva de la Cañada promovidas por el Canal de Isabel II y realizadas por Acciona Infraestructuras. Durante la ejecución del proyecto se llevaron a cabo distintas campañas de intervención arqueológica en el ámbito afectado por las obras.