

Las colecciones científicas del IES Cardenal Cisneros
Un recorrido por los espacios y colecciones científicas que aún se conservan en esta histórica institución educativa
El IES Cardenal Cisneros forma parte de la Red de Institutos Históricos de la Comunidad de Madrid. Se funda en 1845 con el nombre de Instituto de Noviciado, al estar ubicado entonces en un solar del antiguo Noviciado de Jesuitas, en la calle de San Bernardo. Desde sus orígenes, estuvo vinculado a la Universidad de Alcalá de Henares, adoptando el nombre de su fundador en 1877, cuando se traslada a la calle Reyes, 4, junto a Gran Vía.
En sus aulas, han recibido o impartido clases destacados filósofos, políticos y escritores de la historia y la cultura españolas. El instituto ha contado con Ramón Menéndez Pidal, María Elena Gómez Moreno, José Luis López Aranguren, Manuel Azaña, José Antonio Primo de Rivera, Clara Campoamor, Victoria Kent, los hermanos Machado, Jorge Semprún o José Luis Garci, entre otros muchos.
El edificio
Fue proyectado por el arquitecto Francisco Jareño y Alarcón (1818-1892), autor de otros edificios emblemáticos de la capital, como la Biblioteca Nacional o el Hospital del Niño Jesús. Se realizó entre 1877 y 1888, con el objetivo de convertirse en «catedral del saber laico» y asumir el papel formador que el Plan Pidal de 1845, le había atribuido.
El edificio, conservado hoy en día en su estado original, presenta una estructura arquitectónica en tres plantas con crujía de 63 metros de largo, con un cubo de 21 metros de altura y una escalera principal. En el piso superior, amplios corredores articulan la circulación de los alumnos. Los grandes ventanales permiten aprovechar la luz natural y facilitan la ventilación. Cuenta con un patio de recreo y un jardín botánico.
El Gabinete de Historia Natural
El Gabinete de Historia Natural fue fundado en 1848 a partir de un conjunto de materiales y objetos legado por el Museo Nacional de Ciencias Naturales. Su promotor fue el catedrático Manuel de Galdo López de Neira. Desde entonces, la colección ha ido creciendo y adaptándose a las necesidades educativas. Cuenta con objetos y ejemplares de zoología, botánica y mineralogía, así como de material didáctico e ilustrativo.
Laboratorio de Ciencias Naturales
La creación de los laboratorios científicos significó un hito en la metodología de la enseñanza de las ciencias siguiendo las corrientes provenientes de centro Europa. Los laboratorios surgen como un nuevo espacio para la trasmisión del saber científico a los jóvenes. En ellos se invitaba al alumno a aprender ciencia haciendo ciencia, mediante la investigación y la experimentación propias.
Su puesta en marcha fue iniciativa del catedrático Celso Arévalo en 1920. Las estrechas relaciones que mantenía con el Museo Nacional de Ciencias Naturales de Madrid hicieron posible la adquisición del material necesario para su buen funcionamiento.
De aquella época, hoy se conservan probetas, pipetas, vidrios de reloj, mecheros de alcohol, tubos de ensayo con sus gradillas de madera, bandejas de disección con capa de cera, matraces, placas de petri, cristalizadores, microscopios ópticos y estereoscópicos.
La conservación y restauración de las colecciones científicas
Las colecciones del patrimonio científico del IES Cardenal Cisneros han sido catalogadas y restauradas para su conservación, mediante la colaboración de instituciones y profesionales de diferentes ámbitos. En los sucesivos años, han intervenido expertos y conservadores de los museos de Ciencias Naturales y Geo-Minero, Facultad de Biología de la Universidad Complutense, Biblioteca Nacional, Universidad M. Curie de Paris, Instituto de Historia del CSIC, proyecto CEIMES y la Escuela Superior de Restauración.
Desde 2019, la Dirección General de Patrimonio Cultural está llevando a cabo una línea de trabajo con intervenciones de restauración sobre este patrimonio científico, que se mantiene a día de hoy y que atiende también a sus necesidades de conservación preventiva.
Para saber más

Visitas guiadas a los Institutos Históricos
Semana de la Ciencia y la Innovación 2025

Las colecciones históricas del IES San Isidro
Un recorrido por los espacios y colecciones que aún se conservan en esta histórica institución educativa

























