
Exposición en Las Ventas sobre «Vandel»: "Las suertes de una vida. Instantáneas taurinas"
Esta exposición muestra una selección de 40 fotografías de la Colección Vandel perteneciente a la Biblioteca Regional de Madrid «Joaquín Leguina». Dicha institución adquirió el citado fondo en el año 2015 y dadas las óptimas condiciones de conservación y calidad de la imagen, se planteó como prioridad efectuar la digitalización y catalogación de las cerca de 600 placas de vidrio y acetato que constituyen el legado. La propia digitalización del negativo y su posterior positivado, accesibles dentro de la Biblioteca Digital de la Comunidad de Madrid, han permitido difundir un material de gran interés, sobre todo, de las llamadas «Edades de Oro y de Plata» del toreo, donde se puede ver a los diestros, entre otros personajes de la lidia, no solo en la plaza sino también en el campo, en tentaderos o en un ámbito más privado, gracias a la amistad que unía a «Vandel» con muchos de ellos.
Una exposición inédita
Las placas de cristal y algunas en acetato (nitrato de celulosa) en 9 X 12 cm., con emulsión de gelatino-bromuro de plata, obtenidas hace aproximadamente 100 años han sido digitalizadas por la Biblioteca Regional de Madrid en un formato tiff, reproduciendo el negativo completo, con sus defectos de conservación, roturas, plata metalizada, marcas del paso del tiempo, tanto por inadecuada manipulación (huellas digitales, arañazos, polvo adherido) como por el fijado utilizado en la época. Desde el Centro de Asuntos Taurinos, para esta exposición, se han tratado los ficheros tiff para realzar las fotografías, encuadrar el mejor detalle y eliminar o disimular en lo posible las manchas del metal. Se ha respetado el contenido de la imagen al máximo, evitando retoques innecesarios para no añadir información nueva y conservar íntegro lo captado por la cámara de «Vandel» en cada instantánea.
Con esta muestra, se pretende contribuir al reconocimiento cada vez mayor de la figura de «Vandel», merecedora de un puesto destacado entre todos aquellos pioneros de la fotografía instalados en un céntrico Madrid abierto a un nuevo siglo y a sus innovaciones.
¿Quién era «Vandel»?
Juan Pacheco Padial «Vandel», nacido en la Puerto Rico española el 23 de septiembre de 1884, fue un personaje polifacético y de grandes inquietudes artísticas. Dibujante, fotógrafo, escultor, actor ocasional, escritor y cámara de cine, estudió Filosofía y Letras en la Universidad Central de Madrid y Bellas Artes en la madrileña Escuela de San Fernando. Tras residir durante varios años en París, a partir de 1911 montaría su emblemático estudio fotográfico en el número 3 de la Puerta del Sol, por el que pasaron los principales artistas y toreros de la época, adquiriendo desde entonces un papel preponderante, dentro de sus múltiples actividades profesionales, la consagrada a la fotografía taurina.
Gran aficionado a la Fiesta, durante la llamada «Edad de Oro» del toreo «Vandel» colaboró con distintas publicaciones taurinas como Sol y Sombra, La Lidia, La Corrida de Barcelona y La Afición de Zaragoza, entre otras, donde se publicaron sus instantáneas. En 1917 fundaría, junto a Isidro Amorós («Don Justo»), su propio semanario de toros, The Times, nombre tomado humorísticamente del célebre diario londinense, del cual será socio y administrador y para el que realiza los reportajes fotográficos, convirtiéndose posteriormente en su director artístico hasta su desaparición en 1925, continuado después durante breve tiempo por el periódico No The Times. Cuatro años después se publicó su obra Disciplina: Drama cinematográfico de costumbres militares.
Famosas fueron las fotografías de «Vandel» de la cogida mortal de Manolo Granero que ilustran el folleto Granero el ídolo (1921) de «El Caballero Audaz», así como las 26 imágenes que Ernest Hemingway escogerá para ilustrar la primera edición de Death in the Afternoon (1932). También, la fotografía publicada en la página 49 del tomo V de Los toros, de Cossío, en la que se pueden ver hasta cinco caballos muertos en la arena durante la suerte de varas; o la de la fachada principal de la plaza de Tetuán de las Victorias, hacia 1910, glosada por Durán y Sánchez Vigil en el primer volumen de su Historia de la fotografía taurina (1990).
Su afición por la tauromaquia llegó a ser tal que apoderó incluso al diestro Gavira; y se convirtió en un notable coleccionista de recuerdos de aquellos toreros con los que compartió amistad. A partir de 1926, sin embargo, sus inquietudes le harán centrar su actividad en el cinematógrafo, siendo uno de los principales operadores de cámara en la etapa final del cine mudo en nuestro país. Intervino en las producciones de famosos directores como Benito Perojo o José Luis Sáenz de Heredia, entre otros; y desde su nueva faceta fílmica, registrará diversas escenas taurinas en cintas como El capote de paseo (1927), El tonto de Lagartera (1928) o El embrujo de Sevilla (1930).
Su seudónimo de «Vandel» lo tomó como anagrama del nombre y apellido de una joven actriz francesa, de la que se enamoró en sus comienzos durante su estancia en París. Ya en época del film sonoro, trabajará para Producciones ASE como jefe de operadores, colaborando en películas como Diez días millonaria (1934) o La hija de Juan Simón (1935), su último trabajo antes de fallecer el 19 de noviembre de ese año. Su estudio fotográfico continuó regentado durante algún tiempo por su viuda e hijos. Tres de ellos destacaron igualmente como directores de fotografía cinematográfica, y la tradición artística familiar proseguiría a través de su nieto Mario Pacheco (1950-2010), fotógrafo y productor musical, creador del sello discográfico Nuevos Medios. En la actualidad, su bisnieto Álvaro Sahún Pacheco es el cofundador de la marca de calzado «Vandel».
Información de interés
La exposición se encuentra en la Sala Antonio Bienvenida de la plaza de toros de Las Ventas, del 28 de septiembre hasta el 7 de octubre de 2018. Puede visitarse por las mañanas, de lunes a domingo, de 10 a 13.30 horas (entrada libre y gratuita). Aquellos que vayan a los festejos de la Feria de Otoño, también podrán acceder a la sala de 17 a 18 horas en las tardes de festejo.
Organiza el Centro de Asuntos Taurinos y la Biblioteca Regional de Madrid «Joaquín Leguina» (Comunidad de Madrid).
Diseño y selección de fotografías: Manuel Durán Blázquez, José Miguel González Soriano, Gloria Sánchez-Grande.
Documentación y textos: María del Mar Cebrián Suárez, Manuel Durán Blázquez, José Miguel González Soriano, Gloria Sánchez-Grande, Belinda Yúfera Rodríguez.
Agradecimientos: Ana Bango Díez, Eulalia Iglesias Matas y María Teresa Sánchez Avendaño (Biblioteca Regional de Madrid «Joaquín Leguina»); Juan Miguel Sánchez-Vigil; Fotografía San Marcos (Illescas).